Examinando por Autor "Lacho Gutierrez, Pavel"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas clínico - epidemiológicas de las gestantes con covid-19 atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, en el periodo junio-diciembre del 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-05) Espinoza Cárdenas, Erika Jackeline; Lacho Gutierrez, PavelLa tesis titulada “Características clinico-epidemiologicas de las gestantes con COVID-19 atendidas en el Hospital departamental de Huancavelica, en el periodo junio-diciembre del 2020”, tuvo como Objetivo: Determinar las características clinico-epidemiologicas de las gestantes con COVID-19 atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, en el periodo junio-diciembre del 2020”, Metodología: fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo simple, población conformada por 63 gestantes seleccionadas mediante criterios de inclusión y exclusión, se aplicó una ficha de análisis documentario. Resultados: del total de gestantes atendidas con diagnóstico de COVID-19, tienen de 19 a 34 años el 73%, proceden de la zona urbana el 57,1%; son de estado civil conviviente el 57,1%; son ama de casa el 55,6%; no presentaron comorbilidad el 82,5%; seguido del 74,6% de las pacientes que eran multíparas, el 98,4% tuvo gestación única, el 61,9% tuvieron un parto vaginal Asimismo el 60,3% fueron asintomáticas y el 92,1% presentaron infección leve por COVID-19. Conclusiones: Las características de las gestantes con COVID-19 fueron, edad de 19 a 34 años, procedentes de la zona urbana, con estado civil convivientes, de ocupación Ama de casa, no presentaron comorbilidad, multíparas, con gestación única, tuvieron un parto vaginal, fueron asintomáticas y presentaron infección leve por COVID-19.
- ÍtemCaracterísticas materno-perinatales en gestantes con covid-19, en el hospital provincial de Acobamba-Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 18-05-2023) Delgadillo Tello, Liz Ana; Hinojosa Muñoz, Santa Elena; Lacho Gutierrez, PavelEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las características materno-perinatales en gestantes con covid-19, atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba-Huancavelica 2021. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, retrospectivo y transversal, nivel descriptivo, se empleó el método inductivo, de diseño descriptivo simple, con una muestra de 60 gestantes con diagnóstico de covid-19, durante el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del 2021. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas 63.3% (38) presentaron edades de 19 a 34 años, 85% (51) procedían de zona rural; el 33.3% (20) fueron de estado civil conviviente, 25% (15) estudiaron hasta el nivel de instrucción secundaria incompleta y 53,3% (32) tenían ocupación de ama de casa. Respecto a las características maternas 90% (54) se encontraban en tercer trimestre de gestación, un 30% (18) fueron multíparas, 45% (27) tuvieron más de 6 atenciones prenatales y el 85% (51) presentó gestación única. En cuanto a las características perinatales 75% (45) nacieron por parto vaginal; 60% (36) de sexo femenino, 96.7% (58) tuvieron de 7 a 10 puntos de Apgar al minuto y a los cinco minutos, un 78.3% (47) presentaron peso normal, 76.7% (46) con edad gestacional a término y 50% (30) fueron no reactivos a la prueba covid-19. En cuanto a las características clínicas de las gestantes el 31.7% (19) presentaron malestar general y 63.3% (38) presentaron gravedad leve. Respecto a las complicaciones obstétricas de las gestantes el 26.6% (16) presentó trastornos hipertensivos en el embarazo, 11.7% (7) ruptura prematura de membranas, 6.7% (4) sufrimiento fetal. Conclusiones: Las gestantes con covid-19, se caracterizaron por tener edades de 19 a 34 años, de zona rural, convivientes, con educación secundaria incompleta de tercer trimestre, multíparas, con más de 6 atenciones prenatales, con malestar general, complicaciones obstétricas de trastornos hipertensivos en el embarazo; con peso del recién nacido normal, a términos con prueba covid-19, en el recién nacido no reactivo.
- ÍtemConocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en Hospítal Departamental de Huancavelica 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paytan Ramos, Lucila; Perez Quispe, Yarit Nelly; Lacho Gutierrez, PavelLa presente Investigación titulada"Conocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2012", tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en Hospital Departamental de Huancavelica durante el 2012, la hipótesis a contrastar fue "El conocimiento sobre autocuidado es regular a bajo en mujeres con parto vaginal atendidas en el hospital departamental de Huancavelica. Para ello se realizó un estudio de tipo sustantivo, nivel descriptivo, con el método general deductivo, método básico descriptivo y un diseño descriptivo simple. Para la recolección de datos se empleó uncuestionario "MUJER" que cuenta con 15 preguntas y cada una con cuatro alternativas, para valorar el conocimiento del autocuidado puerperal en una muestra de 70 puérperas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica entre los meses de noviembre y diciembre del 2012. De las 70 puérperas 48 tienen un conocimiento regular, 16 tienen un conocimiento bajo, 6 tienen un conocimiento alto; según el grado de Instrucción de las 70 puérperas encuestadas; 50 tiene un conocimiento regular; de estas el 64% tiene grado de instrucción secundaria.La mitad (36) de puérperas atendidas tiene un conocimiento regular de estas la mayoría (86%) son multíparas.Por lo tanto las puérperas con conocimiento de regular a bajo tienen grado de instrucción secundaria. Lo que refleja que el grado de instrucción tiene relación con el conocimiento de autocuidado.
- ÍtemConocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del Barrio Pacas, Acoria - Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Ramos Machuca, Marimar Hermenegilda; Roca Ore, Lesly Jandira; Lacho Gutierrez, PavelObjetivo: Determinar el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del barrio de Pacas, Acoria – Huancavelica 2023. Métodos: Se realizo un estudio de nivel descriptivo, tipo básico prospectivo, observacional, transversal, de enfoque cuantitativo. Población: 120 mujeres en edad fértil. Muestra: 92 mujeres mediante el muestreo no probabilístico donde se empleó criterios de inclusión y exclusión, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por expertos y confiable para la variable de estudio. Resultados: El 41,3% mujeres en edad fértil tuvieron edades entre 18 a 29 años, se encontró menores de 17 en 26,1%; en grado de instrucción se evidencio que el 58,7% solo tienen secundaria, respecto a la religión se presentó que el 51,1% son evangélicos, en el estado civil se encontró que el 48,9% son solteras, procedencia se encontró el 100,0% de origen urbano; en relación al conocimiento se obtuvo el 94,6% con un conocimiento medio, el 3,3% con conocimiento alto y solo el 2,2% un conocimiento bajo; en relación a actitud el 91,3% poseen una actitud favorable y 8,7% con actitud desfavorable. Conclusiones: Los hallazgos demostraron que el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino es medio y favorable.
- ÍtemFactores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes de Ascensión - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Sedano Matamoros, Esther; Perez Huanachin, Cledy; Lacho Gutierrez, PavelObjetivo: Determinar los factores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Ascensión en el año 2023. Metodología fue una investigación observacional, retrospectivo, transversal; se empleó método inductivo inferencial, nivel correlacional, con una muestra de 149 gestantes con infección atendidas en el Centro de Ascensión de enero a agosto - 2023. La técnica fue análisis documentario de historias clínicas y libro de registros de pacientes gestantes con ITU, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: el 82.5 % de las gestantes no presentaron infección del tracto urinario y solo el 17.5% presentaron ITU, de los factores sociodemográficos el 43.1% y 42.3% tuvieron educación secundaria completa , y el 51.2% tenían entre 18 a 29 años; el 73.1% de las gestantes con ITU fueron convivientes y el 61.5% tuvieron ocupación ama de casa de condición pobre, el 53.8% multíparas, el 57.7% con 1 a 3 controles pre natales, con el 65.4% de dos a más parejas sexuales, el 57.7% inició su actividad sexual entre los 18-29 años y el 61.5% con antecedentes de ITU. Conclusiones: Los factores obstétricos y ginecológicos no se asocian a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud de Ascensión por alcanzar un p valor mayor a 0.05. Solo el estado civil del factor sociodemográfico se asocia a la infección del tracto urinario en gestantes con un valor de P de 0.040.
- ÍtemInversión pública en salud e indicadores sanitarios de los servicios de salud de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-21) Lacho Gutierrez, Pavel; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl estudio tuvo como objetivo, “Determinar la eficacia de la inversión pública en los indicadores sanitarios de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) de la Región de Huancavelica, 2015 - 2019. Dentro de la metodología fue, un estudio de tipo sustantiva y retrospectiva; de nivel explicativo; diseño no experimental de tipo “Ex post Facto. La muestra estuvo constituida por 74 Instituciones Prestadores de Servicos de Salud (IPRESS) del primer nivel de atención de la Región de Huancavelica en ciclo de inversión en la fase de ejecución; la técnica fue el análisis documentario e instrumento la ficha de análisis documentario del Sistema de Seguimiento de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas y base de datos estadísticos de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica. Resultados: La inversión pública en el sector salud no cumplió con el ciclo de inversión, toda vez, que el 73,0% no realizaron la transferencia de la inversión al sector salud para garantizar la fase de funcionamiento; así mismo, solo se cumplió 01 indicador de los 05 evaluados, el cual fue el indicador de salud de la etapa vida adolescente, alcanzado el 71,6%.; además, en las etapas vida niño, adulto. adulto mayor y etapa de gestante no lograron cumplir con la meta, alcanzado el no cumplimiento de 86,5%, 55,4%, 86.5% y 71,6% respectivamente; finalmente, el 59.5% de las IPRESS con Proyectos de Inversión de Pública (PIP) ejecutados adecuadamente no lograron cumplir con las metas de los indicadores de salud, mientras tanto, el 13,5% si lograron cumplir con la meta de los indicadores de salud. Así mismo, el 21.6% de las IPRESS con PIP ejecutados inadecuadamente no lograron cumplir con las metas de los indicadores de salud, mientras tanto, 5,4% si lograron cumplir con la meta de los indicadores de salud, mientras tanto, según regresión logística binaria, se obtienen el p valor (Sig.) es 0,885. Conclusión: La inversión pública durante el 2015-2019 no fue eficaz, por no cumplir con la meta de indicadores sanitarios en IPRESS con inversión en la Región de Huancavelica.
- ÍtemValor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes atendidas en el Hospital de Partamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sedano Manrique, Carlos Ivar; Lacho Gutierrez, PavelLa siguiente investigación titulada "valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica" tuvo por objetivo general establecer el valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes para la cual se contrasto la hipótesis que el valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical' es menor que 0.99 para el valor positivo y mayor que 0.01 para el valor negativo. En cuanto a la metodología esta investigación es de tipo sustantivo con un nivel de investigación correlacional cuyo método general es deductivo. La población estudiada fue de 612 gestantes de las cuales la muestra censal fue de 30 gestantes sometidas a Test Estresante; respecto a la técnica e instrumento se utilizó la técnica de análisis documentario y el instrumento fue guía de análisis documentario. El diseño de investigación es no experimental, transeccional, ex post facto correlacional-causal. La investigación tuvo como resultado que del 100% de diagnostico circular de cordón umbilical por test estresante el 50% coincidió con el diagnostico por ecografía, además el diagnostico fue confirmado en 67% en el parto. De la cual se concluyó que el diagnostico de circular de cordón umbilical por test estresante tiene una significancia para el valor predictivo ( +) de 99% y para el (-) de 1 %, todo ello basado en la calidad, condiciones e interpretación del test.