Examinando por Autor "Enriquez Inga, Noelia Elaine"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el puesto de salud San Cristóbal De Ccocha, Paucarbamba 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-17) Enriquez Inga, Noelia Elaine; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el puesto de salud san Cristóbal de ccocha, Paucarbamba 2019. Metodología. Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, transversal, observacional, de diseño no experimental. Resultados. Entre las características de las gestantes con diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario atendidas en el Puesto de Salud San Cristóbal de Ccocha, Paucarbamba 2019, se determinó la edad promedio 27 años, la edad mínima 15 y máxima 44 años, el 28.6% con instrucción primaria, el 64.3% secundaria y el 7.1% superior, el 25.0% primíparas, el 64.3% multíparas y el 10.7% gran multíparas. El 67.9% tuvieron menos de 6 APN y el 32.1% más de 6 APN. El 64.3% gestantes sin anemia, el 25.0 % con anemia leve y el 10.7% con anemia moderada. Se determinó que al 85.7% de gestantes se diagnosticó por examen simple de orina y al 14.3% solo por sintomatología clínica. Se determinó que el 39.3% de gestantes recibieron tratamiento farmacológico con Nitrofurantoina, el 28.6% con Cefalexina y el 32.1% con Ceftriaxona. Se determinó que el 14.3% gestantes presentaron cistitis (ITU vía baja), de ellos el 7.1% estuvieron en el segundo y tercer trimestre de gestación respectivamente; el 71.4% presentaron bacteriuria asintomática, de ellos el 28.6% estuvieron en el tercer trimestre, el 39.3% en el segundo trimestre y el 3.6% en el primer trimestre; así mismo el 14.3% gestantes tuvieron pielonefritis ( ITU vía alta), de ellos el 10.7% estuvieron en el tercer trimestre y el 3.6% estuvo en el primer trimestre de gestación. Observándose que la mayoría 71.4 % gestantes presentaron bacteriuria asintomática en el segundo y tercer trimestre. El 60.7 % presentaron un episodio durante el embarazo y el 39.3% presentaron dos episodios en el mismo embarazo.Conclusión. Las principales características de las gestantes en estudio fueron, con instrucción secundaria, multíparas, la mayoría sin anemia, la mayoría con diagnostico por examen simple de orina, se trató con Nitrofurantoina, Cefalexina y Ceftriaxona, el 71.4% presentaron bacteriuria asintomática y un 14.3% gestantes tuvieron pielonefritis ( ITU vía alta).
- ÍtemMonitoreo eléctrico fetal intraparto en gestantes adolescentes y apgar del recién nacido en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Enriquez Inga, Noelia Elaine; Sanchez Ferrua, Mariela; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl trabajo titulado" MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL INTRAPARTO EN GESTANTES ADOLESCENTES Y APGAR DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como propósito determinar la asociación que existe entre el monitoreo electrónico fetal intraparto en gestantes adolescentes y el Apgar del recién nacido. El estudio fue de sustantivo, correlacional, con método deductivo-bibliográfico documental y diseño correlacional. Por análisis de historias clínicas se recolectaron datos de monitoreo intraparto y Apgar en 67 gestantes adolescentes y sus naonatos. Los resultados de monitoreo indicaban categoría 1 (90%) y categoría 11 (10%) en gestantes. Los recién nacidos al minuto tuvieron condición excelente en 94% por Apgar, un mínimo estuvo moderada (3%) o severamente (3%) deprimido. A los cinco minutos estuvieron en condición excelente (99%) y moderadamente deprimidos (1 %). De los naonatos con Apgar bajo al minuto de vida, todos tenían categoría 1 al igual que el 89% de los que tuvieron condición excelente. A los cinco minutos de vida todos los naonatos moderadamente deprimidos tuvieron categoría 1 al igual que el 89% de los de condición excelente. Se concluye que el resultado del monitoreo intraparto fue normal en 9 de cada 10 gestantes y sospechoso en 1 de cada 10; 9 de cada 10 naonatos nacieron en condición excelente según el Apgar al minuto y a los 5 minutos. Probablemente no exista una relación significativa entre el resultado del monitoreo fetal electrónico intraparto y el puntaje Apgar del recién nacido al minuto (r=1, p>0,05) y a los cinco minutos de vida (r=1, p>0,05).