Examinando por Autor "Huere Peña, Jorge Luis"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBuilding Information Modeling (BIM) en el diseño hidráulico de un sistema de agua potable(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-11) Hilario Carbajal, Jerson Cesar; Quispe Escobar, Edison Fredy; Huere Peña, Jorge LuisEl objetivo de la presente tesis es implementar la metodología Building Information Modeling (BIM) en el diseño hidráulico de un sistema de agua potable para la comunidad campesina de Miraflores, buscando mejorar la precisión y eficiencia del proyecto. La metodología empleada es de tipo descriptiva y no experimental, integrando modelos 3D, 4D y 5D. En la fase de campo, se recopilaron datos mediante estudios de ingeniería, mientras que en la fase de gabinete se utilizaron programas computacionales BIM para crear modelos tridimensionales (3D), simulaciones de tiempos de construcción (4D) y estimaciones de costos (5D). Se emplearon herramientas como Civil 3D, Revit, Delphin Express BIM 360 y Navisworks para modelar, coordinar y detectar interferencias entre especialidades. Los resultados mostraron una notable reducción en los errores de diseño y una mejora significativa en la coordinación entre disciplinas. La detección temprana de interferencias permite resolver problemas antes de la fase de construcción, optimizando así los recursos. Además, el tiempo de ejecución del proyecto se redujo gracias a la planificación detallada y la visualización anticipada de los procesos constructivos. Concluyendo que la implementación de la metodología BIM en el diseño hidráulico no solo mejoró la precisión y calidad del proyecto, sino que también facilitó una gestión más eficiente y efectiva. Esto demuestra que BIM es una herramienta valiosa para la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, proporcionando beneficios tangibles en términos de tiempo y costos.
- ÍtemClima social familiar y aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-04) Magallanes Roman, Juan Carlos; Huere Peña, Jorge LuisLa investigación planteó como problema: ¿Qué relación existe entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú? La muestra de estudio fue probabilística de tipo estratificado y proporcional al tamaño de la población conformada por 138 estudiantes y tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú. Se utilizó el método cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario Escala de Clima Social Familiar (FES); para el aprendizaje de inglés se utilizó como instrumento los Registros de evaluación. Los resultados demuestran que el clima social familiar se ubica en la Categoría “Alta” con una media de 137,0 puntos; respecto al aprendizaje de inglés se ubica en la categoría “Logro previsto” con una media de 14,0 puntos. La prueba de correlación de Pearson asciende a r =0,936; por lo que se concluye que existe una relación significativa entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés de los estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú.
- ÍtemCOMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-07) Carhuaricra Cusipuma, Jose Joselito; Carhuaricra Cusipuma, Paulo Cesar; Huere Peña, Jorge LuisCOMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA El estudio se ubica dentro de la investigación de tipo básico y nivel descriptivo, cuyo objetivo es determinar las diferencias en cuanto a las competencias digitales en los estudiantes de Administración y Economía de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se halla en la línea de tecnologías de la información e innovación. Se utilizó el método hipotético deductivo y el analítico – sintético y el diseño descriptivo comparativo, para lo cual se elaboró un cuestionario de encuesta tipo escala de Likert de cinco puntos que consta de 30 enunciados cuya validez es del 95% y abarca las cinco dimensiones de la variable: información, comunicación, creación de contenidos digitales, seguridad, resolución de problemas. La muestra estuvo constituida por 44 estudiantes de la carrera profesional de Economía y 78 estudiantes de la carrera profesional de Administración. La prueba de significancia de la hipótesis indica que existen diferencias significativas al nivel del 0,05 en cuanto a las Competencias Digitales de los estudiantes de Administración y Economía. Los resultados muestran que para los estudiantes de Economía el 43,2% tienen competencias digitales desfavorables, el 40,9% tienen competencias digitales en proceso y el 15,9% tienen competencias digitales favorables. En los estudiantes de Administración, el 9,0% tienen competencias digitales desfavorables, el 66,7% tienen competencias digitales en proceso y el 24,4% tienen competencias digitales favorables.
- ÍtemCompetencias en TIC y la motivación al aprendizaje en los estudiantes de una universidad pública peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-26) Chipana Coarite, Roger Simon; Gutierrez Avellaneda, Margarita Monica; Huere Peña, Jorge LuisEl presente estudio tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las competencias en TIC y la motivación al aprendizaje en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2023. La investigación siguió un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estudiada comprendió a 208 estudiantes y la muestra tuvo como encuestados a 135 universitarios elegidos mediante la técnica probabilística aleatoria simple. Para el estudio de las variables competencias en TIC y motivación al aprendizaje, se utilizó la encuesta como técnica para la recopilación de datos junto con dos cuestionarios, uno para cada variable, Estos instrumentos se sometieron a validación previa obteniendo óptimos niveles de confiabilidad. El estudio concluyó que existe correlación significativa positiva moderada con un p-valor igual a 0,000 y con un coeficiente de Rho Spearman de 0,538 entre las dos variables citadas.
- ÍtemConcentración de la dureza en el agua potable y su relación con la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-15) Huamani Areche, Evelin; Izarra Casavilca, Estefani Karin; Huere Peña, Jorge LuisLa litiasis renal es una patología frecuente, que afecta principalmente a adultos, y cada vez se presentan más casos a nivel mundial. Cerca del 80% de cálculos se componen mayoritariamente de calcio. Existe controversia en la literatura sobre el rol que podría tener el consumo de aguas con altos índices de dureza y el riesgo de padecer litiasis renal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las concentraciones de dureza en el agua potable y la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica. Se realizó 30 puntos de monitoreo en las distintas provincias capitales por muestreo no probabilístico, para determinar la dureza total “in situ”, utilizando un kit de prueba de dureza HANNA HI 3812; y para el número de casos por litiasis renal se recurrió a la oficina de estadística de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA). Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la contrastación de hipótesis se realizó con las pruebas de T Student para correlación de Pearson. Se obtuvo una relación directa moderada de 0.603 y significativo. Es decir, la dependencia es de 60.3% y el restante se debe a otros factores, expresando la siguiente tendencia: cuanto mayor sea la concentración de dureza en el agua potable, mayor será el número de prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica; en conclusión, la dureza del agua influye en la prevalencia de litiasis renal en la población estudiada. Palabras claves: Agua potable, Litiasis renal, Dureza en el agua.
- ÍtemEfecto de la capacidad fitorremediadora de la papa (Solanum ajanhuiri) en el porcentaje de remoción de mercurio y plomo.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Meza Quispe, Brahyan Mario; Molina LLanco, Nayheli; Huere Peña, Jorge LuisLa presente tesis tuvo como objetivo investigar el efecto que tiene la capacidad fitorremediadora de la papa (Solanum ajanhuiri) en el porcentaje de remoción de mercurio y plomo. Metodología. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo que se basa en la utilización de la papa como un agente de fitorremediación para reducir la concentración de mercurio y plomo. Se llevaron a cabo experimentos para medir el porcentaje de remoción de estos metales. Se analizaron las condiciones de suelo, como el pH, textura, conductividad eléctrica, materia orgánica, que favorecen la remoción de mercurio y plomo por la papa. Los resultados antes del tratamiento, mostraron altas concentraciones de mercurio (78.65 mg/kg) y plomo (642.51 mg/kg). Tras el tratamiento con papa, hubo notables reducciones en las concentraciones de mercurio (37.40 mg/kg) y plomo (275.89 mg/kg) llegando a remover un promedio del 52.46% de mercurio y 57.06% de plomo, lo cual indica que la papa tiene un notable potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con mercurio y plomo. Concluyendo que el uso de la papa como una herramienta es efectiva para la remoción de mercurio y plomo en suelos contaminados, destacando su potencial para la fitorremediación y su relevancia en la restauración ambiental de áreas afectadas por la contaminación de metales pesados en el suelo.
- Ítem"EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE EL TRATAMIENTO DE DOS HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CALLQUI - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-07) Mendoza Quispe, Jhersson Alberto; Huere Peña, Jorge LuisLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de remoción de la materia orgánica de aguas residuales mediante el tratamiento de dos humedales artificiales con aireación artificial, medio filtrante sintético con respecto a su variante tradicional realizados en la Estación Experimental Agraria Callqui – Huancavelica. Para aceptar la hipótesis alterna se utilizó el Diseño Completamente al Azar con la prueba de hipótesis Análisis de Varianza (ANOVA)-Tukey. En la investigación se presentó los siguientes resultados. Según el análisis de varianza de las dos unidades experimentales en Demanda Bioquímica de Oxígeno resultó “F” calculado igual a 136.03>4.04, pero para demostrar cual fue más eficiente de realizó la prueba de Tukey resultando que el humedal optimizado tiene un valor 29.96a>26.58b, el cual se acepta la hipótesis alterna. Para la Demanda Química de Oxígeno el análisis de varianza resultó “F” calculado igual a 4.57>4.04, pero para demostrar cual fue más eficiente de realizó la prueba de Tukey resultando el humedal optimizado tiene un valor 25.47a>24.28b, el cual se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, se concluye que la eficiencia de remoción de la materia orgánica de aguas residuales mediante el tratamiento de dos humedales artificiales con aireación artificial medio filtrante sintético es significativamente superior con respecto a su variante tradicional realizados en la Estación Experimental Agraria Callqui – Huancavelica. Palabras claves: Humedal artificial, Materia orgánica, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Medio filtrante, Aireación artificial.
- ÍtemEficiencia de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio para tratamiento de aguas residuales del camal municipal distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-06) Ayuque Rojas, José Carlos; Esteban Carhuapoma, Johnny Ángel; Huere Peña, Jorge LuisLa tesis fue titulada de la siguiente manera; Eficiencia de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio para tratamiento de aguas residuales del camal Municipal Distrito de Huancavelica, en la que se planteó como objetivo general: determinar el grado de influencia que tiene el uso de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio en el tratamiento de aguas residuales del camal municipal del distrito de Huancavelica, para lo cual se empleó la siguiente metodología: la investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el método de investigación fue científico, diseño pretest y postest con un solo grupo, la técnica fue la observación experimental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos, la población se conformó por las aguas residuales del camal municipal de Huancavelica, la muestra se conformó por 2 litros de agua residual del camal municipal del distrito de Huancavelica, en donde el muestreo fue muestreo no probabilístico (no aleatoria) de tipo intencional, según los resultados el tiempo de retención y la densidad de corriente en la cámara de electrocoagulación influyen significativamente en las características fisicoquímicas del agua residual del camal municipal, donde al incrementar la densidad de corriente y el tiempo en el proceso de electrocoagulación aumenta el porcentaje de remoción de contaminantes en más de 92.5 % respecto al parámetro DBO5. Y de acuerdo al parámetro pH se logró incrementar los H+ de acuerdo a los Límites Máximos Permisibles de ácido a neutro.
- ÍtemEficiencia del método por goteo con flotador adaptado y el método por goteo autocompensante en la instalación de sistemas de cloración en el centro poblado de Chacapampa, distrito de Paucará, Huancavelica – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-11) Soto Vargas, Yuri; Huere Peña, Jorge LuisEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el sistema de cloración por goteo más eficiente en el sistema de agua potable del centro poblado de Chacapampa, distrito de Paúcara, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica; durante el procedimiento se realizó la instalación del sistema de cloración por dos métodos por goteo, con flotador adaptado - autocompensante, para luego medir el cloro residual en el inicio, en la mitad y en el final de la red durante cada recarga de cloro (14 días) por cada uno de los métodos por goteo. Los resultados del cloro residual nos otorgarán la eficiencia de los métodos por goteo, ya que estos están determinados por el grado de cumplimiento con el D.S. N° 031-2010-SA, rango ideal de cloro residual (0.50 mg/l; 1.00 mg/l) y se comprobó que existe diferencia de 12% del cumplimiento de los límites máximos permisibles para cloro residual del método por goteo con flotador adaptado sobre el método por goteo autocompensante. Concluyendo que el método por goteo con flotador adaptado es el más eficiente en la cloración del sistema de agua potable del centro poblado de Chacapampa.
- ÍtemEVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE BIOGAS DE EXCRETAS DE BOVINO EN EL CENTRO POBLADO DE CALLQUI GRANDE - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-26) Auris Retamozo, Ruth Isabel; Morales De La Cruz, Fátima Karilin; Huere Peña, Jorge LuisEl presente estudio, se realizó debido a que los residuos de la producción ganaderaN ocasionan impactos negativos al ambiente, teniendo como objetivo evaluar la influencia de la temperatura en el tiempo de producción de biogás de excretas de bovino en la Estación Experimental Agraria Callqui Grande – Huancavelica, donde se monitoreo desde el 7 de julio al 15 de octubre; se diseñó y construyó un prototipo de biodigestor discontinuo (tipo Batch) a la cual se le adicionó un agitador central o hélice obteniendo una mezcla homogénea de las excretas y el agua adicionada; para la determinación de la muestra se realizó durante 10 días con 10 bovinos obteniendo así 22.5 kg de excretas, para la mezcla del sustrato se trabajó con la relación 1:1 de estiércol-agua, l composición del biodigestor fue: 75% de sustrato, 20 % de biogás y 5 % por seguridad del prototipo; se utilizó la técnica observacional estructurada mediante fichas de registro e instrumentos, siendo estos instrumentos termómetros: Sh-110 BOECO - calidad A1, manómetros de aire (enzo-sf) y manómetros digital de presión DPG8001-10. Los resultados fueron analizados utilizando la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk y para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico del coeficiente de correlación de Karl Pearson (rxy) y el estadígrafo de prueba Z con un nivel de confianza del 95 %, donde se evidenció que la temperatura tiene influencia significativa en el tiempo de producción de biogás. Así mismo, se concluyó que a temperatura ambiental se obtuvo una producción de biogás en un periodo de 30 días iniciando a los 71 días de instalación con un volumen acumulado de 6.8 L de biogás mientras que a temperatura con acondicionamiento de cobertura se obtuvo una producción de biogás en un periodo de 45 días iniciando a los 55 días de instalación con un volumen acumulado de 15.8 L de biogás. Palabras claves: biodigestor, excretas de bovino, producción de biogás, temperatura ambiental y temperatura con acondicionamiento de cobertura.
- ÍtemInfluencia ecotoxicológico de microplásticos en el perfil hematológico de vacunos Brown Swiss fistulados(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-12) Castellanos Felipe, Wilmer; Paytan Ramos, Lizbeth; Huere Peña, Jorge LuisEl presente proyecto de investigación “Influencia ecotoxicológico de microplásticos en el perfil hematológico de vacunos brown swiss fistulados”. Tuvo por objetivo general determinar la influencia ecotoxicológico de microplásticos en el perfil hematológico de vacunos brown swiss fistulados mediante los objetivos específicos, determinar la influencia ecotoxicológico de microplásticos en el WBC, Neu#, Lym#, Mon#, Eos#, Bas#, RBC, HGB, HCT, MCV, MCH, MCH – C, PLT, MPV, P – LCC y PCT de vacunos brown swiss fistulados y determinar la concentración ecotoxicológico de bisfenol A en microplásticos (valor de migración), inducidos a vacunos brown swiss fistulados. El tipo de estudio es experimental, prospectivo, longitud, analítico con un nivel de investigación explicativo. Para la recolección y análisis de datos se realizó en base al cronograma de actividades planteado mediante las siguientes actividades: preparación de muestras de microplásticos, acondicionamiento de las bolsas de nylon, incubación de muestras mediante los vacunos brown swiss fistulados, extracción de bolsas de nylon, análisis de BPA en microplásticos, toma de muestras sanguíneas en la vena yugular externa, análisis del perfil hematológico. De este modo se llegó a determinar del perfil hematológico que la concentración de hemoglobina (HGB) un p – valor 0.041, concentración de hemoglobina corpuscular media (MCH – C) un p – valor 0.005, volumen medio de plaquetas (MPV) un p – valor 0.002 y el recuento de células más grandes de plaquetas (P – LCC) un p – valor 0.033, presentan suficiente información estadística a un nivel de significancia del 95% como para afirmar que existe influencia ecotoxicológico de microplásticos. Por lo tanto, se concluye que a nivel de recuento de células totales de la sangre no existe influencia ecotoxicológico de microplásticos, pero si existe influencia ecotoxicológico a nivel de parámetros sanguíneos.
- ÍtemModos de retroalimentación del aprendizaje en el contexto de teleeducación en docentes de educación básica de Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Herrera Alvarez, Angela Maria; Antonio Martel, Mirian Graciela; Huere Peña, Jorge LuisLa retroalimentación es un proceso complejo en el que intervienen, estrategias de evaluación, tipos, niveles, así como el contexto virtual con que cuentan los estudiantes, por ello, el estudio tuvo objetivo describir los modos de retroalimentación del aprendizaje en el contexto de teleeducación en una muestra de 108 docentes de la educación básica de Lima. El diseño, fue no experimental de nivel descriptivo, mediante la técnica de la encuesta, se administró un cuestionario Ad hoc con fiabilidad 0.917, con preguntas mixtas, de 26 ítems. Los resultados del estudio mencionan que, el 51.9 % de docentes en la teleeducación sincrónica utilizó más de un modo de retroalimentación y el 59.3%, en la teleeducación asincrónica. Asimismo, se evidenció que el 51.9% de docentes utilizan los cinco modos de retroalimentación. Finalmente, se encontró que el modo de retroalimentación de menor uso es el de ofrecer sugerencias, y que WhatsApp, Google Classroom y Google Drive son las herramientas más efectivas para llevar a cabo la retroalimentación, la cual es brindada de manera diaria por un 64.8% de los docentes en teleeducación asincrónica. En conclusión, los diferentes modos de retroalimentar deben responder a las necesidades que presentan los estudiantes, tanto en teleeducación sincrónica como asincrónica.
- ÍtemNivel de concentración de Plomo (pb) y Arsénico (as) en el Rio Cachi y su relación con la salud en los pobladores del distrito de Izcuchaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-23) Quinto Pari, Ivan Rios; Huere Peña, Jorge LuisLos metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental y la salud. El plomo (Pb) y arsénico (As) no son biodegradables y persisten en el suelo, aire y agua, nunca desaparece si no que se acumula en algunos lugares del cuerpo y puede llegar a envenenar a niños y adultos. En la presente tesis se buscó evaluar el nivel de plomo (Pb) y arsénico (As) en el rio Cachi y determinar su relación con la salud en los pobladores de Izcuchaca en el año 2020; justificándose en el sentido estrictamente práctico y responder a la hipótesis que los niveles de plomo (Pb) y arsénico (As) en el rio Cachi sobrepasa los estándares de calidad ambiental para agua (ECA - D.S. 004 -2017/MINAM). Se trata de una investigación descriptiva correlacional; con una población total de los 1200 pobladores y se consideró el 5% como muestra no probabilística estratificada de 60 personas. Encontrándose como resultado que el agua del río Cachi está con altos niveles de concentración de plomo por encima de los ECA y para el arsénico no supera los ECA. Concluyéndose que la concentración de plomo en el agua está en promedio en 0.024 mg/L, el 88.88% por encima de los ECA, en niveles que van entre 0.008 a 0.053 mg/L; mientras que el arsénico no sobrepasa los ECA; el tipo de enfermedades relacionadas al plomo y arsénico que padecen los pobladores son: enfermedades gastrointestinales, dolor de huesos, cáncer al pulmón.
- ÍtemPatrones de comportamiento de datos meteorológicos mediante técnicas de data MINING en Huancavelica 2018 – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-26) Huere Peña, Jorge Luis; Gave Chagua, José LuisUna de las fases del descubrimiento de conocimiento de bases de datos (KDD), comprende las técnicas de Data Mining o minería de datos, en este marco la presente investigación tuvo como objetivo determinar patrones de comportamiento de datos obtenidos mediante éstas técnicas, de las variables meteorológicas en la ciudad de Huancavelica como son: la temperatura ambiental, presión atmosférica, humedad atmosférica, velocidad del viento, radiación solar, radiación ultra violeta y precipitación pluvial durante el periodo 2018 y 2019, utilizando para ello una estación meteorológica automatizada de la compañía Weather Link, Marca DAVIS, Modelo Vantage Pro y una consola para el almacenamiento de datos Vantage Pro en texto plano y que posteriormente fueron procesados, descritos y analizados usando el software SPSS Statistical y WRPLOT en el caso particular de la variable dirección del viento y para la determinación de comportamientos y patrones se usó la metodología CRISP-DM mediante el Software SPSS Modeler que en la ruta de sus procedimientos, incluye las etapas de esta metodología, los resultados obtenidos fueron clúster de las variables meteorológicas con algoritmos de aprendizaje no supervisado y predicciones de la variable precipitación pluvial con algoritmos de aprendizaje supervisados obteniendo 84,9% de probabilidades de éxito en el pronóstico y en el caso de los clúster grupos de cuatro y diez significativamente diferentes.
- ÍtemTecnologías de la información y la comunicación en estudiantes del nivel avanzado de un Centro de Educación Básica Alternativa Trujillo - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Espinola Aguirre, Giuliana Paola; Huere Peña, Jorge LuisLa investigación ha tenido como objetivo general: determinar el nivel de empleo de las tecnologías de la Información y la Comunicación en el área de Educación para el Trabajo, la metodología fue de tipo básico de indagación, de nivel descriptivo el que permitió detallar las características de la variable de estudio, con un diseño descriptivo simple, el método utilizado fue descriptivo, la técnica utilizada fue la encuesta mediante la cual se utilizó como instrumento un cuestionario. El estudio se hizo en una muestra de 30 estudiantes, teniendo como resultado que, en la dimensión búsqueda de información, el 16.7% alcanzaron puntuaciones en el nivel deficiente, el 53.3% lo hizo en el nivel regular y el 30.0% alcanza puntuaciones que corresponden a un buen nivel categorial. La media dimensional alcanzó el valor de 19.5 puntos que corresponde a la categoría regular, teniendo como conclusión que los alumnos del 4° del CEBA Marcial Acharán y Smith”, en las tecnologías de la Información y la Comunicación en el área de Educación para el trabajo obtuvieron el nivel regular al registrar una media de 52.7 puntos.
- ÍtemUso de herramientas digitales y las competencias tic en docentes de una institución educativa de nivel secundaria de la provincia de Lucanas – Ayacucho, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-26) Guillén Huamaní, Josué; Huere Peña, Jorge LuisInvestigación realizada en Puquio provincia de Lucanas región Ayacucho durante el año 2022, se formuló como pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el uso de herramientas digitales y las competencias TIC en docentes de una institución educativa de nivel secundaria de la provincia de Lucanas – Ayacucho 2022?, por lo que tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso de herramientas digitales y las competencias TIC en docentes de una institución educativa en Lucanas – Ayacucho 2022. Es un estudio caracterizado por su enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La Muestra estuvo conformada por el total de docentes de educación secundaria de la institución educativa que ascendió a 22 docentes. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento, el cual fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad. Para el procesamiento de los datos se realizó mediante el programa estadístico IBS SPSS Statistics, con lo cual se pudo obtener como resultados que existe una relación significativa entre el uso de herramientas digitales y las competencias TIC en docentes en la Institución Educativa “San Sebastián” de Pichccachuri de la provincia de Lucanas en Ayacucho en el año 2022, evidenciado con una correlación Rho de Spearman de 0,595 y un nivel de significancia de 0,004.