Examinando por Autor "Guerra Olivares, Tula Susana"
Mostrando 1 - 20 de 150
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de apoyo San Miguel Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Barrientos Huaman, Zadith Jessica; Chocce Rojas, Raysa Liszeth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cómo se da el aborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho 2022.Metodo estudio descriptivo, retrospectivo, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultado la proporción de gestantes que abortaron en el Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho durante el año 2022, fue el 15.75%. Las mujeres que abortaron fueron menores de 20 años (11.7%) entre 20 a 34 años (60.0%) y el 28.3% tuvieron 35 años a más, el 21.7% solteras, el 11.7% casadas y el 66.6% convivientes; en el 21.7% fue su primer embarazo, en el 25% su segundo embarazo y en el 53.3% su tercer a más embarazo. El 20% tuvieron un parto a término, el 16.7% dos partos a término y del 63.3% más de 3 partos a término. el 30.0% tuvieron primaria, el 63.3% secundaria y el 6.7% Superior técnico y/o universitario. El 38.3% fueron usuarias de un MAC antes del aborto y el 61.7% no usaban ningún MAC antes del aborto. Los antecedentes ginecológicos y/o patológicos, el 23.3% tuvieron diagnóstico de vaginosis bacteriana, el 11.7% candidiasis vaginal, el 15.0% tricomoniasis vaginal, y el 33.3% (20) no presentaron infección vaginal antes del aborto. El 23.3% presentaron ITU, el 3.3% presentaron anomalías uterinas, el 20% fueron cesareadas anteriores y el 23.3% tuvieron antecedente de aborto. El tiempo del embarazo de las mujeres que abortaron el 36.7% con menor de 2 meses y el 63.3% abortaron de 11 a 19 semanas de gestación. El 10% con diagnostico aborto completo, el 40% aborto incompleto, el 38.3% aborto diferido, el 5% aborto recurrente y el 6.7% aborto séptico. Las complicaciones de las mujeres con aborto espontaneo, el 6.3% presentaron hemorragia, el 7.8% ITU y el 85.9% no presentaron complicación Conclusión: La mayoría de las mujeres abortan en etapa de embrión, mujeres adultas joven, convivientes con mayor a 3 embarazos, no usaban MAC, con antecedente de vaginosis bacteriana, la mayoría con aborto incompleto y aborto diferido.
- ÍtemActitud de las gestantes frente al aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Cangallo Ayacucho 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo ddeterminar la actitud de las gestantes frente al aborto en el Hospital de Apoyo Cangallo 2021. Metodología. La investigación es de tipo, observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 45 gestantes con actitud frente al aborto. Resultado. Del total de gestantes con actitud frente al aborto, la edad promedio fue de 27.7 años, la edad que más se repetía fue 20, la edad mínima 14 y la máxima 41 años. El 75% de gestantes tuvieron menos de 36 años. El 22.2% fueron solteras, el 15.6 % casadas y el 62.2% convivientes. El 4.4% fueron gestantes sin instrucción, el 4.4 % con instrucción primaria, el 55.6% secundaria y el 35.6% superior. El 13.3% fueron nulíparas, el 28.9% Primíparas, el 42.2% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 20.0% gestantes presentaron una actitud de aceptación frente al aborto, el 75.6% una actitud de Indiferencia y el 4.4% una actitud de rechazo frente al aborto. Conclusión. Las características de las gestantes con actitud frente al aborto fueron jóvenes, convivientes, y con instrucción secundaria y multíparas y gran multíparas. La mayoría de las gestantes tuvieron una actitud de Indiferencia frente al aborto.
- ÍtemACTITUD FRENTE A SU SEXUALIDAD DE MADRES DE FAMILIA DEL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30288 ACO, CONCEPCIÓN 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Paucar Pascual, Ivette Zandy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cuál es la actitud sobre su sexualidad de madres de familia del Sexto Grado la Institución Educativa 30288 Aco, Concepción 2019. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, prospectivo, descriptiva y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 40 madres de familia de niños de sexto grado de la I.E. 30288 Aco. Técnica encuesta, Instrumento cuestionario. Resultado. El 35% (14) madres tuvieron edades entre 18 y 25 años, el 35% (14) entre 26 y 33 años y el 30% (12) tuvieron edades entre 34 y 41 años. El 50 % (20) fueron casadas, el 30% (12) fueron convivientes y el 20 % (8) fueron solteras. El 72.5% (29) tuvieron un nivel de educación secundaria, el 17.5 % (7) nivel superior y el 10 % (4) nivel primario. El 75% (30) madres refieren que no hablarían de sus experiencias sexuales mostrando una actitud conservadora y el 25% (10) si hablarían lo harían, mostrando una actitud liberal. El 60% (24) madres refieren que no debería hablar abiertamente sobre la sexualidad, mostrando una actitud conservadora por el contrario el 40% (16) refieren que sí, mostrando una actitud liberal. El 77.5% (31) refieren que sí, se debe enseñar sobre sexualidad en casa mostrando una actitud liberal a diferencia del 22.5% (9) que no, mostrando una actitud conservadora. El 72.5% (29) refieren que las relaciones sexuales no son importantes como para los varones, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 27.5% (11) si consideran, mostrando una actitud liberal. El 80% (32) de madres refieren que las tareas del hogar las deben realizar ambos, mostrando una actitud liberal por el contrario el 20% (8) refieren que no, mostrando una actitud conservadora. Y el 100% (40) Madres refieren que sí, la crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres por igual, mostrando una actitud liberal. El 67.5% (27) madres refieren que la infidelidad del varón no es común y la mujer no debe perdonarlo, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 32.5% (13) si, refieren que la infidelidad del varón es común y la mujer debe perdonarlo, mostrando una actitud liberal. Conclusiones. La mayoría de las actitudes de las madres hacia la apertura de su sexualidad es conservadora, la actitud frente a roles de género es liberal y la actitud frente a las relaciones coitales es conservadora. Palabras clave: Actitud, sexualidad, conservadora y liberal.
- ÍtemActitudes hacia la comunicación sexual entre padres y adolescentes atendidos en el centro de salud Carhuamayo – Junín 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Guerra Olivares, Tula Susana; Janampa Artega, Marina; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo Determinar la actitud hacia la comunicación sexual entre los adolescentes y Padres atendidos en el Centro de Salud Carhuamayo Junín 2021, Método observacional descriptivo prospectivo transversal técnica encuestas instrumento cuestionario Resultado características demográficas de los padres, el 22.8% menos de 19 años, el 51.1% de 20 a 35 años y el 26.1% mayor de 35 años, el 51.1% mujeres. El 10.9% Madre/ Padre soltero, el 46.7% casados, el 38.0% convivientes y el 4.4.% viudo y/o divorciado. El 17.4% primaria, el 57.6% secundaria, el 12.0% superior técnico y el 13.0% superior universitario. características de adolescentes, el 28.3% de 12 a 14 años y el 71.7% tuvieron de 15 a 17 años de edad. El 56.5% varones, El 32.6% han tenido R.S alguna vez. El 87.7% viven con Papá y Mamá , 14.1% solo con mamá y el 2.2% Papá solamente. La actitud hacia la comunicación general de los adolescentes con sus padres, el 53.3% actitud favorable el 33.7% Moderadamente favorable y el 13.0% actitud desfavorable. La actitud hacia la comodidad en la comunicación sobre sexualidad con sus padres, el 55.4% actitud cómoda, el 31.5% actitud incómoda y el 13.1% Nunca conversaron sobre sexualidad con su padre. Comunicación sobre sexualidad y riesgo: Comunicación sobre prevención: el 13.1% Nada sobre cómo prevenir el embarazo, el 56.5% algo y el 30.4% bastante; El 22.8% Nada sobre ITS, el 53.3% Algo y el 23.9% bastante. El 31.5% Nada sobre formas de protegerse de ITS/SIDA el 57.6% Algo y el 10.9% bastante Comunicación sobre protección: el 40.2% Nada sobre la manera de comportarse sexualmente, el 45.7% Algo y el 14.1% bastante; El 23.9% Nada sobre esperar a ser mayor para tener R.S., el 44.6% Algo y el 31.5% bastante; El 38.1% Nada sobre el condón protección del embarazo y prevención de ITS/SIDA el 55.4% Algo y el 6.5% bastante Comunicación sobre la presión de pares: el 12.0% Nada sobre la presión que ejercen las amistades en el aspecto sexual, el 19.6% Algo y el 68.4% bastante, El 19.6% Nada sobre cómo resistir la presión de sus compañeros, el 34.8% Algo y el 45.6% bastante. Conclusión un tercio de adolescentes nada se comunicaron con su padre sobre prevención, protección y presión de pares por su sexualidad.
- ÍtemAdherencia terapeutica a la suplementación con hierro en gestantes atendidas en el centro de salud Carhuamayo, Junín 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Leon Cordova, Silvia Heredia; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las características de las gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación con hierro atendidas en el Centro de Salud Carhuamayo, Junín 2019. Metodología: Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental e instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: según Las características de las gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación de hierro en la población en estudio; el 6.3% fueron adolescentes, el 62.5% Jóvenes y el 31.2% Adultas; el 78.1% fueron ama de casa, el 15.6% comerciantes y el 6.3% estudiantes; el 34.3% tuvieron instrucción primaria, el 50.0% secundaria y el 15.6% superior técnico; el 18.8% fueron primíparas, el 65.6% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 65.6% de gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación de hierro fue menor al 75% de consumo de tabletas es decir sin adherencia y el 34.4% tuvieron una adherencia terapéutica igual o mayor al 75% es decir tuvieron adherencia. El 40.6% de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Carhuamayo no tenían Anemia y el 59.4% tuvieron Anemia antes de la suplementación con hierro según norma establecida. El 43.8 % de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Carhuamayo no tenían Anemia y el 56.2% tuvieron Anemia después de la suplementación con hierro según norma establecida.
- ÍtemAnemia en gestantes atendidas en el centro de salud Ccasapata 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Gonzales Boza, Angela Rufina; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo se viene dando la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud CCasapata 2020. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Resultado. Del total de gestantes atendidos el 70.1% no tuvieron anemia y el 29.1% tuvieron anemia. El 34.6% fueron adolescentes, el 52.7% jóvenes y el 12.7% adultas. El 56.3% casadas y el 43.6% convivientes. El 96.4% ama de casa y el 3.6% empleadas públicas. El 18.2% tuvieron instrucción primaria, el 76.4% secundaria y el 5.4% instrucción superior técnica u universitaria. El 58.2% tuvieron el primer control prenatal igual antes a 16 semanas y el 41.8% después de las 16 semanas. El 25.5% fueron nulíparas, el 27.3% primíparas, el 38.2% multíparas y el 9% Gran Multíparas. El 61.8% cumplieron con el plan de parto programado y el 38.2% No cumplieron. El 63.6% tuvieron igual o mayor a 6 APN y el 36.4% tuvieron menos de 6 APN. Del 71% de gestantes sin anemia; el 45.5% cumplieron con el tratamiento profiláctico de suplementación de hierro y el 25.5% no cumplieron. Del 29.1% de gestantes con anemia, el 18.2% cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro y el 10.9% no cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro indicado. El 3.6% tuvieron anemia leve en el primer y segundo trimestre. En el tercer trimestre el 18.1% tuvieron anemia leve y el 3.6% tuvieron anemia moderada. Conclusiones: el 29.1 % presentaron anemia, el 61.8% cumplieron con el plan de parto, el 63.6% cumplieron con APN, el 25.5% no cumplieron con el tratamiento profiláctico de sulfato ferroso y el 10.9% de gestantes anémicas no cumplieron con la suplantación de hierro indicado.
- ÍtemAnemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Rosa de Ocopa Concepción Huancayo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-13) Chuquista Matos, Mónica; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo se da la anemia en gestantes en el Centro de Salud Santa Rosa de Ocopa Concepción Huancayo 2020. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Resultado. Del total de gestantes atendidos el 61.9% no tuvieron anemia y el 38.1% si tuvieron anemia. El 14.3% fueron adolescentes, el 50.0% jóvenes y el 35.7% adultas. El 7.1% solteras, el 19.0% casadas y el 73.9% convivientes. El 85.7% ama de casa, el 9.5% empleadas públicas y el 4.8% estudiantes. El 11.9% tuvieron instrucción primaria, el 57.1% secundaria y el 31.% superior técnica u universitaria. El 78.6% tuvieron el primer control prenatal antes de 16 semanas y el 21.4% después de las 16 semanas. El 21.4% fueron nulíparas, el 19.0% primíparas, el 52.4% multíparas y el 7.2% Gran Multíparas. El 90.5% cumplieron con el plan de parto programado y el 9.5% No cumplieron. El 81.0% tuvieron igual o mayor a 6 APN y el 19.0% tuvieron menos de 6 APN. Del 61.9% de gestantes sin anemia, el total de ellas cumplieron con el tratamiento profiláctico de suplementación de hierro. Del 38.1% de gestantes con anemia, el 35.7% cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro y el 2.4% no cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro indicado. En el primer trimestre del 42.9% de gestantes el 2.4% tuvieron anemia leve. En el segundo trimestre del 33.3% de gestantes, el 14.3 tuvieron anemia leve y el 4.7% tuvieron anemia moderada. En el tercer trimestre del 23.8% de gestantes, el 11.9% tuvieron anemia leve y el 4.7% tuvieron anemia moderada. Conclusiones: el 38.1% presentaron anemia, la mayoría fueron jóvenes, convivientes, con APN completa y cumplieron el plan de parto. Solo el 2.4% de gestantes con anemia no cumplieron con la suplementación de hierro.
- ÍtemAnemia en niños de 6 a 35 meses atendidos en el puesto de salud Mullaca, Tayacaja 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Fernandez Flores, Ruth Noemí; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar el comportamiento de la anemia en niños de 6 a 35 meses atendidos en el Puesto de Salud Mullaca, Tayacaja 2020. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal Resultados. Del total de niños de 6 a 35 meses con y sin anemia atendidos en el puesto de salud Mullaca Tayacaja, el 65% de niños no presentaron anemia y el 35% niños si tuvieron anemia. El 5.0% de madres de niños de 6 a 35 meses con o sin anemia fueron adolescentes, el 62.5% jóvenes y el 32.5% adultas, el 25.0% fueron Ama de casa, el 62.5% Agricultoras y el 12.5% comerciantes, el 45.0% tuvieron instrucción primaria, el 52.5% secundaria y el 2.5% instrucción superior. El 22.5% de niños tuvieron 6 meses de edad, el 17.5% 12 meses, el 20.0% 18 meses y el 40.0% tuvieron 24 meses de edad. El 35% de niños tuvieron anemia leve en su primera atención, el total de ellos recibieron y cumplieron su tratamiento con sulfato de hierro durante los primeros 30 días y según dosaje de hemoglobina, el 22.5% de niños continuaron con anemia leve, el 12.5% se recuperaron. Al termino de los 6 meses de suplementación de hierro, según dosaje de hemoglobina el 5.0% de niños continúan con anemia leve y el 30% se recuperaron es decir no tienen anemia. Del total de niños y niñas de 6 y 35 meses, el 65.0% No tuvieron anemia en su primera atención, de ellos todos iniciaron la suplementación de hierro en jarabe como medida preventiva y al concluir el sexto mes, el 65.0% de niños no cumplieron con la suplementación preventiva indicada. El 100% de madres de niños de 6 a 35 meses recibieron la consejería nutricional impartida en el establecimiento de salud. El 80% de niños recibieron alimentos de origen animal en su dieta diaria y el 20.0% de niños no recibieron alimentos de origen animal en su dieta diaria como establece la norma. Conclusión. Del 35% de niños y niñas de 6 a 35 meses con anemia al termino de seis meses de suplementación de hierro el 30% de ellos se recuperan, quedando solo un 5% con anemia leve.
- ÍtemANEMIA POST ABORTO EN USUARIAS DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA - JAUJA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Felipe Solano, Deysy; Rivera LLamucuri, Elizabeth; Guerra Olivares, Tula SusanaLa anemia a nivel mundial, es un problema de salud pública al igual que el aborto, la OMS estima que alrededor de 20 millones de abortos cada año son inseguros y que del 10% al 50% de las mujeres sometidas a este tipo de aborto necesitan atención médica por las complicaciones como sepsis, anemia , endometritis e incluso la muerte., por ello fue importante desarrollar la investigación “Anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018”, con el Objetivo: Determinar el nivel de anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018. Métodos: descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Población conformada por 49 usuarias atendidas que están registradas en los servicios del hospital. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encontró que el total de usuarias post aborto es 54.4% .Respecto a las características de las usuarias post aborto se encontró según el grupo Etareo que 49% son jóvenes, adultos 40.8% adolescentes, de acuerdo al grado de instrucción 30% realizaron sus estudios hasta la secundaria, 13% superior, 5% primaria y 2% son analfabetas, según su estado civil 63.3% convivientes, 26.5% solteras y 10.2% casada. Se observa que 75.5% son diagnosticada con aborto incompleto, seguido de 12.2% aborto completo, 8.2% aborto séptico y 4.1% aborto inducido. Se observó que 77.6% de las usuarias post aborto presentaron anemia leve, 18.4% anemia moderada y 4.1% anemia severa. Se observa que 49% fueron dada de alta con el método anticonceptivo inyectable, 24.5% ningún método, 14.3% con implante. 10.2% preservativo y 2% píldoras. Conclusión: niveles de anemia post aborto en las usuarias del Hospital Domingo Olavegoya, las características principales de las usuarias son: jóvenes, realizaron sus estudios hasta la secundaria, convivientes. Más de la mitad de las usuarias con anemia presentaron anemia leve. El tipo de aborto más frecuente fue aborto incompleto. El método anticonceptivo con el que fueron dadas de alta con mayor frecuencia fue el inyectable. Palabras clave: Anemia, Post aborto, usuarias.
- ÍtemAnsiedad en gestantes atendidas en el hospital de Chincheros Apurimac 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Zuloaga Camacho, Ludy Rosbilda; Ortiz Mendivil, Yaneth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivos Determinar el nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el Hospital de Chincheros de Apurímac durante el año 2023 Método, estudio No experimental observacional, descriptivo prospectivo, técnica encuesta, instrumento Cuestionario de Ansiedad Relacionada con el Embarazo (PRAQ-20) Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes con ansiedad atendidas en el Hospital de Chincheros 2023, el 27.3% tuvieron entre 15 a 20 años de edad, el 58.1% entre 20 a 35 años y el 14.6% más de 35 años; el 25.5% fueron solteras, el 34.5% casadas y el 40.0% convivientes; el 38.2% gestantes con ansiedad fueron primigestas y el 61.8% fueron Multigestas; el 47.3% fueron ama de casa, el 31.8% con trabajo independiente, el 05.5% estudiantes y el 15.4% empleados públicos y el 20.9% con instrucción primaria, el 50.9% secundaria, el 10.9% superior universitario y el 17.3% superior técnico. En cuanto al nivel de Ansiedad según trimestre de gestación, el 70.9% tuvieron nivel de ansiedad Alto en el primer trimestre del embarazo y el 29.1% un nivel de ansiedad bajo; en el segundo trimestre el 30.0% tuvieron nivel de ansiedad Alto y el 70.0% un nivel de ansiedad bajo y en el tercer trimestre el 67.3% tuvieron nivel de ansiedad Alto y el 32.7% tuvieron un nivel de ansiedad bajo y finalmente el nivel de ansiedad global de las gestantes el 20.9% tuvieron un nivel de ansiedad bajo y le el 79.1% tuvieron un nivel de ansiedad alto.
- ÍtemANSIEDAD POR EL EMBARAZO DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD HUACUAS TARMA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Villanueva Cucho, Rhody Liz; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo es la ansiedad en el embarazo de las gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Tarma 2020. Metodología. Estudio descriptivo prospectivo no experimental población y muestra censal, técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultado: La mayoría el 54.8% gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Huasahuasi Tarma 2020 fueron jóvenes, el 31.0% fueron Adultas y el 14.3% fueron adolescentes. El 52.4% tuvieron secundaria, el 33.3% tuvieron primaria, el 7.1% tuvieron superior universitario y 2.4% tuvieron superior técnico. El 52.4% fueron Multíparas, el 38.1% Primíparas, el 7.1% fueron Nulíparas y el 2.4% Gran Multípara. El 52.4% fueron amas de casa, 33.3% fueron agricultoras, el 7.1% comerciantes y empleadas públicas respectivamente. Al 88.1% gestantes les asustó la responsabilidad de tener un bebé y al 11.9% no les asustó; el 85.7% consideran que su embarazo es un riesgo para su vida y el 14.3% refieren que no; el 92.9% tuvieron temor de lastimar al bebe y el 7.1% no tuvieron ese temor. El 88.1% tuvieron miedo al dolor de parto y el 11.9% no tuvieron; el 90.5% refieren que pedirán medicamento para el dolor de parto y el 9.5% refieren que no; el 83.3% tuvieron miedo que le corten la vulva para que nazca él bebe y el 16.7% no tuvieron miedo y el 97.6% tuvieron miedo de que su bebe tenga problemas al nacer y el 2.4% no tuvieron miedo. El 92.9% tuvieron miedo de quedarse sola en el hospital y el 7.1% no tuvieron; el 100% tuvieron miedo de que los doctores no sean muy comprensibles y al 95.2% le preocupó la atención de la obstetra y al 4.8% no le preocupó.Conclusiones: la mayoría de las gestantes estudiadas presentaron ansiedad durante el embarazo, parto y en la hospitalización, por lo que el apoyo de los profesionales de salud y de la familia disminuye cada una de estas emociones y sensaciones y logran que el trabajo de parto culmine de manera confiable y segura. Palabras clave: Embarazo, Ansiedad y trastornos de ansiedad.
- ÍtemAtonía uterina en puérperas atendidas en el centro de salud la Libertad Huancayo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-13) Ramos Bullón de Gutierrez, Cecilia Nora; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo se da la atonía uterina en puérperas atendidas en el Centro de Salud La Libertad Huancayo 2020. Metodología. Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental instrumento ficha de recolección de datos Resultado. Del total de la población en estudio, el 47.1% de puérperas presentaron atonía uterina precoz, y el 52.9% presentaron atonía uterina tardía. El promedio de edad de las puérperas con atonía uterina fue 27.4 años, la edad mínima 18 y máxima 39 años; el peso promedio de las puérperas con atonía uterina fue 73,2 kg, el peso mínimo 62 kg y máximo 84.0 kg y la talla promedio fue 151,5 centímetros, la talla mínima 147,0 y la máxima 156 centímetros. En relación a la causa de atonía uterina de las puérperas en estudio el 44.1% tuvieron como causa el agotamiento muscular por parto prolongado, el 35.3% el Alumbramiento tardío y el 20.6% la retención de placenta. En relación a los factores principales de atonía uterina de las puérperas en estudio; el 41.2% tuvieron como factor de riesgo la RPM prolongado, el 26.5% la Historia de Hemorragia posparto, el 17.6% la multiparidad y el 14.7% puérperas no presentaron el factor de riesgo estudiado. El 35.3% de puérperas con atonía uterina no presentaron Anemia, el 47.1% presentaron anemia leve y el 17.6% presentaron anemia moderada como factor de riesgo para la atonía uterina y el 52.9% tuvieron igual o mayor a 6 atenciones prenatales y el 47.1% no tuvieron las APN completas. En relación al tratamiento de las puérperas con atonía uterina, al 100.0% le realizaron el masaje uterino como tratamiento frente a la atonía uterina posparto. El 58.5% recibieron tratamiento con Oxitocina y el 29.4% recibieron como tratamiento Misoprostol 2 tabletas vía rectal frente a la atonía uterina y el 11.8% no recibieron tratamiento farmacológico.
- ÍtemAUTOCUIDADO EN EL EMBARAZO DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PAZOS TAYACAJA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Cortez Samaniego, Carmen Elizabeth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el autocuidado en el embarazo de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pazos Tayacaja 2020. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, prospectivo, descriptiva y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 52 gestantes atendidas en el Centro de Salud Pazos Tayacaja 2020. Resultado. El autocuidado en el embarazo de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pazos Tayacaja 2020, la edad promedio fue 28.13 años, la edad mínima 16 años y la máxima 41 años. El 1.9% tuvo nivel de instrucción Universitaria, el 5.8% superior no universitaria, el 53.8% secundaria, el 32.7% primaria y el 5.8% fueron sin instrucción. El 59.6% fueron multíparas, el 21.2% primíparas y el 19.2% nulíparas. El 59,6% fueron convivientes, el 38.5% casadas y el 1.9 % soltera. El 3.8% fueron Agricultoras y el 96.2% ama de casa. El 28.8% gestantes tuvieron un Adecuado autocuidado en estimulación prenatal y el 71,2% No Adecuado. El 67.3% gestantes tuvieron un autocuidado en el ejercicio y descanso Adecuado y el 32.7%(17) No Adecuado. El 76.9% gestantes tuvieron autocuidado Adecuado en la higiene y cuidados personales y el 23.1% No Adecuado. El 59.6% gestantes tuvieron un Adecuado autocuidado en la alimentación y el 40.4% No Adecuado. El 100.0% de las gestantes tuvieron un autocuidado Adecuado en el sistema de apoyo. El 98.1% gestantes tuvieron un Adecuado autocuidado frente a los hábitos beneficiosos y el 1.9% hábitos No beneficiosos. El 86.5% gestantes tuvieron un Adecuado autocuidado durante el embarazo y el 13.5% tuvieron un autocuidado No Adecuado durante su embarazo. Conclusiones. La mayoría de las gestantes el 86.5% tuvieron un Adecuado autocuidado durante su embarazo considerando que contribuye al impacto positivo en la prevención de complicaciones obstétricas y morbi-mortalidad materno neonatal. Palabras clave: Autocuidado, embarazo y bienestar.
- ÍtemAUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "HEROINAS TOLEDO" CONCEPCIÓN HUANCAYO, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-11) Acevedo Wogl, Elina Norma; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente estudio tuvo el objetivo Determinar la autoestima de los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Heroínas Toledo” Concepción 2018Metodologia: Estudo Observacional, descriptivo prospectivo de corte transversal utilizo la encuesta y el instrumento el cuestionario sobre autoestima del tercer grado de secunadria. La poblacion y muestra lo constituyó todos los 133 estudiantes del tercer grado de secunadaria de la Institución Educativa Heroinas Toledo de concepcion Huancayo 2018. Resultado: Del 100% de alumnos del tercer grado de la Institucion Educativa” Heroinas Toledo”, Concepción Huancayo, el 60,9 % tuvo un nivel de autoestima física media, el 27,8%, tuvo un nivel de autoestima física alta; y un 11,3% tuvo un nivel de autoestima física baja.El 80,5 % tuvo un nivel de autoestima de competencia académico intelectual media, el 12% tuvo un nivel de autoestima de competencia académico intelectual Baja y el 7.5% tuvo una autoestima de competencia académico intelectual alta. El 68,4 % tuvo un nivel de autoestima emocional Media, el 20,3% tuvo un nivel de autoestima emocional alta y el 11,3% tuvo una autoestima emocional baja; es decir la mayoría tuvo un autoestima emocional media. El 45.1 % tuvo un nivel de autoestima en relaciones con otros de nivel Bajo, el 39,1% tuvo un nivel de autoestima en relaciones con otros Media y el 15.8% tuvo una autoestima de relaciones con otros Alto. El 75.9 % tuvo un nivel de autoestima media, el 24,1% tuvo un nivel de autoestima alta. Palabras Clave: Autoestima, estudiante y Nivels de autoestima
- ÍtemAutomedicación en pacientes adultos atendidos en el servicio de farmacia del Centro de Salud la Libertad Huancayo, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Poma Huaman, Nelly Aydee; Orellana Pocamucha, Edith; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cómo se da la automedicación en pacientes adultos atendidos en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Libertad Huancayo, 2021.Metodología. Estudio descriptivo prospectivo, no probabilístico por conveniencia Resultado. El 15.7 % tuvieron entre 18 y 25 años, el 58.6% entre 26 a 50 años y el 25.7% entre 50 y 60 años; el 55.7% mujeres y 44.3% varones; el 4.3 % sin instrucción, 30% con primaria, 57.1% con secundaria y 8.6% superior técnico; el 11.5% agricultores, 61.4% trabajadores independientes, 21.4% obreros y 5.7% empleados públicos. El 21.4% presentaron gripe, 18.6% Infección gastrointestinal, 17.1% dolores diversos, 15.7% infecciones respiratorias, 10.0 % Micosis dérmica y 8.6 % alergias y ansiedad y/o falta de sueño respectivamente. El 88.6% se automedica por demora de citas para una atención médica y el 11.4% refieren que no, el 78.6% niegan que se automedican por recomendación de terceras personas y el 21.4% refieren que sí, el 68.6% niegan que se automedica por publicidad percibida en los medios de comunicación y el 31.4% refieren que sí, el 82.9% se automedican porque tiene conocimiento sobre los medicamentos y el 17.1% dicen que no, el 91.4% se automedica porque no dispone de tiempo para acudir a una cita y el 8.6% dicen que no, el 81.4% se automedica porque en la farmacia no le exigen receta médica y el 18.6% solo niegan. El 74.3% no saben que automedicarse puede enmascarar la enfermedad, el 20% refiere que no y el 5.7% que sí, el 51.4% saben que automedicarse puede causar resistencia bacteriana, el 17.1% dicen no y el 31.5% no sabe, el 20% saben que automedicarse puede causar alergia, el 54.3% refiere que no y el 25.7% no saben, el 72.9% sabe que el uso prolongado de medicamento puede producir daño en el estómago, el 21.4% refiere que no y el 5.7% no saben, el 21.4% sabe que el uso continuo de medicamento para calmar la ansiedad y/o sueño puede producir dependencia, el 61.5% refiere que no y el 17.1% no saben y el 60% refiere que el personal de farmacia está autorizado para recetar medicamentos, el 31.4% refiere que no y el 8.6% no saben. Conclusión. Los adultos que se automedican son adultos de 26 a 50 años, con secundaria, mujeres, trabajadores independientes, por por la demora en las citas y porque en la farmacia no le exigen receta médica.
- ÍtemCalidad de atención prenatal desde la perspectiva de las gestantes atendidas en el puesto de salud Ramiro Priale-Huancayo 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-05) Cuadrado Mercado, Nathaly Jessika; Ibarra Poma, Karol Katy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar la calidad de atención prenatal desde la perspectiva de las gestantes atendidas en el Puesto de Salud Ramiro Priale-Huancayo 2022 Metodología estudio descriptivo prospectivo población y muestra censal, se procesó con la estadística descriptiva. Resultados. El 20% fueron menor de 20 años; el 70.7% entre 20 a 34 años y el 9.3% más de 35 años, el 12.0% fueron solteras, 32.% casadas y el 56.% convivientes, el 11.3% con estudios de primaria, el 76.% secundaria y el 12.7% técnico/universitario, el 44.% ama de casa, el 14.% estudiantes y el 30.% comerciantes y el 12.0% otras ocupaciones y el 54.7% tuvieron APN completos y el 45.3% menos de 6 APN. Sobre la percepción de la calidad de atención prenatal en la dimensión elementos tangibles el 70.7% refieren que es Buena, el 20.7% Regular y el 8.6% Mala. Sobre la percepción de la calidad de atención prenatal en la dimensión empatía el 20.% refieren que es Buena, el 70.7% Regular y el 09.3% Mala. Sobre la percepción de la calidad de atención prenatal en la dimensión fiabilidad el 30.0% de refieren que es Buena, el 61.3% Regular y el 08.7% Mala. Sobre la percepción de la calidad de atención prenatal en la dimensión capacidad de respuesta el 54.7% refieren que es Buena, el 39.3% Regular y el 06.0% Mala. Sobre la percepción de la calidad de atención prenatal en la dimensión seguridad el 63.0% de gestantes refieren que es Buena, el 29.3% Regular y el 08.7% Mala. Finalmente, el 48.0% de las gestantes tienen la percepción de que la calidad de atención prenatal es Buena y el 44.0% perciben que es Regular y el 08.0% Mala. Conclusión. La percepción sobre calidad de la atención prenatal de las gestantes es buena en las dimensiones elementos tangibles, capacidad de respuesta y seguridad. De manera global menos del 50% de las gestantes refieren que la calidad de atención es buena y regular
- ÍtemCalidad de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Suarez Echaccaya, Cledy; Urcuhuaranga Balbin, Zulema Yessica; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivos Determinar la calidad de la atención prenatal en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho 2022 método estudio observacional descriptivo prospectivo, población y muestra censal. Resultado Entre las características de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Pampa Cangallo Ayacucho durante el año 2022, el 21.4% tuvieron entre 16 y 19 años de edad, el 64.3% entre 20 y 34 años y el 14.3% más de 35 años. El 12.5% fueron Nulíparas, el 26.8% primíparas, el 44.6% multíparas y el 16.1% Gran Multíparas, el 87.5% tuvieron mayor o igual a 6 APN y el 12.5% menor a 6 APN. En cuanto a la calidad global de la atención prenatal en el consultorio obstétrico de las gestantes estudiadas, el 53.6% refieren que la calidad de atención que recibieron fue buena, el 39.3% refieren fue regular y el 7.1% fue mala. En cuanto a la calidad de atención, según dimensiones utilizando el modelo Servqual que mide lo que el cliente espera de la organización que presta el servició, en la dimensión fiabilidad las gestantes refieren que el 73.2% recibieron una atención de calidad buena, el 21.4% reglar y el 5.4% reciben una atención mala. En cuanto a la dimensión capacidad repuesta, el 51.8% refieren que la calidad de atención que recibieron fue buena, el 37.5% refieren fue regular y el 10.7% fue mala. En cuanto a la calidad de atención en la dimensión seguridad, el 85.7% de gestantes refieren que la calidad de atención que recibieron en el servicio obstétrico fue buena y el 14.3% refieren que la calidad de atención que recibieron fue regular. En cuanto a la calidad de atención en la dimensión empatía, el 19.7% refieren que la calidad de atención recibida fue buena, el 73.2% que la calidad de atención fue regular y el 7.1% refiere que fue Mala. Conclusión las gestantes fueron jóvenes adultos, multíparas y con atención prenatal completo. El nivel de calidad de atención que recibieron en el servicio obstétrico fue bueno, en las dimensiones fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad la atención fue buena y en la dimensión Empatía la calidad de atención que recibió fue regular
- ÍtemCaptación tardía al control prenatal oportuno de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Quichuas Colcabamba 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-17) Camarena Lavado, Karina Del Pilar; Ñaupari Lopez, Esmeralda; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar los motivos de la captación tardía al control prenatal oportuno de las gestantes atendidas en el centro de salud Quichuas 2021. Metodología. Estudio observacional descriptivo, prospectivo de corte transversal, técnica encuesta, instrumento cuestionario, población 92 gestantes con APN y 52 gestantes con captación tardía. Resultado. El 56.5% de las gestantes atendidas, fueron captadas tardíamente o después de las 14 semanas de gestación. Del total de gestantes con captación tardía al control prenatal en la población en estudio; el 71.2% refieren que tienen temor y vergüenza acudir a su CPN, el 65.4% fueron acompañadas por su esposo a su primera atención prenatal, el 28.8% fueron solas y el 5.8% acompañadas de su mamá, el 96.2% consideran importante su CPN. Las gestantes con captación tardía al control prenatal; el 30.8 % fueron nulíparas, el 7.7% primíparas, el 57.5% multíparas y 3.8% gran multíparas y el 92.3 % no planearon su embarazo. Las características de las gestantes con captación tardía al control prenatal; el 26.9% fueron menor o igual a 19 años, el 57.5% entre 20 y 34 años y el 15.4% más de 35 años; el 3.8% fueron solteras, el 11.5% casadas y el 84.7% convivientes, el 61.5% dependen económicamente de su esposo y el 38.5% dependen de sus padres y el 40.4% tuvieron instrucción primaria, el 55.8% secundaria y el 3.8% superior no universitaria. Del total de gestantes con captación tardía al control prenatal atendidas en el centro de salud Quichuas Colcabamba; el 42.3 % refiere que no pudo asistir a su CPN, por la distancia al EE.SS., el 23.1% no pudo asistir porque tienen que cuidar sus hijos y el 34.6 % no pudo asistir porque tenía que cuidar sus animales, el 53.8% prefieren ser atendidas por un profesional femenino y el 61.5% refieren que el trato del personal de salud es bueno y el 38.5% refieren que no es bueno Conclusión. El 56.5% de gestantes tuvieron captación después de las 14 semanas, por temor y vergüenza, consideran importante su APN, fueron multíparas, fueron jóvenes convivientes, dependen del esposo y de los padres. No acudieron por la distancia, por cuidar de sus hijos y de sus animales.
- ÍtemCaracterísticas clínicas y obstétricas de puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el Centro de Salud la Unión, Huánuco 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Barzola Cochachi, Naida Mayra; Pozo Hilario, Avila Talita; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Determinar las características clínicas y obstétricas de puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el Centro de Salud La Unión Huánuco 2021 Método descriptivo retrospectivo, Resultados En el 2021, la proporción de puérperas con retención de restos placentarios atendidas en el Centro de Salud La Unión Huánuco fue de 15.2%. Las características sociodemográficas de las de Puérperas con Retención de Restos Placentarios, el 26.9% tuvieron ≤ de 19 años, el 57.7% tuvieron de 20 a 34 años y el 15.4% tuvieron ≥ a 35 años, el 34.6% fueron solteras y el 65.4% casadas y convivientes y el 26.9% con nivel educativo de primaria, el 53.8% con secundaria, el 11.5% superior técnica y el 7.7% con instrucción superior universitario. Las características gineco obstétricos de las puérperas con retención de restos placentarios durante el año 2021, el 21.2% fueron Nulíparas, el 26.9% primíparas, el 36.5% Multíparas y el 15.4% Gran Multíparas; el 65.4% tuvieron periodo intergenésico, ≤ a 24 meses y el 34.6% > a 24 meses, el 59.6% puérperas tuvieron ≥ a 6 APN, el 7.7% tuvieron antecedente de aborto, el 9.6% antecedente de legrado uterino y el 13.5% antecedente de cesárea. Las características clínicas que presentaron las puérperas con retención de restos placentarios atendidas durante el año 2021, el 67.3 % tuvieron un trabajo de parto con duración menor a 12 horas y el 32.7% con mayor a 12 horas, el 82.7 % tuvieron tipo de alumbramiento tipo Schultze y el 17.9% Duncan; el 46.2 % tuvieron alumbramiento normal y el 53.8 % tuvieron alumbramiento patológico y el 100% tuvieron alumbramiento dirigido. Las complicaciones de las puérperas con retención de restos placentarios fueron Infección del Tracto Urinario y Hemorragia posparto con el l 9.6 % y el 7.7 % respectivamente Conclusión el 15.2% de puérperas presentaron retención de restos placentarios el año 2021, las características fuero jóvenes, casadas y convivientes, fueron multíparas con trabajo de parto con menos de 12 horas, alumbramiento normal y presentaron ITU y HPP principalmente.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRE NATAL REENFOCADA EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD PILCOMAYO, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Camargo Campos, Aida Mariela; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar las características de la Atención Prenatal Reenfocada en gestantes del centro de salud ACLAS Pilcomayo, Huancayo 2018. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya población y muestra lo constituyo 135 Historias clínicas de gestantes con Atención Prenatal Reenfocada y gestantes con Atención Prenatal No Reenfocada, se utilizó a técnica Análisis documental y el cuestionario la Ficha de recolección de datos y el procesamiento estadístico a través de la estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio en las gestantes con APN reenfocada y en las gestantes con APN No reenfocada, no se encontró diferencia significativa. En ambos casos la edad gestacional promedio 38 semanas, más de la mitad de las gestantes (60% y 40%) son multíparas, la mayoría son Ama de Casa (77.1% y 76. 9%), más de la mitad (78.6% y 63.1% respectivamente) son convivientes y la mayoría (69.2%) tienen Nivel educativo secundaria. La Atención Prenatal Reenfocada PRECOZ, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y desde la primera a la sexta APN fue dentro de los periodos de la atención prenatal reenfocada, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada. La Atención Prenatal Reenfocada PERIÓDICA y con COBERTURA, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y más de seis atenciones prenatales, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada y tuvieron seis o menos atenciones prenatales. La Atención Prenatal Reenfocada OPORTUNA de las gestantes, el 51.9% cumplieron con la APN reenfocada, por lo tanto, cumplieron con las actividades. En cambio, el 48.1 % de gestantes que no tuvieron Atención Prenatal reenfocada no cumplieron con actividades específicas dirigidas a la detección temprana de riesgos, educación e intervención preventiva, plan de parto etc. y estuvieron expuestas a presentar cualquier complicación durante el embarazo parto y postparto. La Atención de CALIDAD de la atención prenatal reenfocada el 100% de partos fue atendido por profesional obstetra, por la especialidad y dedicación en la atención a las gestantes durante su parto. Palabras Clave: Atención Prenatal Reenfocada, Atención Prenatal No Renfocada y Características de la Atención Prenatal