Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaime Piñas, Jesus Antonio"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización morfológica del genero Bomarea sp., planta silvestre de Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-08) Jaime Piñas, Jesus Antonio; Hinojosa Benavides, René Antonio
    La investigación se desarrolló en Vista Hermosa Casa Blanca paraje Pillcosay del distrito y provincia de Acobamba, región Huancavelica; ubicado en las coordenadas UTM (m) Este X: 547372 y UTM (m) Norte Y: 8580732 altitud 3434 msnm. Los objetivos fueron: Caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluar sus potencialidades de uso medico del Bomarea sp., planta silvestre hallada en Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba Huancavelica Perú”. Las evaluaciones se iniciaron con el hallazgo y marcado de las primeras plántulas que fueron identificadas en los meses de abril y mayo del año 2017, cosecha de semillas sexuales y tubérculos entre los meses de junio – julio 2017. Se realizó la producción asistida con semilla sexual de riego capilar y, en evapotranspirometro cerrado externo utilizando tubérculos oblongos del Bomarea sp., donde se realizaron las evaluaciones respectivas que abarcaron los siguientes aspectos: germinación, emergencia, estado fenológico, transpiración, producción, caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluación referencial de sus potenciales médicas. De los resultados y comparación morfológica con descriptores botánicos de diversos registros se infiere que el género y especie hallada es Bomarea bracteata , con 85% de viabilidad germinativa, periodo “siembra – cosecha” mediante semilla sexual asistida 176 días, “Ciclo total del cultivo” propagado con tubérculos globosos 192 días, demanda de agua por transpiracion, en mm/día 238,30 mm/campaña o su equivalente 0,2383 litros/campaña o 0,0002383 m3/campaña equivalente en necesidad hídrica por transpiración de 41,37 m3/ha., para una densidad de 173611 plantas/ha., conducidos en lisímetros cerrados externos con riego controlado, media productiva de 47 tubérculos de papa de zorro/lisímetro con un peso total de 1045,00 gramos representando un rendimiento de 32656,25 kilogramos/hectárea, constituyéndose como tal un cultivo promisorio en el sistema alimentario con potencialidades de uso médico y con posibilidades de integrar un plan u proceso de reconversión agrícola optimo en la sierra peruana dado sus condiciones de domesticación y adaptabilidad para su incorporación como cultivo base en cedulas de cultivo en áreas de secano y riego futuro.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de la evapotranspiración potencial etp. , del cultivo de haba (vicia faba l.) con tres niveles de capa freática en la provincia y Distrito de Acobamba Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Jaime Marmolejo, Alex Roy Jesly; Jaime Piñas, Jesus Antonio
    Este presente trabajo de investigación se realizó en el fundo "Vista Hermosa Casa Blanca" Acobamba - Huancavelica y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de hacer un estudio de la evapotranspiración potencial del cultivo de haba (Vicia faba L.) y determinar la tasa de evapotranspiración potencial para las condiciones locales, así como también, determinar el nivel óptimo de capa freática y comparar las exigencias de agua, para establecer las demandas de riego en periodos de mayor necesidad. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Randomizados, con tres tratamientos y tres repeticiones empleando lisímetros para cada uno de ellos y para disminuir el efecto borde se sembró plantas de haba alrededor del área experimental, durante todo el proceso se realizó pruebas de confrontación de datos referidos a las cantidades de agua agregados en cada lisímetro según las distintas capas freáticas en estudio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio del marketing para instalar un pool de tractores agrícolas de servicios de alquiler en el Valle del Mantaro
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-18) Verastegui Rojas, Carlos Raul; Jaime Piñas, Jesus Antonio
    Considerando a la agricultura que desempeña un papel crucial en la economía del país que no sólo proporciona alimentos, materias primas y piensos, sino también divisas y oportunidades de empleo a una importante cantidad de población, donde el trabajo de las máquinas y equipos agrícolas son esenciales para coadyubar en la productividad, y ante el déficit de servicios de tractores agrícolas en los distritos de Orcotuna, Mito, Aco y Sicaya, población eminentemente agrícola el uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agropecuaria han sido factores decisivos para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de la productividad y reducción de costos, entre otros factores). Por lo que el propósito principal del presente trabajo fue evaluar el estudio de marketing con el objetivo fundamental de medir y poder afirmar hasta qué grado es posible la instalación de un pool de tractores agrícolas de servicios de alquiler teniendo como centro de operaciones el distrito de Orcotuna en el Valle del Mantaro y atender las necesidades de los productores de los distritos circundantes antes mencionados. Se cuantificaron magnitudes, necesidades, y espacios físicos, análisis del entorno externo e interno, FODA y estrategias para lograr su posicionamiento. Y ante la evidente relación de trabajo en agricultura de un productor sin maquinaria agrícola es a 4.0 has., y con maquinarias a 8.0 has., la progresiva internacionalización de los mercados, la escasa disponibilidad de mano de obra en el campo, promueve procesos más intensivos de mecanización e industrialización del sector agropecuario con el fin de hacerlo más competitivo. Debiendo justificarse el estudio de instalación del pool de maquinarias por que los distritos en conjunto cuentan con un total de 23,856 Has. para trabajar entre las dos campañas agrícolas, contando con 206 tractores agrícolas, reflejando un déficit de 93 tractores. Se consideró el cálculo para tractores 80 HP y la relación de 01 CV por Ha. Y con ello se espera revertir la relación trabajo de 01productor sin maquinaria = 04 has. Y su dinámica con maquinaria = a 08 Has.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación del impacto ambiental de pesticidas en el cultivo de papa en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huillcas Escobar, Alberto; Jaime Piñas, Jesus Antonio
    El presente trabajo se desarrolló en el Departamento de Huancavelica -Angaraes - Lircay cuyo título "Evaluación del Impacto Ambiental de pesticidas en el cultivo de papa en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica" cuyo objetivo fue determinar el impacto ambiental por el uso de pesticidas en el cultivo de papa en la zona de Angaraes y Determinar cuáles son los productos más usados para combatir las plagas y enfermedades cuyo resultado fue la prueba en las cuatro zonas que se encuentran en la microcuenca del rio sicra, cuyos ámbitos son de estudio fueron Carhuapata, San Juan de Dios, Chahuarma y Pampas Constancia. Donde la zona B y D mostraron un impacto ambiental positivo al uso de pesticidas en el cultivo de papa, en las cuatro zonas en estudio también se mostro una gran variabilidad en cuanto al porcentaje de hombres y mujeres que se dedican al campo, por otro lado las unidades productivas que tienen a su cargo también mostro variabilidad, siendo las zonas en estudio donde más se cultiva la papa, llegando a las conclusiones que los agricultores de la zonas en estudio deben realizar monitoreos antes de cada aplicación para así conservar la biodiversidad del medio ambiente con la utilización de productos químicos específicos a dosis bajas.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias