Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Garcia Huaranca, Elizabeth"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación bromatológica del olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp. aborigineus) procedente del distrito de Ticrapo para su uso agroindustrial
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-29) Garcia Huaranca, Elizabeth; Oré Areche, Franklin
    Para el presente trabajo de investigación se obtuvo tubérculos de olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp aborigineus), en el distrito de Ticrapo de la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica, como objetivo se tuvo, realizar el análisis químico proximal (humedad, ceniza, grasa, proteína, fibra y carbohidratos), realizar el análisis fisicoquímico (pH), determinar los micronutrientes (Hierro y Vitamina C), determinar los metales pesados (Zinc y Arsénico) de los tubérculos del olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp aborigineus). El análisis químico proximal se realizó de la siguiente manera: humedad (NTP Nº 205.002:1979), grasa (NTP Nº 205.006:1980), proteína (AOAC, 1998), ceniza (NTP Nº 205.004:1979), fibra (NTP Nº 205.003:1980) y carbohidratos (diferencia cálculo matemático); el análisis fisicoquímico se realizó pH (AOAC, 1998); los macronutrientes se realizaron de la msiguiente manera Vitamina C (AOAC, 1998) y Arsénico (AOAC, 1998) y los metales pesados se desarrollaron como se detalla: Hierro (AOAC, 1998) y Zinc (AOAC, 1998). Los resultados obtenidos en el análisis químico proximal fueron: humedad 81,95%, ceniza 0,47%, grasa 0,072%, proteína 0,24%, fibra 0,03% y carbohidratos 17,24%; mientras el resultado del análisis fisicoquímico reporto el pH de 3,95; los resultados de los micronutrientes reportaron 15,62 mg/100 g de vitamina C y 1,23 mg/100 g de hierro y los resultados de los metales pesados reportaron 0,05 de Zinc y 0,02 de Arsénico. Estos resultados demuestran que los tubérculos del olluco silvestre poseen las propiedades bromatológicas similares al de los ollucos cultivados, por lo cual, se puede aprovechar estos tubérculos en la agroindustria.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la demanda y oferta de maíz chullpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Garcia Huaranca, Elizabeth; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue evaluar la demanda y oferta comercial del maíz chulpi (Zea mays sacchara) y sus formas de consumo en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2019. La muestra estará integrada por 40 productores, 60 comerciantes y 100 consumidores de maíz Chulpi de la provincia de Acobamba– Huancavelica. Se identificó las zonas de producción de maíz chulpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Las zonas de producción mayoritaria del maíz Chulpi es la zona Sur conformado por los distritos (Marcas, Caja, Pomacocha y Acobamba); en pequeñas cantidades se producen en los distritos del norte (Andabamba, Rosario y Anta) son zonas donde la producción es de calidad ya que las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para el maíz Chulpi; se determinó la oferta de maíz chulpi en la provincia de Acobamba – Huancavelica. En relación a la oferta de maíz Chulpi, se determinó que, en la provincia de Acobamba, en el año 2020 alcanzo las 4.94 t de maíz considerando la época de mayor y menor oferta. En época de mayor oferta fue de 2.71 t de maíz Chulpi, en época de menor oferta fue 2.23 t. También se determinó la demanda de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Durante el año 2020 demandaron en promedio 10 kg/persona/año de maíz Chulpi y por último se identificó las formas de consumo de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. El mayor consumo de maíz Chulpi es en Cancha, en mínimas cantidades lo consumen en machka, sopas, otros.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias