Examinando por Autor "Dueñas Paitan, Eleen Ross"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComplicaciones de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Dueñas Paitan, Eleen Ross; Vilcahuamán Mendoza, JennyObjetivo: Identificar las complicaciones de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental transaccional. La población fue de 150 gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018 con diagnóstico de infección de tracto urinario. Al cual se le aplico criterios de exclusión; por lo tanto, la muestra fue censal. Se utilizó cuadros simples, de doble entrada. Los datos se expresan en porcentajes. Los resultados: Del total de gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario, las gestantes que se llegaron a complicar por la infección del tracto urinario fue de edad adulta en un 49.3% y joven en un 30%, estado civil conviviente en un 42% y soltera en un 34% y la procedencia fue: urbano en un 84.7% y rural en un 15.3%, nivel educativo: secundaria en un 55.3% y primaria en un 28%, ocupación: ama de casa en un 56.7% y estudiante en un 24%, en edad gestacional: en el III trimestre en un 56.7% y I trimestre en un 35.3%, paridad: gran multípara en un 28.7% y nulípara en un 27.3%, complicaciones maternas fueron: parto pre termino en un 44% y amenaza de aborto en un 22.7%. Las complicaciones perinatales fueron: bajo peso al nacer en un 50% y prematuridad en un 22.7%. Conclusión: Las gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario y que se llegaron a complicar con la infección del tracto urinario se caracterizaron por ser adultas, convivientes, de procedencia urbano, con nivel educativo secundaria, de ocupación ama de casa, en el III trimestre, gran multíparas, la complicación materna fue parto pre termino y la complicación perinatal fue de bajo peso al nacer.
- ÍtemDesenlace materno fetal en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica – 2019 y 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Dueñas Paitan, Eleen Ross; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar el desenlace materno fetal en gestantes con preeclampsia en los años 2019 versus 2020, en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia. La Metodología empleada fue un estudio básico de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El diseño de investigación es comparativo de grupos en los años 2019 y 2020 donde hubo cambios en la atención prenatal, en este caso el estudio se desarrolló con 310 gestantes distribuidos en dos grupos, grupo 1 de 120 y grupo 2 de 190 todos ellas con preeclampsia y a través de una prueba estadística inferencial se comprobó la diferencia establecida en el objetivo. Los resultados son edad promedio a los 25 años, las gestaciones aumentaron en las gran multigestas del 4.2% en el 2019 al 17.4%. La atención prenatal fue presencial en el 100% y en el 2020 se desarrolló a través de tele consultas en el 67.4%. El inicio de la atención prenatal fue a los 13.5% en promedio, las atenciones prenatales fueron en promedio 8 en el 2019; sin embargo, en el 2020 que descendió a 4 en promedio. Los análisis de laboratorio hallados no marcaron mucha diferencia en ambos grupos, sin embargo, se halló la proteinuria > 300mg en el 91.7%, creatinina > 1.1mg/dL en el 26.7% vs 33.7%, plaquetas menore a 105 mm3 en el 26.7% vs 32.1%.; LDH ≥ 600mg/dL en 24.2% vs 32.1%, bilirrubina indirecta ≥ 1.2 mg en el 20.8% vs 31.6%; los síntomas premonitorios de la preeclampsia fueron hipertensión arterial al 100%, epigastralgia en el 28.3% vs 28.9%; escotomas 30% vs 25.8%, cefalea en 59.2% vs 37.4%, edemas en miembros inferiores en el 32.5% vs 23.7%. En conclusión, la frecuencia de preeclampsia aumentó en el 2020 y los desenlaces materno fetales que marcaron diferencia estadísticamente son cesárea, parto espontáneo, sufrimiento fetal agudo y Apgar menor a 7 e hipoglicemia fetal.