Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Dueñas Jurado, Carlos"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de pérdidas de agua con la metodología iwa en la redes de distribución del sector 01 de la eps emapa HVCA - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-29) Condor Gaspar, Juan Carlos; Dueñas Jurado, Carlos
    La presente tesis “Análisis de pérdidas de agua con la metodología IWA en las redes de distribución del sector 01 de la EPS EMAPA HVCA - 2022. ”, fue planteada en base al problema específico; ¿Cuál es el porcentaje del volumen de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 San Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022?, con el objetivo de evaluar el porcentaje de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 – san Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022., la metodología de la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, para lo cual se recopilo información mediante un muestreo no probabilístico teniendo en consideración los parámetros y elementos del balance hidráulico en la recolección de datos necesarios de registro como; caudales, presiones, eventos de roturas, fugas, purgas, entre otros, así mismo la recolección de pérdidas de agua con las estrategias operacionales teniendo en consideración con los análisis de estado de operatividad de las redes de distribución en función a todo ello lograr la determinación de las pérdidas de agua en porcentaje del Agua no facturada en el sector 01 de la EPS EMAPA HVCA S.A., obteniendo resultados como la determinación de pérdidas de agua potable en función al agua no facturada, lo cual fueron; el volumen de pérdidas reales 8946.826 m3/mes, El volumen de pérdidas aparentes 6631.544 m3/mes y el análisis para obtener dichos resultados considerando las pérdidas de agua obtenida 15578.370 m3/mes, siendo un porcentaje de ANF de 35.21%, se concluye que las pérdidas de agua en el sector 01 – san Cristóbal son considerados en el rango de 30 a 50 % de pérdidas lo cual cataloga en la observación para redes hidráulicas con mantenimiento muy limitado bajo estos indicadores de gestión se determina el estado del sistema de distribución hidráulica se encuentra en condiciones de intensificar labores de mantenimientos preventivo y correctivo para optimizar la distribución de agua potable en la zona mencionada.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Concentración de metales pesados (Hg, As, Cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-24) Riveros Huaman, Roger; Dueñas Jurado, Carlos
    La contaminación del agua es uno de los principales temas de preocupación en la actualidad el cual viene siendo generado por la minería, en base a ello la investigación denominada “concentración de metales pesados (hg, as, cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023” donde tuvo como objeto de estudio Determinar la concentración de metales pesados (Hg, As, Cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, con método general científico, la población del recorrido del río Escalera la muestra de 4 puntos de muestreo mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo los valores promedios de los metales pesados evaluados fueron: Arsénico (As) de 0.184 mg/L, Cadmio (Cd) de 0.043 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.0083 mg/L, indicando así que los valores obtenidos no superan los ECA´s para agua categoría 3., concluyendo que los metales pesados evaluados no superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 3 bebida de animales y riego de vegetales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio y evaluación de pavimentos de concreto por el método tcp en Quintanillapampa Distrito de Ascensión - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Capani Paucar, Aldo; Dueñas Jurado, Carlos; Caballero Sánchez, Omar
    El presente trabajo tiene el propósito de realizar el análisis y evaluación sobre los parámetros de diseño de pavimentos de concreto por el método TCP (Losas con geometria optimizada), para determinar si este método es una alternativa con respecto a los pavimentos tradicionales que, por lo general, se diseña en Huancavelica (AASHTO 93). Este análisis involucra dos etapas: primero, analizamos la sensibilidad y el comportamiento estructural de los parámetros de diseño, en función al espesor de la losa; de acuerdo a las características geológicas y de transporte presentes en Quintanillapampa, distrito de Ascensión Huancavelica. Segundo, realizamos una evaluación con respecto al costo de construcción, por metro cuadrado, de la estructura del pavimento (capa mejorada, base granular y losa de concreto). Los precios que tomamos para realizar esta evaluación están en función al estudio de mercado (cotizaciones) correspondientes al mes de marzo 2013. Mediante el resultado de las evaluaciones correspondientes, proseguimos a optimizar los parámetros de diseño para ambas metodologías, para finalmente determinar si la metodología TCP en Quintanillapampa puede representar una mejor alternativa en comparación a los pavimentos tradicionales. El resultado de este trabajo se resume en lo siguiente: los pavimentos con diseño TCP resultan más económicos que los pavimentos con diseño tradicional (AASHTO 93) para un ESAL de 5,000,000 - 10,000,000, para un CBR de la subrasante (2% - 7%) presentes en Quintanillapamapa. Describimos también el criterio y fundamento teórico de la metodología de diseño TCP, asi mismo se describe algunas recomendaciones que se deben de considerar en el proceso constructivo de los pavimentos de concreto. Esta información será de gran utilidad para aquellas entidades encargadas del estudio y construcción de pavimentos urbanos en Quintanillapampa; como también estos resultados podemos tomar en referencia para las pavimentaciones en la ciudad de Huancavelica, ya que la finalidad de un diseño adecuado en las pavimentaciones es optimizar los recursos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de obras de riego en Huancavelica, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-21) Jurado Mamani, Victor Raul; Dueñas Jurado, Carlos
    Las metodologías aplicadas en la elaboración de estudios definitivos son tradicionales y generan muchas incompatibilidades a nivel de diseño y ejecución, partiendo de ello surge la investigación sobre “Evaluación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de obras de riego en Huancavelica, 2023”, que tuvo como propósito “Evaluar la influencia la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en el diseño de la obra de riego en la región de Huancavelica, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población y muestra de 5 consultoras que realizaron estudios definitivos en obras de riego, muestra de 35 especialistas que laboran en las consultoras identificadas, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo que el 77.1% indica un bajo conocimiento y aplicación de la metodología VDC, el 17.1% de nivel regular y solo el 5.7% alto, para el diseño de obras el 77.1% menciona que es de nivel bajo, el 14.3% de nivel regular y solo el 8.6% de nivel alto, concluyendo así que existe una correlación causal entre la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en la optimización del diseño de obras de riego.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación del nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria-2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-06) Inga Taipe, Katerin Deadina; Laurente Espinoza, Joseph Cristopher; Dueñas Jurado, Carlos
    En el proyecto de investigación “Evaluación del nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria-2023” tiene como objetivo general de determinar el nivel de riesgo por inundación pluvial en la parte baja del cerro Ccamana del distrito de Acoria en el 2023, mediante los objetivos específicos planteados que son: determinar el nivel de Peligro y Vulnerabilidad, siendo considerada una investigación aplicada de nivel descriptivo, con método de investigación inductivo-deductivo, así mismo un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, la muestra comprende 211 edificaciones ubicadas en el Sector I y II, se usó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Siguiendo el cronograma de actividades planteadas, se realizó las siguientes actividades: levantamiento topográfico con un Dron DJI Mavic 3 Enterprise, con el análisis y manipulación de las imágenes tomadas se obtuvo una ortofoto y topografía de alta precisión, procesamiento de datos de precipitación máxima en 24 horas, análisis de las matrices SAATY de peligro y vulnerabilidad, por ultimo las encuestas en sus tres dimensiones social, económico y ambiental; con los cuales se elaboraron los mapas temáticos correspondientes a este estudio, de este modo se logró identificar el Peligro en 3 niveles, peligro bajo ocupa 36.62 ha el cual representa 78.18% del área total que abarca en mayor porcentaje del área total de estudio, el peligro medio ocupa un área de 10.19 ha que representa el 21.76% del área total de estudio siendo este el cual superpone a los elementos expuestos y por último peligro alto que abarca un área 0.02 ha que representa el 0.05% del área total de estudio, de igual manera se identificó la Vulnerabilidad en 3 niveles: Vulnerabilidad Muy alta corresponde el 6.16%, la Vulnerabilidad Alta correspondiente al 80.09% y la Vulnerabilidad Media corresponde el 13.74% de los elementos expuestos, como resultado se concluyó que el nivel de riesgo en el área de estudio el 70.14% representa el Riesgo Alto y el 29.86% representa Riesgo Medio de los elementos expuestos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable del centro poblado de Huaylacucho - Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-08) Salazar de la Cruz, Felix; Cusipuma Machuca, Edwar; Dueñas Jurado, Carlos
    En el presente trabajo de investigación titulado “Modelo de decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable del Centro Poblado de Huaylacucho - Huancavelica, 2024”, tiene como objetivo modelar de manera precisa el decaimiento del cloro residual en la red de distribución de agua potable, previamente se realizó calibración y validación de modelo hidráulico, lo cual es esencial para tener los resultados precisos de modelo de decaimiento del cloro residual en sistema de distribución de agua potable. Metodología: la investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo con un diseño no experimental – longitudinal. Población: viene a ser 72 nodos de la red de distribución. Muestra: 30 nodos de la red de distribución. Muestreo: fue de tipo no probabilístico, dado que las muestras se eligieron en función de la accesibilidad de los puntos de muestreo y puntos de mediciones más concercanos posibles a los nodos en la red. Así mismo se utilizó la técnica como: la observación (medicines directas) e instrumentos como: Manómetro, colorímetro y ficha de registro. Los resultados demostraron una alta precisión del modelo, con una calificación de 'muy buena' para tanto el modelo hidráulico como el modelo de cloro residual, concluyendo, los valores obtenidos para los coeficientes de decaimiento del cloro residual son Kb = -1.24 día⁻¹ para la masa de agua y Kw = -0.020 m/día para la pared de la tubería. El decaimiento en masa de agua se determinó mediante el ensayo de prueba de frasco, mientras que el decaimiento en la pared de la tubería se determinó mediante el proceso de calibración.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui Grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión - Huancavelica - 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-24) Ccente Chancha, Edwin Javier; Dueñas Jurado, Carlos; Toribio Román, Fernando Martín
    La investigación “Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión – Huancavelica – 2018”, tuvo por finalidad determinar la valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable, determinar los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económica y la determinación de la probabilidad media de la disponibilidad a pagar, se usó como técnica la observación y las fichas de encuestas con el cual se recolecto los datos de 65 familias insitu, para el procesamiento y análisis de datos se usó el software STATA V.14, se empleó el método de la valoración contingente - modelo Logit. Se determinó la valoración económica siendo el valor económico de S/ 9.31 mensuales por usuario de agua potable, en el modelo econométrico seleccionado se ha establecido los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económico, a un nivel de significancia de 0.05 y confianza del 95%, en función a un análisis estadístico, del cual resultaron ser significativos el precio (PREC (P valor=0.006)), la edad (EDAD (Pvalor=0.005)), la educación (EDU (Pvalor=0.010)), y la percepción ambiental (PA (Pvalor=0.033)). Se determinó la probabilidad media de la disposición a pagar P (si), resulto 0.68, superior al valor del umbral de predicción 0.61, por lo que la probabilidad de la disposición a pagar toma el valor 1, esto indica que la población de Callqui grande si está dispuesto a pagar por el suministro de agua potable.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias