Examinando por Autor "Fierro Silva, Guido Amadeo"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa administración estratégica como factor de la eficiencia de gestión en la dirección de circulación de la dirección regional de transportes y comunicaciones de Huancavelica 2011 - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Rivera Trucios, Elsa Nora; Fierro Silva, Guido AmadeoEl trabajo de investigación titulado "LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA COMO FACTOR DE EFICIENCIA DE GESTIÓN EN LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN HUANCAVELICA 2011 - 2013" se realizó mediante un estudio de la aplicación de la administración estratégica como factor de eficiencia de gestión por parte de los trabajadores y usuarios de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. El marco teórico comprendió los antecedentes del estudio - problema, el planteamiento teórico de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica la administración estratégica, la administración pública, la planeación estratégica, la eficiencia en la gestión, el marco legal - normativo y el marco conceptual. La investigación es aplicada de nivel descriptivo- explicativo. El objetivo general es determinar la Administración Estratégica como factor de gestión eficiente en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013 y los objetivos especificas fueron: a. Identificar los factores de la Administración Estratégica que dificultan el desarrollo de una gestión eficiente en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. b. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento de los recursos humanos para optimizar la gestión en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. c. Establecer la aplicación del planeamiento estratégico como factor de mejoramiento de los servicios que brinda la institución de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. d. Plantear un adecuado diseño organizacional y de los instrumentos de gestión administrativa, para lograr la optimización de los recursos de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. También se realizó la Prueba de Hipótesis mediante el empleo de la prueba de Chi cuadrado aceptando la hipótesis planteada y rechazando la hipótesis nula. La población estudiada fue de 20 trabajadores y 120 usuarios que acuden a la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. Se utilizó el método descriptivo, comparativo y estadístico. El esquema del diseño fue Gn X On: Gn= Grupos de 20 trabajadores y 120 usuarios, que laboran y acuden a la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica X= Aplicación de la Administración Estratégica y On= Aplicación de pos prueba. Las técnicas utilizadas fueron: La Entrevista que se aplicó a los trabajadores referidos. La Encuesta se aplicó al personal trabajador y a los usuarios de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. La Observación se realizó a toda la estructura funcional y administrativa y el Análisis Documentario. Los principales instrumentos utilizados fueron: La Guía de Entrevista, el Cuestionario (estableciendo su validez y confiabilidad), Guía de Observación y Guía de Análisis documentario. El proceso estadístico de la información se consolidó a través de la codificación, tabulación y uso de técnicas estadísticas; las cuales permitieron clasificar la información obtenida, presentarlos en tablas y gráficos para poder analizarlos, interpretarlos y discutir dicha información. Mediante la discusión realizada se arribó a las siguientes conclusiones generales: quienes tienen la responsabilidad de dirigir las organizaciones deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y diseñar planes y estructuras flexibles que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier situación no prevista, la Administración Estratégica implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno día a día, quiere decir no solamente enunciar intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y tecnológicos) para llevar esas acciones a cabo, significa además solidez en el trabajo, ya que toda la organización se moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también comunes, de acuerdo a las respuestas obtenidas en la Encuesta de opinión, se ha podido comprobar que uno de los factores que dificultan el desarrollo de una deficiente gestión es la mala aplicación de la administración estratégica y finalmente se constató que hay opiniones convergentes respecto a la crisis administrativa y la gestión del Director de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. La discusión determinó que el 100% de los encuestados opinan que planteando una adecuada propuesta de diseño organizacional y de los instrumentos de gestión administrativa se podrá reducir los costos operativos y administrativos. La discusión determina que el total de encuestados (100%), afirman que la administración estratégica es importante en el proceso de desarrollo de una organización. Existen opiniones favorables de los trabajadores y pobladores de la población muestra! respecto al planeamiento estratégico para mejorar la prestación de los servicios institucionales. Las Hipótesis planteadas en la investigación han sido comprobadas de manera cuantitativa.
- Ítem"APLICACIÓN DE VIDEOTUTORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PERUANA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Fierro Silva, Guido Amadeo; Sanchez Solis, Yuri; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl trabajo de investigación se realizó sobre el objeto de demostrar la aplicación del videotutorial aumenta el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración – 2018. El trabajo es de tipo aplicativo, tiene el diseño cuasi – experimental, con dos grupos equilibrados, uno experimental y otro control. La población estuvo conformada por los alumnos matriculados en el periodo de estudios 2018-II de la especialidad de Administración. La muestra fue inducida, siendo los alumnos del IX ciclo, conformada por 46 estudiantes, a los cuales se les aplico tres test: conceptual, procedimental y actitudinal, los cuales previamente fueron admitidos mediante juicio de expertos. Los resultados mostraron que existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente se demostró que la aplicación de videotutoriales mejora el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública. Palabras clave: Videotutorial, Aprendizaje, Gerencia pública.
- ÍtemLa atención del personal administrativo en relación a la satisfacción de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica - periodo – 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Villa Espinoza, Madai; Meza Mancha, Lily; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: Determinar la atención del personal administrativo en relación a la satisfacción del estudiante en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica – Periodo - 2016. Métodos: Deductivo – Inductivo. – Parte de la revisión del marco teórico (sobre las variables) y pasa a determinar la casuística de la empresa en estudio. Luego, se formulan conclusiones que explican este caso particular. Analítico – Sintético.- Las variables son descompuestas en componentes o indicadores, para calificarlos en forma detallada. Luego, se hacen enunciados generales para demostrar la hipótesis y proponer conclusiones y recomendaciones. Estadístico.- Tomar decisiones sobre la población y muestra, recolección de datos, procesamiento de información, obtención de resultados y contrastación de hipótesis. El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaran conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo – correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables. El diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: La medición en los sujetos de la investigación que estuvo conformado por el personal administrativo y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo-2016, se procedió a la recodificación de los datos para ambas variables de estudio referida a la Atención del Personal Administrativo y La Satisfacción del Estudiante; para lo cual se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se realiza el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar la atención del personal administrativo en relación a la satisfacción del estudiante en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH- periodo 2016”. Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante la estadística del coeficiente Chi o Ji Cuadrado, con un margen de error del 5%, α=0,05. Conclusiones: Se ha determinado que la Atención del Personal Administrativo se relaciona en forma positiva y significativa en la Satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2016, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 31,60%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=26.834 que tiene asociado un contraste p=0,00. Se ha determinado que la Atención del Personal Administrativo en su indicador normas de atención se relaciona en forma positiva y significativa en la Satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2016, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 31,60%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=26.834 que tiene asociado un contraste p=0,00. Se ha determinado que la Atención del Personal Administrativo en su indicador organización se relaciona en forma positiva y significativa en la Satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2016, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 31,60%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=26.834 que tiene asociado un contraste p=0,00.
- ÍtemLa calidad del servicio como herramienta para la mejora en la satisfacción del usuario en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-12) Araujo Paitan, Angela Dafne; Mancha Meza, Yeddson David; Fierro Silva, Guido AmadeoLa calidad se logra a través de todo el proceso de interacción, operación y evaluación de los servicios que entregamos. El grado de satisfacción que experimenta el usuario por todas las acciones en las que consiste el mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances; en tal sentido, la investigación se planteó como objetivo determinar la relación de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica al año 2016; el estudio en su desarrollo fue factible bajo los parámetros de una investigación con la tipología Aplicada, a un nivel descriptivo correlativo y con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y específicos como el inductivo, deductivo y el correlacional.. Para el levantamiento de información se utilizó la encuesta, con un cuestionario estructurado de 22 preguntas para cada variable, con el cual se determina la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario, la encuesta presenta una escala de valoración de muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo, para la primera variable; y la escala valorativa de muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno para la segunda variable, el cual estuvo dirigido al personal que labora en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica. La población y muestra lo constituyeron 30 personas que laboran en la institución. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico a nivel descriptivo y nivel inferencial, empleando la prueba no paramétrica RHO Spearman y la Prueba T de Student, con los cuales nos permitió medir la relación de las variables en estudio. Por lo que los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 85,8% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza de 95%, demostrando que la relación es positiva o directamente proporcional.
- ÍtemCALIDAD DEL SERVICIO Y LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES EN LA EMPRESA RED INTERCABLE PERÚ SAC, AGENCIA HUANCAVELICA - AÑO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-03) Chumbes Valladolid, Ivett Mashiel; Miranda Apaza, Pamela; Fierro Silva, Guido AmadeoLa calidad del servicio se define como la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, interna y externamente es el resultado de la evaluación de cumplimiento que realiza el consumidor; es decir, si el servicio cumple con los fines que tiene previsto, a sabiendas que puede verse modificado en nuevas transacciones por las futuras experiencias del consumidor. Con las consideraciones expuestas en la investigación se fijó como objetivo, determinar cómo se relaciona la calidad del servicio y la fidelización de los clientes en la Empresa Red Intercable Perú SAC al año 2016. La investigación fue desarrollada tomando en consideración la tipología de la investigación Aplicada a un nivel descriptivo correlacional; respecto al diseño empleado, fue el diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se emplearon el método científico como método general y los específicos: el inductivo, deductivo, descriptivo y correlacional. En el proceso de la recopilación de información se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas establecidas según los indicadores y dimensiones de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 30 personas que laboran en la empresa y también se tomó como referencia a los clientes de la Empresa Red Intercable Perú; seguidamente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la r de Pearson, a fin de obtener la respuesta a la hipótesis de investigación respecto a la administración del cambio y la reingeniería administrativa. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es de 81,6% el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva alta; asimismo, la relación encontrada para la dimensión negocio es de 49,6%, para la dimensión especialización es de 72,8% y para la dimensión cultura es de 86,2% respectivamente. Palabras clave: Calidad de servicio, fidelización, negocio, especialización, cultura.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE INFORMALIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE HUANCAVELICA - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Damian Anccasi, Enrique; Fierro Silva, Guido AmadeoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto caracterizar sobre la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la localidad de Huancavelica en el periodo 2016; una vez indagado sobre la problemática, haber revisado algunos antecedentes que y textos sobre la variable en estudio, el tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptivo simple, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron el inductivo, deductivo, descriptivo, el diseño de investigación es el no experimental de tipo descriptivo simple, la muestra fueron 50 micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, encuestados para cumplir con los objetivos de investigación, aplicando los instrumentos encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22; y que se han obtenido los resultados de la investigación que muestran: que las características de la informalidad de la micro y pequeñas empresas en su gran mayoría 88% están determinadas por la poca información que recibe de parte del estado SUNAT, Ministerio de la Producción, Cámara de Comercio, Municipalidad Provincial de Huancavelica, entre otros, además existe mucha traba en los trámites para formalizar y legalizar la MYPES, por que hay un 88% que aprecia como muy burocrático, la informalidad de las micro y pequeñas empresas respecto a la inversión, pone en manifiesto que el 74% tuvieron incremento de sus ventas al realizar determinados gastos, asimismo el 94% no tienen protección social, asimismo el 86% no considera que la protección de los trabajadores influya en la mejora de las ventas; de la misma manera el 94% considera que el negocio si genera ganancias, sin embargo el 84% de ellos no realizan inversiones en activos y el 86% no realizan gastos para mejorar la competitividad del negocio; en general el 44% de los negocios tienen en promedio una ganancia del 15%; respecto a la cultura, indican que el 88% no son conscientes de los beneficios de acreditarse como MYPES, más aún el 94% desconocen los beneficios tributarios de las MYPES y el 90% considera que formalizar el negocio es en vano. Estos resultados permiten llegar a la conclusión final que, existe evidencia de mucha informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en la localidad de Huancavelica. PALABRAS CLAVE: Micro y pequeñas empresas, Mypes, Informalidad.
- ÍtemLa comunicación efectiva y la eficiencia laboral del personal administrativo en la Dirección Regional de Educación Huancavelica - año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Romero Mercado, Juan Carlos; Fierro Silva, Guido AmadeoLa comunicación eficaz es la base de las relaciones humanas exitosas en cualquier ambiente donde el hombre deba interactuar con sus semejantes. Y aunque podría entenderse el término explícitamente en lo que tiene que ver con los mensajes hablados, la comunicación eficaz involucra toda una serie de elementos mucho más complejos; definiéndose como el correcto y responsable uso de todos los elementos y canales de la comunicación. Esto implica no enviar mensajes contradictorios o ambiguos a una persona o grupo de personas que desestimen la imagen y el respeto del emisor. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la comunicación efectiva en la eficiencia laboral del personal administrativo en la Dirección Regional de Educación Huancavelica para el año 2014; bajo la modalidad de una investigación factible, desarrollado con los parámetros de una investigación de tipo aplicada; la recolección de información se basó con la aplicación de un cuestionario estructurado realizado en la institución objeto de estudio, en la cual se tomó en cuenta al personal administrativo que labora durante el periodo de estudio. Dicho instrumento se estructuró para conocer y evaluar la relación de las variables de investigación, es decir la comunicación efectiva y la eficiencia laboral, estructurado bajo una escala categorías de: nunca, pocas ocasiones, algunas veces, casi siempre y siempre. La población se constituyó por el personal administrativo de la institución en un total de 30, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para el investigador. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Ronzales (2009) muestran la compatibilidad de los resultados, puesto que en realidades parecidas como Ayacucho y Huancavelica la relación entre las variables es significativa. Asimismo, al considera a Arango (2010) nos percatamos que nuestros resultados son compatibles, puesto que las conclusiones arribadas así lo demuestran; además pone en relieve las nuevas posibilidades para futuras investigaciones en las organizaciones.
- Ítem"LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-12) Cencia Choccelahua, Yaretzi Abigail; Flores Mallqui, Yenycis; Fierro Silva, Guido AmadeoOrganizacional y la Gestión del Talento Humano en la Municipalidad Provincial de Angaráes año 2016, se determina una relación bastante aceptable entre estas dos variables, lo cual nos permite afirmar que en la institución edil, existe una relación muy importante, positiva y significativa, entre el personal administrativo de dicha institución edilicia. Es importante señalar la importancia de la comunicación entre el personal administrativo con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad, es vital, porque de ello dependerá también la buena calidad de servicio que se pueda brindar a la población de Angaráes. La comunicación es considerada como una de las herramientas primordiales para la buena cordialidad entre las personas, y en el caso de la Municipalidad Provincial de Angaráes con mayor incidencia, porque permite establecer en constante relación con los usuarios o la población en general y así poder cumplir con los objetivos institucionales y los planes de desarrollo local. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la relación entre la comunicación organizacional y la gestión del Talento humano en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Angaráes, teniendo en cuenta también que los objetivos específicos que tomamos en cuenta en nuestra investigación, fue la relación que existe entre la comunicación interna y la comunicación externa como dimensiones de la comunicación organizacional con la gestión del talento humano del personal administrativo de la municipalidad provincial de Angaráes. Los resultados conseguidos, fueron establecidos de acuerdo a la aplicación de instrumentos de medición, los cuales facilitaron los resultados esperados, para ello fue necesario utilizar la Escala de LIkert, el cual servirá como base para poder establecer estrategias y mejora en la comunicación organizacional entre los trabajadores administrativos de la Municipalidad. La Metodología utilizada fue de tipo de investigación también recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Existen dos niveles fundamentales: Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura) y las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación orientada) En la metodología, en el nivel de investigación se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, la comunicación organizacional y la gestión del talento humano, el diseño de investigación utilizada fue el No Experimental, que es aquella que se realiza sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio y fue correlacional, porque buscamos establecer el grado de relación o asociación no causal existentes entre las dos variables, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación. Se ha determinado que la Comunicación organizacional se relaciona de forma positiva y significativa con la Gestión del talento humano en la Municipalidad Provincial de Angaraes, periodo 2016. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de rangos de Spearman es rs=886 que se tipifica como positiva considerable, asimismo el contraste de significancia asociado es p=0,0<0,05 de tal manera que el estimador de la correlación poblacional se ubica al 95% entre los límites IC[0,758; 0,951]. El coeficiente de determinación muestra que el 0,785 de la variabilidad de la Gestión del talento humano es explicado por la Comunicación organizacional. El 3,6% de trabajadores del municipio consideran que la comunicación organizacional es muy desfavorable, el 30,9% considera que es desfavorable, el 63,6% considera que es muy favorable y el 1,8% es muy favorable; asimismo el 3,6% de trabajadores consideran que la Gestión del talento humano es muy desfavorable, el 14,5% consideran que es desfavorable, el 80,0% consideran que es favorable y el 1,8% consideran que es muy favorable. Palabras Claves: Comunicación, Organizacional, Gestión del Talento Humano, Comunicación Interna, Comunicación Externa, Procesos para Integrar Personas, Procesos para Organizar personas. Procesos para Recompensar Personas, Procesos para Desarrollar Personas, Procesos para Retener Personas, Procesos para Auditar Personas.
- ÍtemEmpowerment y gestión empresarial en la facultad de ciencias empresariales de la Universdade Nacional de Huancavelica periodo - 2014 -2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Crisostomo, Yolisa; Riveros Navarro, William Rogelio; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye el Empowerment en la Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica- Periodo 2014- 2015. Métodos: El tipo de investigación es Básico. Pues en su desarrollo se conseguirá nuevos conocimientos sobre el tema. Se dará una descripción de las características más significativas, con la cual se logrará determinar las causas y efectos del fenómeno en estudio, para luego plantear alternativas de solución. El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional; es descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto, y es correlaciona!, en la medida que se analizan las causas y efectos de la relación entre variables. El diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Empowerment, la media es 31,2 que dentro del rango de la variable (14-70) está tipificada como media; asimismo la puntuación mínima es de 19 puntos y la máxima es 49 puntos, el valor de la mediana es de 26 puntos; asimismo en cuanto a las estadísticas de dispersión notamos que el valor de la desviación estándar es 11,8 y la varianza es 141,2 que representa la variabilidad de los datos; los límites del intervalo de confianza muestran la posición de la verdadera media poblacional al 95% de confianza; el histograma nos muestran que efectivamente los datos están siguiendo una distribución normal por lo cual usaremos los elementos de la estadística paramétrica.
- ÍtemEstilo de liderazgo gerencial y desempeño laboral en la Dirección Regional Agraria de Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Molina Gómez, Yampier Abel; Fierro Silva, Guido AmadeoEl trabajo de investigación sobre estilo de liderazgo gerencia y el desempeño laboral en la Dirección Regional Agraria de Huancavelica en el 2015; planteo sus objetivos de estudio: primero determinar la relación que existe entre el liderazgo gerencial y el desempeño laboral en los trabajadores, como objetivos específicos determinar la relación que existe entre el liderazgo gerencial autocrático, determinar la relación que existe entre el liderazgo gerencial democrático, determinar la relación que existe entre el liderazgo gerencial permisivo y el desempeño laboral en los trabajadores en la Dirección Agraria de Huancavelica; el tipo de investigación es básica, su nivel de la investigación es la correlacional, la muestra fueron 95 trabajadores de la Dirección Regional Agraria de Huancavelica; las que fueron encuestados, para la obtención de los resultados y el cumplimiento de los objetivos de investigación, se ha aplicado los respectivos instrumentos para medir las variables en estudio. utilizando para ello el instrumento de la encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22; para la aplicación de los instrumentos de la investigación se realizó la prueba de confiabilidad en las que se obtuvo que hubo 0,94 % de confiabilidad siendo esto en términos aceptables para comprobar la hipótesis, y en el trabajo de campo realizado se han obtenido los resultados de la investigación y muestran en la tabla 13 que la intensidad de la relación entre las variables es 0,622 que dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación buena; por el rho de Spearman, y un grado de significancia de p<0.05 (p=0.00), además estos resultados son corroborados por las relaciones parciales obtenidas para las dimensiones; la relación para la dimensión autocrático es del 60.6%,para la dimensión democrático, es del 47,6% y para la dimensión permisivo es del 45,5%.
- ÍtemLa gestión administrativa óptima y la eficiencia de la gestión en la Municpalidad Distrital de Huayllay Grande, Provincia de Angaraes, Región Huancavelica - año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Velásquez Carhuamaca, Karina Pilar; Fierro Silva, Guido AmadeoLa investigación tuvo como objetivo determinár si la gestión administrativa óptima se relaciona con la eficiencia de la gestión en la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande, provincia de Angaraes, región Huancavelica durante el año 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado aplicado en la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande, provincia de Angaraes de la región Huancavelica, tomando en cuenta para ello los empleados y funcionarios para el periodo del 2013. Dicho instrumento se estructuró para conocer y evaluar la relación de las variables en estudio, es decir la gestión administrativa óptima y la eficiencia de gestión, diseñado bajo una escala categorías de: nunca, pocas veces, algunas veces, casi siempre y siempre. La población se constituyó por 10 personas entre funcionarios y empleados de la institución, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para el investigador. Así pues los resultados alcanzados por esta investigación están de acuerdo con Canales (2008), en el sentido de que la buena gestión en los gobiernos locales permite lograr el desarrollo integral y sostenible de la organización. Asimismo, los resultados están en la misma línea de Álvarez (2001), pues la buena gestión administrativa se refleja en el clima organizacional de la Municipalidad, como lo es en los indicadores de responsabilidad, liderazgo de los sujetos de la institución. Por el contrario, una deficiente desarrollo de la cultura organizacional lleva a la organización a manejar una actividad laboral no acorde con los objetivos de la institución, obviando a las personas como sujetos como seres humanos que necesitan de la satisfacción de necesidades. Por otra parte, los resultados de la investigación apoyan los resultados de Flores (2000), por el hecho que los niveles de la eficacia está siempre influenciado por el buen desempeño de la gestión administrativa, teniendo en cuanta un enfoque basado en competencias y el adecuado clima organizacional de la institución.
- ÍtemGESTIÓN DEL MARKETING ESTRATÉGICO Y LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - AÑO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-08) Aguirre Navarro, Cristina; De la Cruz Crispin, Eusebio; Fierro Silva, Guido AmadeoHoy en día no se puede crear bienes y servicios para posteriormente intentar venderlos, esta visión hace tiempo que dejó de funcionar; ahora se debe analizar que necesitan los consumidores o clientes para después crear productos o servicios enfocados a satisfacer las necesidades detectadas. Con este criterio la investigación presenta las siguientes características. El objetivo fue determinar cómo se relaciona la gestión del marketing estratégico en la promoción turística de la provincia de Huancavelica en el año 2016. El desarrollo del estudio fue factible bajo los parámetros de una investigación de tipo aplicada, a nivel descriptivo correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de información se empleó la técnica de la encuesta, con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas para conocer la relación entre las variables; la escala de valoración se presentó entre: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, con 24 ítems para cada variable en estudio; el cual fue aplicado a las autoridades inmersas con la gestión turística de la provincia de Huancavelica; esta población y muestra lo constituyeron 40 autoridades. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 85,2% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95% además muestra que la relación es positiva fuerte directamente proporcional. Así mismo los resultados han evidenciado que el 12.5% de los encuestados tienen la percepción que la gestión del marketing estratégico a nivel de los responsables de la gestión turística en la provincia es malo, el 60% de los encuestados mencionan que la gestión del turismo en la provincia es regulares regular y el 27.5% de encuestados determinada que la gestión turística de la provincia es bueno. En cuanto a la promoción turística los resultados nos muestran los siguientes datos: el 2,5% determina ser regular, el 80.0% determina ser bueno y el 17.5% determinad un nivel muy bueno. Palabras clave: Gestión del marketing estratégico, promoción turística, atractividad del mercado, competitividad en el sector, elección estratégica, potencial humano.
- ÍtemGestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-20) Esteban Huamani, Yanet; Jurado Huayllani, Celia; Fierro Silva, Guido AmadeoLa investigación ha revelado que las organizaciones que participan en administración estratégica generalmente superan en rendimiento a las que no lo hacen. El logro de una correspondencia apropiada, o "concordancia", entre el ambiente de una organización y su estrategia, estructura y procesos tiene efectos positivos en el rendimiento de la organización. En la investigación se planteó como objetivo determinar la relación de la gestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el año 2014; el estudio se desarrolló con las características de una investigación de tipo aplicada, a un nivel descriptivo correlativo y con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se utilizó el método científico como método general y específicos como el inductivo, deductivo, descriptivo y el correlacional. Para la recolección de información se basó en la aplicación de una encuesta con un cuestionario de preguntas, con el cual se determinó conocer la relación entre la gestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo dela Municipalidad Distrital de Ascensión; la cual tiene una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, dirigido al personal administrativo de la municipalidad. La población y muestra lo constituyeron 30 personas entre funcionarios y personal administrativo de la institución. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial de la r de Pearson. En general se ha corroborado que el 46,7% del personal administrativo consideran que el trabajo en equipo es favorable en la Municipalidad distrital de Ascensión y el 63.3% de los casos consideran que la gestión estratégica también es favorable. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Victoriano Castillo (2008) muestran la reingeniería en los locales permite optimizar la prestación de los servicios municipales en beneficio de los ciudadanos, racionalizando procesos integrando las diferente áreas funcionales. Asimismo al considera a Repuello Soto y Mancha Quispe concluyo que la actitud del gerente en la organización, específicamente en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, no son adecuadas ya el 70% de los encuestados afirman que los jefes de las diferentes áreas no cumplen a cabalidad sus funciones. Los gerentes deben asumir una actitud de liderazgo, en la organización, ser comunicador y planificador de su práctica universitaria; explorar nuevas tendencias educativas-organizacionales, en busca de la autorrealización académica, profesional, institucional y laboral.
- ÍtemLAS HABILIDADES DIRECTIVAS Y EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - AÑO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-29) Rafael Gomez, Waldir Francisco; Moreyra Taype, Jannet Noemí; Fierro Silva, Guido AmadeoRESUMEN Se entiende por capacidad a una determinada aptitud (sustentada por material genético) que a través de la experiencia se moldea y ejercita permitiendo la resolución de determinados problemas de forma eficiente. Con esta consideración en la investigación se estableció como objetivo determinar la relación de las habilidades directivas y el compromiso organizacional del personal administrativo en la Universidad Nacional de Huancavelica al año 2017. El estudio desarrollado se fundamenta en la tipología de investigación Aplicada a un nivel descriptivo correlacional, su diseño es el no Experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y los métodos específicos: inductivo, deductivo y el correlacional. En el proceso de recolección de información se empleó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración de en total desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo, en total acuerdo, para las preguntas propuestas según las dimensiones e indicadores de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 79 personas que laboran en condición de personal administrativo en la Universidad Nacional de Huancavelica bajo la modalidad de contratado; luego se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; y la estadística inferencial para la prueba de hipótesis, con la medida de correlación r de Pearson, a fin de contrastar la hipótesis de investigación respecto a las habilidades directivas y el compromiso organizacional. Según los resultados a los que se llegó muestran una intensidad de relación entre las variables en 29,7%, el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva baja; asimismo, la relación encontrada para la dimensión habilidades personales es de 29,9%, para la dimensión habilidades interpersonales es de 27,0%, para la dimensión habilidades de grupo es de 26,8%, y para la dimensión habilidades de comunicación se halló una correlación de 12,50% respectivamente. Palabras clave: Habilidades directivas, compromiso organizacional, habilidades interpersonales, habilidades de grupo, habilidades de comunicación.
- ÍtemInfluencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa de la unidad de gestión educativa local Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Antezana Iparraguirre, David Nicolás; Ccanto Valle, Jony Juan; Fierro Silva, Guido AmadeoEl clima organizacional, permite conocer, en forma científica y sistemática, las opiniones de las personas acerca de su entorno laboral y condiciones de trabajo, con el fin de elaborar planes que permitan superar de manera priorizada los factores negativos que se detecten y que afectan el compromiso y la productividad del potencial humano Objetivos: Determinar en qué medida influye el Clima Organizacional en la Gestión Institucional de la Sede Administrativa de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica -2012. Métodos: Estudio descriptivo, con diseño de Investigación No Experimental: Transversal Descriptivo y Correlaciona!. Se utilizó como instrumento una encuesta de tipo de escala de Likert, el cual presenta validez de contenido evaluado por criterio de jueces expertos. Resultados: Se encontró que, la influencia del clima organización en la gestión institucional de la sede administrativa de la Unidad de Gestión Educativa local de Huancavelica, se encuentra que del total de 34 encuestados, 10 (29,4%) se hallan en la categoría regular y 24 (70,6%) se encuentran en la categoría favorable. Asimismo, estos muestran que no existe ninguno en la condición desfavorable. Por lo tanto, la mayoría de los encuestados se ubican en la categoría favorable, y en la Gestión Institucional, se encuentra que del total de 34 encuestados, 03 (8,8%) se hallan en la categoría desfavorable, 11 (32,4%) se hallan en la categoría regular y 20 (58,8%) se encuentran en la categoría favorable. Por lo tanto, la mayoría de los encuestados se ubican en la categoría favorable. Conclusiones: El Clima organizacional; expresado en el potencial humano, influye en 58.8%, en el diseño organizacional, 64.7% y en la cultura organizacional, 85.3% sobre la gestión institucional de la sede administrativa de la U ni dad de Gestión Educativa Local Huancavelica, con lo que se cumple con la hipótesis planteada en la investigación, al 95% de confianza.
- ÍtemEL MARKETING DE SERVICIOS Y LA GESTIÓN DE CALIDAD AL USUARIO EN EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA OFICINA DESCONCENTRADA HUANCAVELICA - AÑO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Huacaychuco Arteaga, Soledad Angelica; Torres Risalve, Dante Gianni; Fierro Silva, Guido AmadeoLa finalidad de una institución implica el suministro de un nivel de vida a la sociedad y en este aspecto es como el marketing constituye una filosofía y función básicas de la entidad, pues gracias a ellas es como mejor puede alcanzar esta su fin, su razón de ser. En esta perspectiva en la investigación se planteó como objetivo, determinar la relación del marketing de servicios y la gestión de calidad al usuario en el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicación de la Oficina Desconcentrada Huancavelica al año 2016. La investigación es de tipo Aplicada, ya que se parte de los conocimientos ya existentes para resolver problemas de carácter práctico dentro de un contexto social; el nivel de profundidad de la investigación es descriptivo correlacional, acorde con el diseño no experimental de corte transaccional; asimismo, se utilizaron los métodos: científico, inductivo, deductivo, descriptivo y el correlacional. Para el levantamiento de información se realizó el trabajo de campo, en la que se aplicó una encuesta con su respectivo cuestionario de preguntas, en la cual se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas propuestas según las dimensiones de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 38 personas que laboran en el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicación de la Oficina Desconcentrada Huancavelica; posteriormente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de frecuencia simple y agrupada, diagramas de barras, de cajas y de dispersión, medidas de tendencia central y dispersión; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la prueba paramétrica “r” de Pearson y la prueba t de student, a fin de obtener la relación de las variables. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia la relación directa y positiva entre el marketing de servicios y la gestión de la calidad al usuario en el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Comunicación; en la que se muestra según el coeficiente r de Pearson el 65,0% lo que se tipifica como correlación positiva moderada según la tabla. Palabras clave: Marketing de servicios, gestión de la calidad, marketing institucional, marketing interno, marketing social.
- ÍtemMotivación laboral y la calidad de servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ramos Cauchos, Nelson Roger; Salazar Lume, Maycol Wiki; Fierro Silva, Guido AmadeoEsta investigación realizada sobre la motivación laboral y la calidad de servicio en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2016; tiene como objetivos: Determinar de qué manera incide la motivación laboral en la calidad de servicios de los trabajadores en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica en el periodo 2016.; asimismo determinar la relación que existe e incide la motivación laboral en la calidad de servicios en su dimensión satisfacción laboral, responsabilidad y empatía de los trabajadores en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica en el periodo 2016; el tipo de la investigación es aplicada, el nivel de investigación es la correlacional, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron el método inductivo, deductivo, analítico sintético, el diseño de investigación es el no experimental de tipo correlacional, la muestra fueron 39 trabajadores entre nombrados y contratados de la Facultad de Ciencias Empresariales a los que se encuestaron<, para la obtención de los datos y cumplimiento de los objetivos de investigación, se ha aplicado los respectivos instrumentos para medir las variables en estudio referido a la motivación laboral y talento humano y la calidad de servicios, utilizando para ello, el instrumento de la encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22; y que se han obtenido los resultados de la investigación y muestran que NO se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional, entre la motivación laboral y la calidad de servicios en la FCE, debido a que los resultados de correlación es (rho = 0.309), frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.059), así también podemos corroborar con los resultados obtenidas en relación a las dimensiones de estudio: satisfacción laboral, cuyos resultados son: que NO se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, entre las dimensiones de estudio (rho = 0.240, que es considerado como una correlación baja y con un grado de significación estadística de (p ≥ 0.05, p= 0.147), en la dimensión responsabilidad, se encontró una correlación de nivel bajo y directamente proporcional (rho = 0.332, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.042), y en la dimensión empatía se encontró una correlación de nivel moderado y directamente proporcional (rho = 0.457, frente al grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.004). Estos resultados permitió llegar a la conclusión final que No existe suficiente evidencia estadística como para afirmar la relación directa y significativa entre ambas variables de estudio (Motivación y Satisfacción laboral) y de que más bien deben existir otros factores que determinen propiamente la Satisfacción Laboral en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Empresariales. Para concluir exponemos las recomendaciones en general que, la Facultad de Ciencias Empresariales, debe invertir en la evaluación individualizada de cada uno de los trabajadores a fin de conocerlos intrínsecamente y tratar de comprender sus motores internos como seres humanos, el cual es finalmente el que se traduce en la calidad de atención, asimismo en el fortalecimiento de las capacidades, con las capacitaciones, como también fortalecer la responsabilidad, finalmente fortalecer la empatía de los trabajadores como una virtud institucional, con la finalidad de motivarlos, en consecuencia mejorar los resultados en la calidad de los servicios.
- ÍtemLa motivación y el control del personal de la dirección de circulación terrestre en la dirección regional de transportes y comunicaciones de Huancavelica - periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yauri Condor, Abel Rubén; Quevedo Jurado, Ana; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica- Periodo- 2015. Tipo: En la presente investigación se ha utilizado como base el libro de Hemández, Femández y Baptista (2010). Según estos autores el diseño adecuado para esta investigación es de tipo Básico. Por qué describen relaciones entre dos variables en un momento determinado. Nivel: El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: La motivación y el control del personal. Métodos: Los métodos a emplear en la presente investigación serán: Método Analítico - Sintético: Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Descriptivo - Analítico: Permitirá hacer un análisis profundo respecto a la investigación lograr un resultado real. Método Científico: Permitirá descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de aplicación. Diseño: El no Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Los resultados estadísticos del trabajo de investigación que lleva por título: "La motivación y el control del personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicación de Huancavelica", que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los resultados, Así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesados a través del software estadístico SPSS versión 15 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: "Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones", se procedió presentas los resultados estadísticos mediante tablas de frecuencia y diagramas de barras. Para realizar la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba del coeficiente Chi Cuadrado, con un margen de enor del 5%.
- ÍtemPLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING Y EL POSICIONAMIENTO DE IMAGEN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - AÑO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-21) Leon Ramos, Jessica; Zorilla Bujaico, Luisa Nicol; Fierro Silva, Guido AmadeoEl entorno que envuelve a las organizaciones es muy dinámico de manera que las necesidades de los consumidores, las actuaciones de la competencia y las iniciativas de otros actores cambian de forma constante. Con las consideraciones expuestas en la investigación se fijó como objetivo, determinar la relación del plan estratégico de marketing y el posicionamiento de imagen de la Escuela Profesional de Administración en la Universidad Nacional de Huancavelica al año 2017. El estudio fue desarrollado tomando en cuenta la investigación de tipo Aplicada, a nivel descriptivo correlacional; respecto al diseño se empleó el no experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y los métodos específicos: el inductivo, deductivo, descriptivo y correlacional. Para la recolección de información se utilizó la encuesta y su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración para las preguntas, entre nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, según los indicadores y dimensiones establecidos por las variables en estudio. La población y muestra lo constituyeron los 85 estudiantes del X y VIII ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la FCE; posteriormente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la prueba de hipótesis, mediante el estadísticode prueba r de Pearson, a fin de obtener respuesta a los objetivos de la investigación. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es de 84,4% el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva considerable; asimismo, la relación encontrada para la dimensión planificación de la ruta de mejora es de 64,8%, para la dimensión prioridad en el aprendizaje es de 81,6% y para la dimensión uso de medios y recurso educativos es de 78,0% respectivamente. Palabras clave: Plan estratégico de marketing, posicionamiento de imagen, planificación de la ruta de mejora, prioridad en el aprendizaje, uso de medios y recursos educativos.
- Ítem"PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN LOGÍSTICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-29) Chocca Ccanto, Dacio; Escobar Espinoza, Marcelino Francisco; Fierro Silva, Guido AmadeoLa investigación realizada sobre Programación de Abastecimiento y su relación con la Gestión Logística en la Universidad Nacional de Huancavelica-2017; tuvo como objetivos: determinar de qué manera se relacionan las variables de estudio Programación de Abastecimiento y la Gestión Logística, por otro lado se determinó la relación que existe entre la programación de abastecimiento en su dimensión determinación de necesidades, dimensión consolidación de necesidades, dimensión formulación de plan de obtención, en su dimensión ejecución de la programación con la gestión logística, en la Universidad; la tipología de la investigación fue básica y de nivel correlacional, el método general fue la científica, y los métodos específicos fueron el método observacional, el método inductivo, deductivo, analítico sintético, el diseño de investigación fue no experimental de tipo correlacional, la población y muestra fueron 25 trabajadores entre nombrados y contratados en la Unidad de logística en el año 2017, utilizando el instrumento de la encuesta, procesado en software de SPSS versión 22; obteniendo los resultados de la investigación que muestran la intensidad de la relación lineal es estadísticamente positiva media, con niveles media de correlación y directamente proporcional (r= 0.54 = 54%); con grado de confianza de 95%; además estos resultados son corroborados por las relaciones parciales de la programación de abastecimiento en su dimensión determinación de necesidades con la gestión logística cuya correlación (r= 48, 9%); en la dimensión consolidación de necesidades y la gestión logística, con correlación (r =46.1%); en la dimensión formulación del plan de obtención y la gestión logística con correlación débil (r =52.2%) así mismo en la dimensión ejecución de la programación y la gestión de logística con correlación (r=50.2%); finalmente en la dimensión evaluación de la programación y la gestión de logística con correlación (r=51.8%); cuyo valor de confiabilidad de: 95%. Estos resultados demuestran que hay una relación directa, entre la Gestión logística y la Programación de Abastecimiento en la Universidad Nacional de Huancavelica en el 2017; (r= 54%), frente al grado de significancia estadística de p<0.005, p=0.00); por lo tanto podemos aceptar y afirmar la hipótesis planteada. PALABRAS CLAVE: Gestión de Logística, Programación de Abastecimiento, Necesidades, Consolidación, Plan de obtención.