Examinando por Autor "Gavilan Janampa, Lizbeth"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLos ingresos recaudados por impuesto general a las ventas y la pobreza monetaria en el Departamento de Huancavelica – año 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Gavilan Janampa, Lizbeth; Ortiz Taipe, Edwin; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación (tesis) intitulado ““Los ingresos recaudados por impuesto general a las ventas y la pobreza monetaria en el Departamento de Huancavelica – año 2018”, tiene como objetivo es determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. Los objetivos específicos son: determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica en el año 2018; determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica en el año 2018; y, determinar la relación que existe entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en los distritos de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica en el año 2018. La hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación negativa entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlacional. La población está conformada por los 86 distritos del departamento de Huancavelica. La muestra es censal, es decir los 86 distritos del departamento de Huancavelica. No se usó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se utilizó la data de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Se arribó a las siguientes conclusiones: A pesar de lo que se esperaba que en lugares donde hay mayor recaudación de ingresos por IGV existan menos pobreza, se encontró que existe una relación positiva débil entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica en el año 2018. La intensidad de la relación encontrada es de r= 0.3, el que nos indica que hay una correlación positiva débil, es decir en lugares donde se recauda más ingresos por el IGV existe mayor pobreza (monetaria), aunque no podemos atribuir la pobreza sólo a la recaudación de ingresos por el IGV. Por otro lado, se ha encontrado que la mayor recaudación de ingresos por el IGV, a nivel de provincias, se realizó en la provincia de Huancavelica con una recaudación de ingresos de S/ 10’172,744 seguida de la provincia de Angaraes con una recaudación de S/ 1’121,392. Asimismo, se encontró que las provincias con mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Tayacaja y Huancavelica con 45,891 personas y 40,849 personas respectivamente. Igualmente, a nivel de la provincia de Acobamba, se encontró una relación positiva fuerte entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria. Esta relación tiene una intensidad de r = 0.87, es decir en los distritos donde hay mayor recaudación de ingresos por el IGV hay mayor pobreza, situación no esperada. Además, se ha encontrado que los distritos donde se recaudan más ingresos por el IGV son los distritos de Paucará y Acobamba con una suma de 326,646 soles y 123,400 soles respectivamente. Asimismo, se ha encontrado que los distritos donde existen mayor cantidad de personas en situación de pobreza (monetaria) son Paucará con 5,678 personas y Acobamba con 3,974 personas. En la provincia de Angaraes, se ha encontrado que existe una correlación débil intensidad de r=0.31, es decir, en distritos donde hay mayor recaudación por el IGV hay mayor pobreza, situación no esperada por la población. Asimismo, se ha encontrado que los distritos donde hubo mayor recaudación de por el IGV son Ccochaccasa y Lircay con una recaudación de S/ 896,190 y S/ 461,312 respectivamente. Y los distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza monetaria son Lircay y Anchonga con 11,825 y 4,576 personas respectivamente. En el caso de la provincia de Castrovirreyna se encontró, también una relación positiva entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, pero una relación muy débil, con una intensidad de r=0.05. El distrito de Santa fue donde hubo mayor recaudación de ingresos por el IGV con S/ 142,223, seguido del distrito de Castrovirreyna con una recaudación de ingresos por IGV de S/ 34,470. Y los distritos con mayor cantidad de pobres (monetaria) son Castrovirreyna con 1,274 pobres, seguido del distrito de Mollepampa con 722 personas pobres y Aurahua con 648 personas pobres. En la provincia de Churcampa se encontró una relación extremadamente muy débil negativa, prácticamente cerca a cero, entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad r= -0,019. En esta provincia se encontró al distrito de San Pedro de Coris con mayor recaudación de ingresos por el IGV con una suma de 366,658 soles. Asimismo, se encontró a cuatro distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza (monetaria), siendo el distrito de Anco con 3933 pobres, distrito de Paucarbamba con 2,946 pobres, distrito de Churcampa con 2,562 pobres y distrito de Locroja con 2,352 personas pobres. En la provincia de Huancavelica se encontró una relación positiva débil entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad de r=0.35. En esta provincia, el distrito donde se recaudó más ingresos por el IGV fue Huancavelica, con una suma de S/ 6’196,541, seguido por el distrito de Ascensión con un importe de S/ 2’432,764. Y los distritos con mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Acoria con 10,986 personas pobres y Huando con 3,509 personas pobres. En la provincia de Huaytará, también se encontró una relación bastante débil negativa entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria, con una intensidad de r=-0.16. adicionalmente, encontramos que el distrito donde más se recaudó ingresos por el IGV es Huaytará con 47,445 soles, seguido por el distrito de Tambo con un importe de 31,151 soles, distrito de Santo Domingo de Capillas con un importe de 17,493 soles y el distrito de Huayacundo Arma con una suma de 15,943 soles. Por otro lado, se encontró que el distrito de Pilpichaca es el distrito con mayor número de personas en situación de pobreza con 1,861 personas pobres, seguido del distrito de Quito con 622 personas en situación de pobreza. Finalmente, en la provincia de Tayacaja se encontró una relación moderada positiva entre los ingresos recaudados por el IGV y la pobreza monetaria con una intensidad R=0.56, es decir, donde hay mayor recaudación de ingresos por el IGV hay mayor cantidad de personas en situación de pobreza. Los distritos de Pampas, Colcabamba y Daniel Hernández fueron donde se recaudó más los ingresos por el IGV con 357,489 soles, 117,083 soles y 98,945 soles respectivamente. Asimismo, el distrito de Colcabamba es con mayor número de personas en situación de pobreza con 6,757 personas, seguido del distrito de Pampas, Daniel Hernández, Quichuas y Pazos con 4,222 personas; 3,205 personas; 3,085 personas y 3,038 personas respectivamente.