Examinando por Autor "Leyva Yataco, Leonardo"
Mostrando 1 - 20 de 119
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcompañamiento familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-29) De la Cruz Sulca, Yessenia; Villanueva Mayta, Kelly Nathaly; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de apoyo que brinda el acompañante familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021. Metodología. Investigación transversal, observacional, prospectiva de nivel descriptivo. Diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 59 acompañantes. Se aplicó la escala tipo Likert. Resultados: El 6,8% de los acompañantes de la gestante brindo apoyo emocional malo, 59,3% apoyo emocional regular, el 33,9% apoyo emocional bueno. El 64,4% de los acompañantes brindo apoyo físico o tangible regular, el 35,6% brindo apoyo físico o tangible bueno. El 8,5% de los acompañantes brindo apoyo informativo malo, 72,9% apoyo informativo regular, 18,6% apoyo informativo bueno. El 5,1% de los acompañantes brindo apoyo representativo malo, el 67,8% apoyo representativo regular, el 27,1% apoyo representativo bueno. El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante fue 1,7% apoyo malo, 96,6% apoyo regular y 1,7% apoyo bueno. Según a las características del acompañante el 72,9% fue la pareja, el 10,2% las madres, las primas y hermanas de las gestantes en un 5,1% cada uno respectivamente, los tíos, cuñadas, suegras y padres en 1,7% cada uno respectivamente, el 76.3% fue de sexo masculino, el 23,7% de sexo femenino. Estado civil del acompañante, el 66,1% fueron convivientes, el 25,4% casados(as), el 8,5% solteros(as). Sobre el nivel de instrucción del acompañante, el 1,7% fueron analfabetos(as), el 18,6% primaria, el 69,5% secundaria y el 10,2% estudios superiores. Conclusión: El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante familiar, durante el trabajo de parto, fue regular.
- ÍtemAdherencia al tratamiento en adultos mayores diabéticos atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022(2023-04-21) Bastidas Merino, Janet Josefina; Torres Villalba, Magali Nila; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el nivel de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, Junín 2022. Método. La investigación fue transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los pacientes adultos mayores con diabetes tipo 2, atendidos de enero a junio del 2022 en el Hospital; según registros estadísticos fueron un total de 60 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. El 81.7% (49) fueron adultos mayores jóvenes, el 16.7% (10) adultos mayores viejos y el 1.7% adultos mayores longevos. El 65% fueron de sexo femenino. El 40% fueron casados(as), el 23.3% viudos(as). El 50% tuvieron educación secundaria y el 18.3% educación superior. El 85% tuvieron como ocupación labores del hogar. El 36.7% tuvieron un tiempo de enfermedad menor a 6 años, el 35% tuvieron un tiempo de enfermedad de 6 a 15 años, el 28.3% un tiempo de enfermedad de 16 a 25 años. El 46.7% nunca o rara vez tuvieron dificultades para recordar seguir el , el 31.7% de vez en cuando tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, 11.7% a veces tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento, el 8.3% habitualmente tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento y el 1.7% todo el tiempo tuvieron dificultades para recordar seguir el tratamiento. El 56.7% tuvieron una baja adherencia al tratamiento, El 30% tuvieron una adherencia media al tratamiento y el 13.3% tuvieron una alta adherencia al tratamiento. Conclusiones. La mayoría de los adultos mayores con diabetes tipo II, tuvieron una baja adherencia al tratamiento.
- ÍtemASPECTOS SOCIALES Y ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS ATENTIDOS EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, JUNÍN 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Rivera Rios, Irma Teresa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar los aspectos sociales y estilos de vida en los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión, Junín 2018; según registros estadísticos fueron 1871 pacientes. La muestra fue 116 pacientes calculados con una precisión de 5%, intervalo de confianza 95% y proporción de la enfermedad 8.8%, muestreo aleatorio simple. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. Edad promedio del paciente diabético 56.16 años, el 25% tuvieron menos de 48 años, El tiempo promedio de enfermedad 6.48 años, el 64.7% fueron mujeres, el 35.3% fueron varones, el 42.2% fueron casados, el 24.1% convivientes, el 19% solteros, el 10.3% viudos y el 4.3% divorciados. El 10.3% no tuvieron instrucción, el 12.9% tuvieron primaria incompleta, el 13.8% primaria completa, el 35.3% secundaria incompleta, el 11.2% secundaria completa, el 5.2% superior incompleta, el 11.2% superior completa. El 53.4% realizaba labores del hogar, el 35.3% trabajos activos, el 69.8% casi nunca están ocupados fuera de sus actividades habituales de trabajo. El 53.4% casi siempre tuvieron ayuda de su familia en el tratamiento, los hijos ayudaron en el tratamiento en el 34.5%, la pareja o esposo(a) ayudaron en el tratamiento en un 28.4%, el 59.5% consumen verduras todos los días, el 61.2% consumen frutas todos los días, el 47.4% casi nunca consumen alimentos fritos, el 67.2% casi nunca consumen golosinas y/o postres, el 69.8% casi nunca agregan azúcar a sus alimentos y bebidas, el 55.2% casi nunca agregan sal a sus alimentos cuando los está consumiendo, el 59.5% casi nunca piden que le sirvan más comida después de haber terminado sus alimentos, el 69.0% consumen dos a más panes por día, el 31.9% casi nunca consumen alimentos fuera de casa, el 25% realizo ejercicios por lo menos 15 minutos tres o más veces por semana, el 98.3% no fuma, el 87.1% nunca bebió alcohol o nunca consumió bebidas alcohólicas, el 44.8% asistió de 4 a más veces a las sesiones de capacitación para personas con diabetes, el 77.6% casi siempre trata de tener información sobre diabetes, el 70.7% casi siempre se enoja, el 55.2% casi siempre presentan sentimiento de tristeza, el 26.7% casi siempre presentan pensamientos pesimistas sobre el futuro, el 84.5% casi siempre hace su máximo esfuerzo para tener controlada su diabetes, el 66.4% casi siempre sigue una dieta para diabéticos, el 43.1% casi nunca se olvidan de tomar sus medicamentos o aplicarse insulina, el 87.9% casi siempre siguen las instrucciones médicas que se le indican para su cuidado. Conclusiones. Los pacientes diabéticos se caracterizaron en su mayoría por ser de sexo femenino, casados, con secundaria incompleta, con pareja o esposa(o), la gran mayoría no llego a estudios secundarios completos, realizan labores del hogar, casi nunca están ocupados fuera de sus actividades habituales de trabajo y las actividades que realizan con mayor frecuencia en su tiempo libre es trabajos en casa ver televisión. Más de la mitad reciben apoyo de su familia en el tratamiento. No todos los pacientes diabéticos tienen un estilo de vida saludable. Palabras clave: Diabetes, estilo de vida, aspectos sociales, paciente diabético.
- Ítem"ATENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN AGUSTÍN DE CAJAS, HUANCAYO 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Bernuy Saldaña, Judith Carmen; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el manejo médico de la infección de tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas, Huancayo 2019. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con infección de tracto urinario atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas en Huancayo de enero a junio del 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 59 gestante. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las gestantes con ITU fue de 26.5 años, la edad más frecuente fue de 21 años. Edad gestacional promedio al momento que presento la infección de tracto urinaria fue de 23.1 semanas de gestación, el 90% presento la ITU antes de las 34 semanas de gestación. El valor promedio de hemoglobina en la gestante fue de 11.6 g/dl, el 30% tuvieron una hemoglobina menor a 11 g/dl. El 42.4% (25) fueron multíparas, el 33.9% (20) fueron primíparas y el 23.7% (14) fueron nulíparas. El 57.6% (34) fueron nulíparas o primíparas. El 79.7% (47) fueron convivientes, el 11.9% (7) fueron casadas y el 8.5% (5) fueron solteras. El 3.4% (2) tuvieron primaria incompleta, el 1.7% (1) tuvieron primaria completa, el 22% (13) tuvieron secundaria incompleta, el 40.7% (24) tuvieron secundaria completa, el 18.6% (11) tuvieron superior incompleto y el 13.6% (8) tuvieron superior completa. Al 100% (59) de las gestantes se le realizaron examen completo de orina. El 57.6% recibieron como tratamiento para la ITU Amoxicilina, el 32.2% (19) recibieron como tratamiento Cefalexina, el 3.4% (2) recibieron como tratamiento Nitrofurantoina, se tuvo 4 casos que representaron el 1.7% cada uno y recibieron como tratamiento Amikacina, Amoxicilina más ácido Clavulanico, Cefazolina y Ceftriaxona respectivamente. El 67.8% (40) de las gestantes no tuvieron prescripción médica de analgésicos y antiinflamatorios. el paracetamol fue el analgésico y antiinflamatoria más prescrito. El 16.9% (10) presentaron otras patologías asociadas a la gestante con ITU, como el síndrome de flujo vaginal, la Vulvovaginitis y la hiperémesis gravídica. El 16.9% (10) recibieron como recomendación el consumo de líquidos abundantes y al 83.1% (49) restante no se les indico ningún cuidado o recomendación. Ninguna gestante tuvo hospitalización y solo una fue referida (1.7%). Conclusiones. Las gestantes con ITU fueron jóvenes, la mayoría fueron convivientes, nueve de cada diez ITU se presentaron antes de la madurez fetal, el antibiótico más prescrito en el tratamiento de las ITU en las gestantes fue la Amoxicilina y Cefalexina. Palabras clave: Gestante, Infección de tracto urinario, Infección en gestantes, Atención de la Infección de tracto urinario.
- ÍtemAtención del aborto en el hospital de Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 40 mujeres con diagnóstico de aborto. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 27 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 25 años, el 50% tuvieron aborto incompleto, el 15% aborto por gestación anembrionada, el 12.5% aborto por gestación no evolutiva, el 12.5% aborto frustro y 10% amenaza de aborto. Se les realizaron ecografías a un 97.5% de pacientes. Los exámenes de laboratorio, realizados fueron Hemograma, Ex. orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo en un 20% y Hemograma, Ex. orina en un 5%. El procedimiento médico fue el legrado uterino en un 70% y la aspiración manual endouterina en un 20%; al 100% le administraron cloruro de sodio al 0,9% x 1,000 ml. En la terapia antibiótica se usaron la Cefazolina en un 52.5% solo o combinado con Doxiciclina y/o con Amikasina o Gentamicina, el 35% fueron tratadas con Amikasina sola o combinada con Clindamicina o Cefalexina o Cefazolina, Ciprofloxacino o Doxiciclina, el 17.5% fueron tratadas con Cefalexina sola o combinada con Clindamicina y/o Amikasina y/o Doxiciclina; y un 5% fueron tratadas con Gentamicina y Doxiciclina. Usaron Diclofenaco en un 45% solo o combinado con Metamizol y/o ibuprofeno. el 42.5% recibieron Metamizol solo o combinado con Diclofenaco y/o ibuprofeno; un 20% solo recibió ibuprofeno. Usaron Misoprostol en un 42.5% de los casos. El 90% estuvieron hospitalizadas de 1 a 3 días. Conclusiones. El principal diagnóstico fue aborto incompleto, como ayuda diagnostica se usó la ecografía, los exámenes de laboratorio más solicitados fueron el Hemograma, Examen orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo. En el tratamiento se usó el Misoprostol; el procedimiento médico más utilizado fue el legrado uterino. La terapia antibiótica más usada fue Cefazolina, Amikasina y Cefalexina, otros antibióticos usados en las combinaciones con menos frecuencia fueron la Doxiciclina, Gentamicina, Clindamicina, Ciprofloxacino y Gentamicina. Palabras clave: Aborto, atención del aborto, diagnósticos de aborto, tratamiento de aborto.
- ÍtemATENCIÓN PRENATAL Y MORBILIDAD EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE OCCOPAMPA, CHURCAMPA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Uchuypoma Huamani, Maria Luisa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Caracterizar la atención prenatal y morbilidad en gestantes atendidas en el Puesto de Salud San Juan de Occopampa, Churcampa en el 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con atención prenatal atendidas en el Puesto de Salud San Juan de Occopampa del distrito de Locroja, Churcampa, Huancavelica 2018; según registros estadísticos fueron un total de 64 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio en las gestantes fue de 23.78 años, el 50% tuvieron más de 21.5 años; el 25% tuvieron menos de 37 semanas antes del parto; el 18.8% (12) no tuvieron nivel de instrucción, el 45.3% (29) tuvieron nivel de instrucción primaria, el 35.9% (23) tuvieron nivel de instrucción secundario; el 60.9% (39) fueron convivientes, el 29.7% (19) fueron casadas y el 9.4% (6) fueron solteras. En cuanto a la oportunidad y continuidad de la atención prenatal; solamente el 68.8% (44) de las gestantes atendidas tuvieron una atención oportuna, periódica y continua. El número promedio de atenciones prenatales fue 7.88; el 75% tuvieron más de 6 atenciones prenatales. El 100% tuvieron una anamnesis y un examen físico completo en su atención prenatal; exámenes obstétricos completos, excepto la toma de Papanicolau que solo registró un 79.7% (51). El 100% (64) tuvieron examen de grupo sanguíneo y Rh. El 89.1% (57) tuvieron exámenes de hemoglobina, tamizaje de VIH/Sífilis (2 baterías), examen de orina completa o uro cultivo (2 baterías) y segunda ecografía obstétrica. El 85.9% (55) tuvieron exámenes de glicemia basal. Ninguna tuvo prueba de bienestar fetal (test no estresante). El 98.4% (63) tuvieron plan de parto elaborado, el 95.3% (61) tuvieron vacuna AH1N1, el 92.2% (59) tuvieron segunda evaluación odontológica, el 79.7% (51) tuvieron vacuna antitetánica en dosis completas, el 65.6% (42) recibieron ácido fólico (hasta las 13 semanas). El 48.4% (31) de las gestantes con atención prenatal presentaron por lo menos una morbilidad. El 31.3% (20) presentaron infección del tracto urinario, el 12.5% (8) presentaron infección vaginal, el 10.9% (7) presentaron anemia, el 7.8% (5) presentaron preeclampsia, el 4.7% (3) presentaron parto pretérmino, el 3.1% (2) presentaron placenta previa, el 3.1% (2) presentaron presentación podálica; en una mínima proporción se encontraron casos de embarazo prolongado, incompatibilidad céfalo pélvica, diabetes gestacional, presentación transversa y prolapso de cordón. Conclusiones. La mayoría de las gestantes con atención prenatal tuvieron más de 21.5 años, bajo nivel educativo, fueron convivientes. Siete de cada diez gestantes tuvieron una atención oportuna, periódica y continua. Aproximadamente la mitad de las gestantes con atención prenatal presentaron al menos una morbilidad. Las morbilidades más frecuentes fueron infección del tracto urinario, infección vaginal y anemia. Palabras clave: Atención prenatal, características de las gestantes, morbilidad, oportunidad, continuidad.
- ÍtemCaracterística de la ropa interior y síndrome de flujo vaginal en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Rojas Rojas, Isabel Mayra; Rojas Maravi, Heidy Paula; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo: Determinar la asociación que existe entre características de la ropa interior y síndrome de flujo vaginal en estudiantes de obstetricia en la Universidad Nacional de Huancavelica- 2016. Método: La investigación fue de tipo analítica, observacional, prospectivo, transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental transeccional. La población fue 219 estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Al cual se le aplico criterios de exclusión y se trabajó con 180 estudiantes; por lo tanto la muestra fue censal. Se utilizó la prueba estadística chi2, corrección de yates, Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 21. Se encontró que: material de ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal ( OR=3.0), color de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal (OR=3.5), amoldamiento de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal (OR=9.4), características de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal (OR=3.4), Puesto que Vc>Vt (7.82>3,84) decimos que se ha encontrado evidencia para aceptar la hipótesis alterna; y aceptamos la hipótesis de investigación que: Las características de la ropa interior, tiene una asociación estadísticamente significativa con el síndrome de flujo vaginal en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Conclusiones: El material de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal en estudiantes de Obstetricia fueron el material sintético combinado con algodón en 70%. El color de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal en estudiantes de Obstetricia fueron los colores claros. El amoldamiento de la ropa interior asociado a síndrome de flujo vaginal fue el amoldamiento ajustado.
- ÍtemCaracterísticas clínico epidemiológicas de las gestantes con SARS CoV2 atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Perez Muñico, Gavi Fiorela; Paez Romero, Pilar Consuelo; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características clínico epidemiológicas de las gestantes con SARS CoV2 atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo de enero a junio del 2021. Metodología. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por todas las gestantes con SARS CoV2 atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo de enero a junio del 2021; según registros estadísticos fueron un total de 128 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. Las gestantes con SARS CoV2 (128) se caracterizaron por ser adultas jóvenes de 18 a 29 años (50.8%) y adultas de 30 a 59 años (46.1%). El 80.5% procedían de zonas urbanas, el 68% fueron convivientes, el 59.4% tuvieron educación secundaria y el 27.3% educación superior. El 59.4% fueron multíparas, el 58.6% mtuvieron de 37 a 41 semanas de embarazo. Al 86.7% le realizaron la prueba rápida, al 14.1% RT-PCR para SARS-CoV2, al 3.1% radiografía de tórax y al 1.6% tomografía. El 59.4% de las gestantes fueron asintomáticas. El 80.5% tuvieron una enfermedad leve, el 10.9% enfermedad moderada y el 8.6% enfermedad severa. Las comorbilidades fueron la infección de tracto urinario, hipertensión, preeclampsia, asma bronquial y falla renal aguda. Los síntomas fueron la Cefalea, Fiebre, Tos, Dolor de espalda, Diarrea, Disnea, Malestar general, Congestión nasal, Perdida de olfato, Dolor de garganta, en proporciones menores al 5% Escalofríos, Dolor Toráxico, Náuseas y vómitos y Perdida del gusto. Las complicaciones obstétricas fueron la Amenaza de parto pretérmino (11.7%), el Aborto (10.9%), la Ruptura Prematura de Membranas (5.5%), en mínimas proporciones la Eclampsia, la Preeclampsia severa, el Síndrome de Hellp, el Desprendimiento Prematura de Placenta y el Shock hipovolémico. Las complicaciones medicas fueron la Neumonía Atípica (19.5%), la Insuficiencia Respiratoria (10.9%), la Bronquitis Aguda (7%) y la Trombocitosis (1.6%). Las complicaciones fetales fueron la Prematuridad (10.9), el Óbito fetal (5.5%) y el Sufrimiento fetal (3.9%). Conclusiones. Las gestantes con SARS CoV2 se caracterizaron por ser adultas jóvenes de zonas urbanas, convivientes, de educación secundaria. La mayoría tuvieron enfermedad leve, las complicaciones fueron la Amenaza de parto pretérmino, Aborto, Ruptura Prematura de Membranas, Preeclampsia y Eclampsia. Las complicaciones medicas fueron la Neumonía Atípica, la Insuficiencia Respiratoria, la Bronquitis Aguda y la Trombocitosis
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD ORCOTUNA, JUNÍN 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Mateo Ortega, Claudia Liliana; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las familias de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Orcotuna, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las familias de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Orcotuna, Junín 2018; según registros estadísticos fueron un total de 100 familias. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. En las gestantes la edad promedio fue de 27.09 años, el 75% tuvieron más de 22 años, el 49% tuvieron secundaria completa o mayor nivel de instrucción; en sus parejas el 68% tuvieron secundaria completa o mayor nivel de instrucción. El 70% fueron convivientes, el 20% solteras el 9% casadas. El 43% de las familias fueron nucleares, el 32% ampliadas, el 10% extendidas, el 9% reconstituidas y el 6% monoparentales. El ingreso promedio mensual por familia fue de S/. 1139.70 soles, la mitad tuvieron un ingreso menor o igual a S/. 975.00 soles. El promedio de miembros por familia fue de 5.5, el promedio de personas por habitación fue de 2.4, el promedio de comidas por día en la familia fue de 3.2. El 45% tuvieron en sus viviendas piso de tierra, el 34% pisos de cemento/ladrillo, el 15% pisos de loseta/cerámicos, el 5% pisos de madera, el 74% techos de madera y/o tejas; el 21% techos de material noble y el 5% techos de calamina. El 47% eliminaron sus excretas en letrinas, el 38% en red pública, el 10% al aire libre, el 4% en pozo séptico. El 66% eliminaron la basura en carro recolector, el 28% la enterraron o quemaron, el 6% la vertieron campo abierto. El 89% tuvieron servicios telefónicos y/o celular, el 21% internet, el 21% TV cable, el 70% servicio eléctrico, el 47% servicio de agua y desagüe. El 85% consumieron agua tratada, el 56% se abastecieron de agua de la red pública dentro de la vivienda. El 61% utilizaron para cocinar gas y/o electricidad, el 37% leña, el 2% carbón o bosta. El 46% conservaron sus alimentos a temperatura ambiente, el 45% no tuvo transporte propio, el 50% tuvieron en sus domicilios vectores que transmiten enfermedades, el 75% tuvieron perros y/o gatos, el 43% cabras, carneros, cerdos, vaca, aves de corral animales de importancia económica, el 44% convive con animales dentro de la vivienda. El 63% no tuvieron espacios destinados al almacenamiento, conservación, manipulación y consumo de alimentos. Conclusiones. Las características de las familias, las condiciones de las viviendas y los servicios básicos en las familias; no son los más adecuados, ya que exponen a los miembros de la familia y a las gestantes a diversos riesgos, sobre todo sanitarios; por lo que es necesario la intervención familiar con visitas domiciliarias integrales. Palabras clave: Gestante, familia, salud familiar, características familiares.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS EN LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAPALLANGA, JUNÍN 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Gomez Rivera, Nancy; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las familias en los niños con desnutrición crónica menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Sapallanga, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron las familias de los niños con desnutrición crónica menores de 5 años atendidas en el Centro de Salud Sapallanga, Junín 2018; según registros estadísticos son un total de 66 familias. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. La edad promedio de los de niños con desnutrición crónica fue de 24.2 meses, el peso promedio fue de 10.6 kilogramos, la talla promedio fue de 80.0 centímetros, el 21.2% (14) de las madres tuvieron secundaria completa, el 31.8% (21) de los padres tuvieron secundaria completa, el 80.3% (53) de los padres fueron convivientes, el 15.2% (10) fueron casados, el 4.5% (3) fueron solteros. El promedio de hijospor familia fue de 2.2. El 89.4% (59) tuvieron familias nucleares, el 6.1% (4) familias extendidas, el 4.5% (3) familias reconstituidas. El ingreso promedio mensual por familia fue de S/. 647.88 soles, el ingreso mensual máximo fue de S/. 900.00 soles. El promedio de miembros por familia fue de 4, el promedio de personas por habitación fue de 2, el 100% de las familias consumieron 3 comidas por día. En sus viviendas el 48.5% (32) tuvieron piso de cemento/ladrillo, el 48.5% (32) de tierra, el 3% (2) de loseta/cerámicos, el 65.2% (43) tuvieron paredes de adobe o tapia, el 34.8% (23) paredes de cemento/ladrillo, el 63.6% (42) techos de madera y/o tejas; el 36.4% (24) techos de material noble. El 66.7% (44) eliminaron sus excretas por la red pública, el 33.3% (22) en las letrinas. El 63.6% (42) colocaron la basura a campo abierto, el 36.4% (24) eliminaron la basura a través de carro recolector. El 100% de las familias tuvieron servicios telefónicos y/o celular, servicio eléctrico, agua con tratamiento para el consumo, su abastecimiento fue de la red pública dentro de la vivienda y conservaron sus alimentos a temperatura ambiente. El 100% no tuvo servicio de internet, TV cable, espacios para el almacenamiento, conservación, manipulación, consumo de alimentos y transporte propio. El 80.3% (53) tuvieron el servicio de agua y desagüe. El 40.9% (27) utilizaron para cocinar gas y/o electricidad, el 59.1% (39) utilizaron leña. El 36.4% tuvieron en sus domicilios vectores que transmiten enfermedades, el 100% (66) tuvieron perros y/o gatos. Ninguna familia tuvo animales de importancia económica y no convivieron con animales en la vivienda. Conclusiones. Las características de las familias, el bajo ingreso económico mensual, las condiciones desfavorables de las viviendas y servicios básicos; la presencia de vectores entre otros son condiciones inadecuadas que exponen a los niños y demás miembros de la familia a diversos riesgos para la salud; por lo que es necesario una intervención integral con involucramiento de los gobiernos locales y regional. Palabras clave: Menor de 5 años, desnutrición crónica, familia, salud familiar, características familiares.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes adolescentes con morbilidades atendidas en el PP.JJ. El Rosario, Ica 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-05) Felipa Vilca, Sharon Allynson; Ramos Alarcón, Katherin Marisol; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las gestantes adolescentes atendidas en el PPJJ El Rosario, Ica 2021. Método. Investigación transversal, descriptiva, retrospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. Población: Todas las gestantes adolescentes atendidas en el PPJJ El Rosario del distrito de Los Aquijes, Ica 2021; que, según los registros de atención, fueron un total de 80 gestantes, muestra censal. La técnica fue el análisis documental. Resultados. El 21.3% (17) de las adolescentes embarazadas tuvieron una edad de 10 a 14 años y el 78.8% (63) una edad de 15 a 17 años. El 66.3% (53) fueron estudiantes, el 63.8% (51) fueron solteras, el 72.5% (58) tuvieron educación secundaria. Según el índice de masa corporal pregestacional el 77.5% (62) tuvieron un peso normal. El 73.8% (59) tuvieron su menarquia de los 12 a 13 años, el 72.5% (58) tuvieron su primera relación sexual de los 14 a los 15 años, el 68.8% (55) tuvieron como antecedentes una pareja sexual, el 58.8% (47) tuvieron su primera atención prenatal a partir de las 14 semanas. El 86.3% (69) fueron nulíparas. Al 35% (28) se le diagnosticaron los problemas de salud (morbilidad/complicación) antes de las 22 semanas de gestación, al 38.8 (31) se le diagnosticaron de las 34 a las 39 semanas de gestación. Al 33.8% (27), se le diagnostico el problema de salud (morbilidad/complicación) en la primera atención prenatal. El 72.5% (58) presentaron una morbilidad médica y/o anemia. El 45% (36) presentaron infección de tracto urinario, el 5% (4) presento síndrome de flujo vaginal, el 5% (4) obesidad mórbida, el 3.8% (3) diabetes. El 30% (24) presento anemia. El 17.5% (14) presentaron amenaza de aborto, el 10% (8) amenaza de parto pretérmino, el 5% (4) ruptura prematura de membranas, el 3.8% (3) estrechez pélvica y el 1.3% (1) retardo de crecimiento intrauterino. Conclusión. La mayoría de las gestantes adolescentes fueron estudiantes, solteras, con educación secundaria y de peso normal. Mas de la mitad no tuvieron su atención prenatal de manera oportuna, una de cada cuatro presentó morbilidad médica y dos de cada cinco presentaron una complicación obstétrica.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD JULCAMARCA, HUANCAVELICA 2018-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Contreras Tapahuasco, Ludmer; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las principales características de las gestantes con y sin morbilidad atendidas en el Centro de Salud Julcamarca de Huancavelica en el año 2018-2019. Método. Investigación observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes atendidas en el Centro de Salud Julcamarca, de la región Huancavelica en los años 2018 y 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 32 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 56.3% (18) de gestantes tuvieron morbilidad. El 18.8% (6) tuvieron infección de tracto urinario (ITU), el 12.5% (4) ITU y síndrome de flujo vaginal; el 6.3% (2) anemia y en pequeña proporción otras morbilidades. En las gestantes con morbilidad, la edad promedio fue 26.3 años. El 95% tuvieron más de 6 atenciones prenatales. El 75% tuvieron valores de hemoglobina mayores a 11.9 g/dl. El ingreso familiar promedio fue S/ 608.33 soles. El promedio de miembros por familias fue 4 personas. El 77.8% (14) tuvieron un peso normal, el 22.2% (4) sobrepeso. El 77.8% (14) fueron convivientes. El 33.4% (6) no llegaron a tener secundaria completa. El 33.3% (6) fueron nulíparas, el 22.2% (4) primíparas y el 44.4% (8) multíparas. El 11.1% (2) tuvieron un periodo intergenésico (PIG) corto, el 44.4% (8) un PIG normal y el 11.1% (2) un PIG largo. El 94.4% (17) no tuvieron periodicidad en las atenciones prenatales. El 22.2% (4) tuvieron violencia familiar. En las gestantes sin morbilidad, la edad promedio fue 23.6 años. El 95% tuvieron más de 6 atenciones prenatales. El 95% tuvieron valores de hemoglobina mayores a 12 g/dl. El ingreso familiar promedio fue de S/ 589.29 soles. El promedio de miembros por familia fue 4 personas. El 71.4% (10) tuvieron un peso normal, el 28.6% (4) sobrepeso. El 57.1% (8) fueron convivientes. El 64.3% (9) no llegaron a tener secundaria completa. El 42.9% (6) fueron nulíparas, el 28.6% (4) primíparas y el 28.6% (4) multíparas. El 21.4% (3) tuvieron un PIG corto y el 35.7% (5) un PIG normal. El 78.6% (11) no tuvieron periodicidad en las atenciones prenatales. El 28.6% (4) tuvieron violencia familiar. Conclusiones. La morbilidad más frecuente fue la infección de tracto urinario, las gestantes sin morbilidad fueron más jóvenes, con mayores valores de hemoglobina, menor grado de instrucción y nulíparas; las otras características fueron similares en ambos grupos. Palabras clave: Características de la gestante, morbilidad, gestante joven, gestante
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el hospital regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Munive Limas, Erika; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia en el año 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población del estudio estuvo constituida por todas las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia en el año 2017, que fueron un total de 32 gestantes. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 32 historias clínicas. Resultados. De todas las gestantes con diagnóstico de placenta previa; el 68.8% fueron de procedencia rural, el 87.5% fueron amas de casa, el 12.5% estudiantes, el 59.4% fueron convivientes, el 25% tuvieron primaria completa, un 25% secundaria incompleta, un 34.4% secundaria completa, un 12.5% superior incompleta, la edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 14.6 semanas, el 50% tuvieron más de 14.5 semanas de gestación en la primera atención prenatal, el 62.5% tuvieron 6 o más atenciones prenatales. La edad promedio fue de 29.7 años, el 50% tuvieron más de 30 años, el 15.6% fueron nulíparas, el 21.9% fueron primíparas y el 62.5% fueron multíparas. El 18.8% no tuvieron periodo intergenésico, el 50% tuvieron periodo intergenésico corto y el 31.3% tuvieron un periodo intergenésico normal. El 31.3% tuvieron antecedentes de abortos, el 34.4% tuvieron como antecedentes la cesárea y no se encontró antecedentes de placenta previa. El peso promedio pregestacional fue de 57.540 kilogramos, la talla promedio fue de 1.49 metros, el 65.6% tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal, el 25% tuvieron sobrepeso y el 9.4% tuvieron obesidad. Conclusiones. La mayoría de las gestantes con diagnóstico de placenta previa fueron amas de casa, de procedencia rural, convivientes, con secundaria completa, la mitad tuvieron más de 14.5 semanas de gestación en la en la primera atención prenatal, seis de cada diez tuvieron seis o más atenciones prenatales, la mitad tuvo más de 30 años, tres de cada diez tuvieron como antecedentes el aborto y un tercio tuvieron como antecedentes la cesárea, seis cada diez tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal. Palabras clave: Gestantes, características sociales, características biomédicas, placenta previa.
- ÍtemCARÁCTERISTICAS DE LAS GESTANTES CON ENFERMEDADES BUCODENTALES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CLAS CHONGOS BAJO, JUNÍN 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Enciso Matos, Vivian del Rosario; Galdos Vadillo, Beatriz Lilian; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características personales y familiares de las gestantes con enfermedades bucodentales atendidas en el Centro de Salud CLAS Chongos Bajo, Junín 2019. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con enfermedades bucodentales atendidas en el Centro de Salud CLAS Chongos Bajo, Junín 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 80 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de la gestante con enfermedad bucodental fue de 26.4 años, el 10% tuvieron menos de 18 años, el 20% tuvieron más de 34 años. La edad gestacional promedio fue 14 semanas, el 50% tuvieron más de 10.5 semanas de embarazo. El 68.8% (55) fueron convivientes, el 16.3% (13) fueron solteras y el 15% (12) fueron casadas. El 2.5% (2) tuvieron primaria incompleta, el 7.5% (6) tuvieron primaria completa, el 23.8% (19) tuvieron secundaria incompleta, el 38.8% (31) tuvieron secundaria completa, el 26.3% (21) tuvieron superior incompleto y el 1.3% (1) tuvieron superior completa. El 42.5% (34) fueron nulíparas, el 18.8% (15) fueron primíparas y el 38.8% (31) fueron multíparas. El 2.5% (2) tuvieron un periodo intergenésico corto, el 27.5% (22) tuvieron un periodo intergenésico normal y el 27.5% (22) tuvieron un periodo intergenésico largo. El 35% (28) tuvieron familias nucleares, el 32.5% (26) familias extendidas, el 26.3% (21) familias ampliadas, el 5% (4) familias reconstituidas y el 1.3% (1) familia monoparental. El ingreso familiar promedio fue de S/. 1044.50 soles, el 90% tuvieron un ingreso familiar mayor a S/. 900 soles. El promedio de miembros por familia fue de 4.7 miembros. El 86.3% (69) de las gestantes tuvieron caries de esmalte y gingivitis, el 7.5% (6) de las gestantes tuvieron caries de esmalte, gingivitis y remanentes radiculares; el 5% (4) de las gestantes tuvieron solo caries de esmalte y el 1.3% (1) de las gestantes tuvieron caries de dentina y gingivitis. Conclusiones. Las gestantes con enfermedad bucodental se caracterizaron por ser jóvenes, convivientes, con secundaria completa o educación superior, nulíparas, de periodo intergenésico normal o periodo intergenésico largo, de familias nucleares, con ingreso familiar mayor a 900 soles. La mayoría tuvieron caries de esmalte y gingivitis. Palabras clave: Características de la gestante, enfermedad bucodental, caries, gingivitis.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES CON HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II HUAMANGA CARLOS TUPPIA GARCÍA GODOS 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-03) Fernández Medina, Nanie; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos en el año 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con diagnóstico de hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos, en el año 2018; según registros estadísticos del hospital fueron 24 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de gestantes con hemorragia del tercer trimestre atendidas en el Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos. El 95.8% (23) tuvieron como lugar de procedencia la zona urbana, el 66.7% (16) fueron profesoras, el 8.3% (2) fueron obstetras, el 8.3% (2) fueron técnicas en enfermería, el 4.2% (1) fueron amas de casa, el 4.2% (1) fueron contadoras, el 4.2% (1) fueron enfermeras y el 4.2% (1) fueron trabajadoras sociales. El 45.8% (11) fueron convivientes, el 33.3% (8) fueron casadas y el 20.8% (5) fueron solteras. El 95.8% (23) tuvieron nivel de instrucción superior completa y el 4.2% (1) tuvieron nivel de instrucción secundaria completa. La edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 11.17 semanas, el 75% en su primera atención prenatal tuvieron una edad gestacional menor o igual a 13.75 semanas. El número de atenciones prenatales al presentarse la hemorragia en promedio fue de 5.46 atenciones, el 50% tuvieron más de 6 atenciones prenatales al presentarse la hemorragia del tercer trimestre. La edad promedio de la gestante con hemorragia del tercer trimestre fue de 30.83 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 31.5 años, el 75% de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron más de 26 años. El 50% (12) tuvieron antecedentes de aborto. El 42% (10) fueron nulíparas, el 21% (5) fueron primíparas y el 38% (9) fueron multíparas. El valor promedio de hemoglobina fue de 10.9 g/dl, el 50% de las gestantes con hemorragias del tercer trimestre tuvieron un valor de hemoglobina mayor a 11.2 g/dl. El peso pregestacional promedio fue de 59.208 kilogramos, la talla promedio de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre fue de 1.55 metros. El 71% (17) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal, el 21% (5) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron sobrepeso según el índice de masa corporal pregestacional y el 8% (2) de las gestantes con hemorragia del tercer trimestre tuvieron obesidad según el índice de masa corporal pregestacional. Conclusiones. Las características sociales que predominaron fueron; procedencia urbana, profesionales, convivientes, nivel de instrucción superior completa, primera atención prenatal antes de las 14 semanas, más de 6 atenciones prenatales. Las características biomédicas que predominaron fueron que la mayoría tuvieron más de 26 años, antecedentes de aborto, nulíparas o multíparas, índice de masa corporal pregestacional normal. Palabras clave: Características de las gestantes, Hemorragia en el embarazo, Tercer trimestre, Características sociales, Características biomédicas.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES CON MORBILIDAD ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD SUITUCANCHA DE YAULI, JUNIN 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Huatuco Casabona, Wendy Laysa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las gestantes con morbilidad atendidas en el puesto de salud Suitucancha de Yauli, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. Fueron todas las gestantes con morbilidad atendidas en el Puesto de Salud Suitucancha del distrito de Suitucancha, provincia de Yauli, Región Junín, de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 37 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. El 74.0% (37) de las gestantes atendidas en el puesto de salud Suitucancha, tuvieron al menos una morbilidad. De todas las gestantes que tuvieron morbilidad; el 73% (27) presentaron infección de tracto urinario, el 54.1% (20) presentaron anemia leve, el 27% (10) presentaron síndrome de flujo vaginal, el 5.4% (2) presentaron parto pretérmino, el 2.7% (1) presento placenta previa total, el 2.7% (1) presento preeclampsia leve y el 2.7% (1) presento ruptura prematura de membranas. Se encontró como características que la edad promedio de la gestante fue de 26.6 años, el 50% tuvo menos de 27 años. La edad promedio de la primera relación sexual fue 16.86 años, el 50% tuvo su primera relación antes de los 17 años. La edad gestacional promedio al terminar la gestación fue de 37.92 semanas, el 50% tuvieron solo una pareja sexual. El 2.7% (1) no tuvieron estudios, el 10.8% (4) tuvieron primaria incompleta, el 10.8% (4) tuvieron primaria completa, el 24.3% (9) tuvieron secundaria incompleta, el 40.5% (15) tuvieron secundaria completa y el 10.8% (4) tuvieron superior incompleto. El 21.6% (8) fueron solteras, el 62.2% (23) fueron convivientes y el 16.2% (6) fueron casadas. El 78.4% (29) fueron convivientes o casadas. El 73% (27) fueron amas de casa, el 10.8% (4) fueron estudiantes, el 10.8% (4) realizaban labores agropecuarias y el 5.4% (2) fueron comerciantes. El 18.9% (7) tuvieron bajo peso pregestacional, el 73% (27) tuvieron un peso normal antes de la gestación y un 8.1% (3) tuvieron sobrepeso antes de la gestación. El 24.3% (9) fueron nulíparas, el 35.1% (13) fueron primíparas y el 40.5% (15) fueron multíparas. Conclusiones. Siete de cada diez gestantes tuvieron alguna morbilidad en el embarazo; las morbilidades más frecuentes fueron infección de tracto urinario, la anemia leve, el síndrome de flujo vaginal y en mínima proporción el parto pretérmino, la placenta previa, la preeclampsia leve y la ruptura prematura de membranas; Las gestantes con morbilidad se caracterizaron por tener un bajo nivel educativo, ser en su mayoría convivientes y amas de casa. Palabras clave: Gestante, morbilidad, características de las gestantes, complicaciones obstétricas.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES QUE RECIBIERON PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICIA EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA, AYACUCHO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Paucar Sulca, Grissell Elizabeth; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, julio a diciembre del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, julio a diciembre del 2017, que fueron 149. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica; el 80% tuvieron como lugar de procedencia las Américas, Miraflores, Arenales y Capillapata; el 68.6% fueron amas de casa, el 20.9% fueron estudiantes, el 10.5% fueron cosmetólogas, técnica contable, costurera, empleada del hogar y técnica en enfermería. El 67.4% fueron convivientes, el 26.7% fueron solteras y el 5.8% fueron casadas. El 11.6% tuvieron educación superior completa, el 16.3% tuvieron educación superior incompleta, el 37.2% tuvieron educación secundaria completa, el 25.6% tuvieron educación secundaria incompleta, el 4.7% tuvieron educación primaria completa y el 4.7% tuvieron educación primaria incompleta. La edad gestacional promedio fue 29.59 semanas, el 100% tuvieron seguro integral de salud (SIS). La edad promedio fue 24.3 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 24 años, la edad promedio de la menarquia fue 11.66 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 13 años, el 55.8% fueron nulíparas, el 31.4% fueron primíparas y el 12.8% fueron multíparas. El peso promedio pregestacional fue 54.038 kg, la talla promedio pregestacional fue 1.51 m, el 3.5% tuvieron bajo peso, el 73.3% tuvieron un índice de masa corporal normal, el 22.1% tuvieron sobrepeso y el 1.2% tuvieron obesidad. Conclusiones. Las principales características de las gestantes con psicoprofilaxis obstétrica fueron ser amas de casa, convivientes, de educación secundaria completa, todas con seguro integral de salud, la mayoría fueron madres jóvenes, tres de cada cuatro tuvieron su menarquia antes de los 13 años, la mayoría fueron nulíparas y aproximadamente tres de cada diez tuvieron un índice de masa corporal diferente al normal. Palabras clave: Gestante, psicoprofilaxis obstétrica, características de las gestantes.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS PACIENTES CON PREECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PAMPAS TAYACAJA, HUANCAVELICA 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Rojas Arroyo, Lessly Paola; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características de las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja, Huancavelica 2019. Metodología. Investigación transversal, observacional, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. Para el estudio la población estuvo constituida por pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital de Pampas Tayacaja, región Huancavelica, año 2019. Según registros hospitalarios fueron 40 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 67,5% (27) tuvieron una edad ≤ 26 años, el 20,0% (8) una edad de 27 a 34 años y el 12,5% (5) una edad ≥ 35 años. El 60% (24) fueron convivientes, el 22,5% (9) casadas y el 17,5% (7) solteras. El 5% (2) tuvieron primaria completa, el 35% (14) secundaria incompleta, el 40% (16) secundaria completa, el 20% (8) superior incompleta. El 30% (12) tuvieron sobrepeso y el 10% (4) obesidad. El 5% (2) tuvieron anemia moderada y el 42,5% (17) anemia leve. Antecedentes personales: aborto 15%, preeclampsia 10%, cesárea anterior 12,5%. Antecedentes familiares: madre con diabetes mellitus 10%, madre hipertensa 7,5%, madre con cáncer 2,5% y padre hipertenso 2,5%. El 55% (22) fueron nulíparas. El 30% (12) tuvieron su primera atención prenatal a las 14 semanas o antes; el 35% (14) de 15 a 19 semanas, el 30% (12) de 20 a 24 semanas, el 2,5% (1) de 25 a 29 semanas y 2,5% (1) de 30 a más semanas. El 57,5% (23) tuvieron de 1 a 5 atenciones prenatales y el 42,5% (17) 6 a más atenciones prenatales. El 5% (2) tuvieron 34 semanas o menos, el 87,5% (35) de 35 a 39 semanas y el 7.5% (3) de 40 a más semanas. El 60% (24) tuvieron preeclampsia leve y el 40% (16) preeclampsia severa. el 7,5% (3) ingreso en malas condiciones y el 80% (32) ingresaron en regular condición. Al 100% (40) le realizaron exámenes de proteinuria de 24 horas, Urea, Creatinina, Recuento de plaquetas. El 47,5% presentaron anemia, el 20% infección de tracto urinario, el 5% parto pretérmino y el 2,5% presentaron COVID 19. Conclusiones. Las pacientes fueron jóvenes, convivientes, de estudios secundarios completos o superiores, con sobrepeso u obesidad, anemia leve y con preeclampsia leve; en su mayoría fueron nulíparas, con primera atención prenatal después de las 14 semanas y edad gestacional mayor de 34 semana y las comorbilidades mas frecuentes fueron la anemia y la infección de tracto urinario. Palabras clave: Preeclampsia, pacientes con preeclampsia, preeclampsia de inicio tardío, preeclampsia leve.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS PUERPERAS EPISITOMIZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE PICHANAKI, REGION JUNÍN, ENERO - JUNIO DEL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Pajuelo Isidro, Euclides Devy; Leyva Yataco, LeonardoRESUMEN Determinar las características de las puérperas con episiotomías atendidas en el Hospital de Pichanaki, región Junín, enero-junio del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las puérperas con episiotomías atendidas en el Hospital de Pichanaki de enero-junio del 2017, que fueron un total de 123 puérperas. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 123 historias clínicas. Resultados. Del 100% (123) de las pacientes episiotomizadas, 43.1 % procedían de Pichanaki, el 64.2% procedían de Pichanaki y Ciudad Satélite. El 74.8% (92) fueron convivientes, el 23.6% (29) fueron solteras y el 1.6% (2) fueron casadas. El 1.6% (2) no tuvieron estudios, el 6.5% (8) tuvieron primaria incompleta, el 9.8% (12) tuvieron primaria completa, el 38.2% (47) tuvieron secundaria incompleta, 31.7% (39) tuvieron secundaria completa, el 7.3% (9) tuvieron superior incompleto y el 4.9% (6) tuvieron superior completa. El 69.9% (86) tuvieron 6 a más atenciones prenatales. El 30.1% (37) tuvieron cinco atenciones prenatales o menos. El promedio de edad fue de 19.5 años, el 75% tuvieron menos de 21 años. El 95.9% (118) fueron nulíparas. La edad gestacional promedio fue de 38.89 semanas, el 75% tuvieron una edad gestacional mayor a 38 semanas. El 28.5% (35) tuvieron un índice de masa corporal pregestacional (IMCP) normal, el 43.1% (53) tuvieron sobrepeso como IMCP, el 28.5% (35) tuvieron obesidad como IMCP. El 95.9% (118) tuvieron parto eutócico. La duración promedio del expulsivo fue de 14.76 minutos, el 75% tuvieron una duración del periodo expulsivo menor a 15 minutos. El peso promedio de los recién nacidos (RN) fue de 3239 gramos, el 75% de los RN tuvieron un peso mayor a 3010 gramos. El perímetro craneal promedio de los RN fue de 34.21 centímetros. Conclusiones. La mayoría de las madres episiotomizadas, fueron adolescentes, nulíparas, amas de casa, de estado civil conviviente, con nivel de instrucción secundaria completa o incompleta, con 6 a más atenciones prenatales, parto eutócico con periodo expulsivo reducido, con recién nacidos de peso y perímetro craneal normal. Las episiotomías realizadas corresponderían a procedimientos de rutina. Palabras clave: características, episiotomizadas, episiotomías, puérperas, gestantes.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DEL PARTO EN LAS GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL COMPLETA Y PSICOPROFILAXIS EN EL CENTRO DE SALUD CONCEPCIÓN, JUNÍN, ENERO JUNIO 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Neira Hinostroza, Johana Rosario; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características del parto en las gestantes con atención prenatal completa y psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud Concepción del distrito de Concepción, región Junín, enero junio 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con parto que tuvieron atención prenatal completa y psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud Concepción, región Junín, de enero a junio 2018; según registros estadísticos fueron 70 mujeres. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de gestantes con atención prenatal completa y psicoprofilaxis. La edad gestacional promedio al momento del parto fue de 38.91 semanas, el 25% tuvieron menos de 38 semanas de gestación al momento del parto, el 4.3% (3) no tuvieron nivel de instrucción, el 12.9% (9) tuvieron primaria, el 62.9% (44) tuvieron secundaria, el 20% (14) tuvieron superior, el 71.4% (50) fueron convivientes, el 15.7% (11) fueron casadas y el 12.9% (9) fueron solteras. El promedio de gestaciones fue de 2.37 embarazos, el 25% tuvieron 2 o más partos. La edad materna promedio fue de 26.5 años. La talla promedio fue 1.50 metros, el peso promedio fue de 61.544 kilogramos. El 50% tuvieron un índice de masa corporal mayor a 26.83. El 30% (21) fueron nulíparas, el 70% (49) fueron multíparas. La duración promedio de la fase activa fue de 3.8 horas en nulíparas y 3.6 horas en multíparas, en nulíparas la duración mínima fue de 2 horas y la máxima de 8.3 horas, en multíparas la duración mínima fue de 1 hora y la máxima de 7 horas. En el 50% de nulíparas la fase activa duro 4 horas o menos y en el 50% de multíparas duro 3.3 horas o menos. La duración promedio del expulsivo fue de 13.5 minutos en nulíparas y 12.2 minutos en multíparas, en el periodo expulsivo de las nulíparas la duración mínima fue de 4 minutos y la máxima fue de 23 minutos, en el periodo expulsivo de las multíparas la duración mínima fue de 2 minutos y la máxima fue de 70 minutos. En el 50% de nulíparas el periodo expulsivo duro 11 minutos o menos y en el 50% de multíparas duro 10 minutos o menos. El 44.3% (31) tuvieron episiotomías, el 15.7% (11) tuvieron desgarro perineal en el parto, el 1.4% (1) tuvieron parto prematuro. De las 31 episiotomías realizadas en parto vaginal, el 61.3% (19) fueron en nulíparas y el 38.7% (12) fueron en multíparas. El 100% (11) de desgarros perineales ocurrieron en las multíparas. El único parto prematuro encontrado ocurrió en el grupo de multíparas. Conclusiones. El parto en nulíparas se caracterizó por tener mayor duración en el periodo expulsivo y mayor proporción de episiotomías en comparación a las multíparas. El parto en multíparas se caracterizó por presentar desgarros perineales, episiotomías y parto prematuro. Palabras clave: Parto, gestante, características del parto, nulíparas, multíparas, atención prenatal.