Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Espinoza Abregu, Diego"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "Efecto de los cereales forrajes hidropónicos y los diferentes tiempos de cosecha sobre la composición Química bromatológica y parámetros productivos"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Carrasco Sanchez, Deice; Espinoza Abregu, Diego; Mayhua Mendoza, Paúl
    El presente trabajo de investigación se realizó en la casa de uno de los tesistas ubicada en el Jr. 8 de octubre s/n, en la Región Huancavelica, Provincia de Huancavelica, Barrio de Yananaco, en la urbanización de Chanquilcocha. A 3716 msnm, con el propósito de determinar cuál es el efecto de los cereales forrajeros hidrocultivos y tiempos de cosecha en la composición química y producción de cebada, trigo y avena, en el cual se utilizó 12 bandejas de cebada, 12 bandejas de trigo y 12 bandejas de avena. El diseño experimental utilizado fue un DCA conducido en parcelas dividas para poder comparar la interacción entre los hidrocultivos, los 4 tiempos de cosecha con respecto a la PFV (kg/m2), altura de planta (mm/planta), porcentaje PC%, porcentaje de FDN%, porcentaje de FDA%, porcentaje materia seca MS%, porcentaje de Hemicelulosa HEM% porcentaje relación FDNIHEM%, porcentaje carbohidratos solubles CS%, porcentaje carbohidratos totales CT%, porcentaje grasa EE%, porcentaje materia orgánica MO% y porcentaje materia mineral MM% Se utilizó la prueba de comparación de media de Tukey (P < 0,05) a los 12, 15, 18 y 21días, los resultados obtenidos parta la altura de planta fueron altamente significativos, con un coeficiente de variabilidad de 4.3%, 3,5% y 5.6% respectivamente; respecto a la PFV se observó una alta significancia estadística con un coeficiente de variabilidad de 15.73%, 17.37% y 14.98% respectivamente; con respecto a la PMS hubo alta significancia estadística para los tratamientos 15 y 21 días no encontrando significancia a los 18 días; de acuerdo a la interacción hidrocultivo por día se encontró que los días influyen dependiendo a la especie; respecto El porcentaje de PC se encontró alta significancia estadística (P < 0.05) con un coeficiente de variabilidad de 3.6%; referente al FDN también hubo alta significancia estadística para la especie, días y la interacción hidrocultivo por día con un coeficiente de variabilidad. Concluyendo que el mejor tiempo de cosecha es a los 18 días, y como mejor hidrocultivo el trigo ya que se obtuvo mayor porcentaje de PC y mayor altura de planta.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valor nutritivo y estimación del consumo de la cebada (Hordeum vulgare L.) como forraje de invierno con diferentes niveles del residuo de quinua (Chenopodium Quinoa)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-21) Espinoza Abregu, Diego; Huaman Jurado, Rodrigo
    El objetivo fue de evaluar el valor nutritivo, en términos de la composición química bromatológica y las degradabilidades potenciales (DP) y efectivas (DE) de la cebada como forraje de invierno adicionados de cuatro niveles (0, 10, 20 y 30%, con base en la materia natural) de residuo de quinua (RQ). Se estimaron, además, el consumo (CMS) y la digestibilidad (DMS) de la materia seca (MS), las fracciones energéticas (NDT, ED, EM y ELl) y (IVF). Los tiempos de incubación fueron de 0 hasta 72h. Las estimaciones de CMS, DMS y de las fracciones energéticas fueron determinadas por medio de ecuaciones de predicción en base a la composición química. La cebada libre de RQ presentó gran cantidad de agua (17.42%), mientras que la cebada adicionada de 10, 20 y 30% RQ presentaron mayores contenidos de MS, variando entre 26,09 y 23,26%. El contenido de PC de la cebada osciló de 13.52% en la MS (0% de RQ) a 15,62% (30% de RQ). El contenido de extracto etéreo (EE) fue de 6,58% en la MS para la cebada con 0% de RQ llegando a 8,58% y 8.12% para la cebada con 20 y 30% de RQ, respectivamente. Los contenidos de materia mineral (MM) no difirieron con la adición de RQ. Los valores de FDN y FDA, fueron mayores en la cebada con 0% de RQ en relación a los niveles superiores. Se observó que el nivel de inclusión de 10% de RQ a la cebada presentó mayores valores de CMS y demás valores energéticos, parámetros que permite considerar a este forraje como alimento de buena calidad. Los mayores IVF resultaron con la adición de 10 o 30% de RQ, por tanto, estos índices indican que la cebada con estos niveles de RQ constituye un recurso forrajero de muy buena calidad. Por tanto, la adición de RQ a la cebada puede ser una alternativa para la rápida y abundante disponibilidad de nutrientes para el sistema ruminal.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias