Examinando por Autor "Licares Paitan, Tania Marizel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAtención prenatal y satisfación de las gestantes atendidas en el centro de salud de Santa Ana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Ninanya, Yudy Kathy; Licares Paitan, Tania Marizel; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa tesis titulada "Atención prenatal y satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana" tuvo como objetivo determinar la relación entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes. Se contrastó si la relación era positiva entre atención prenatal y satisfacción de las gestantes. La investigación fue sustantiva, nivel correlacional, método deductivo-descriptivo. Se observó la atención prenatal con una lista de cotejo, luego se aplicó un cuestionario de satisfacción a 113 gestantes. La atención prenatal fue regular (67%) y buena (33%), hubieron deficiencias en: la presentación de la obstetra (84%), limitada promoción de la participación familiar (78%), falta de pesaje (80%), lavado de manos (89%), indicación de micción previa (86%), indicación sobre el carné perinatal (86%) y falta de materiales educativos en la explicación (84%); 52% mostró indiferencia y 39% satisfacción ante la atención, el 80% inconformidad ante la presentación de la obstetra, 81% por falta de materiales educativos y 58% por tiempo de espera. El 58% de las que recibieron una atención regular fue indiferente y ante la atención buena el 59% estuvo satisfecho. Se concluye que la atención prenatal es de regular a buena, pero tiene deficiencias en la presentación de la obstetra, cuidados previos a la evaluación, bioseguridad y educación materna. Las gestantes mayormente expresan indiferencia y satisfacción ante la atención, pero muestran insatisfacción con la presentación de la obstetra, educación materna y tiempo de espera. Existe relación positiva entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes (r=0.369, p<0.01).
- ÍtemResultados maternos y perinatales en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) De la cruz Ninanya, Yudy Kathy; Licares Paitan, Tania Marizel; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: determinar los resultados maternos y perinatales en gestantes con ruptura prematura de membranas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica durante el año 2021 Resultado: el 16% gestantes presentaron ruptura prematura de membranas (RPM), de ellas el 04.20% fueron pretérmino y el 11.8% a término en el HDH durante el año 2021. Las características sociodemográficas de las gestantes con RPM, el 29.0% tuvieron ≤ 19 años de edad, el 37.9% de 20 a 34 años y el 33.1% ≥ a 35 años¸ el 27% tuvieron instrucción primaria, el 57.4% secundaria, el 08.8% superior técnico y el 06.8% superior universitaria; el 23% fueron solteras, el 35.8% casadas y el 41.2% convivientes; el 26.4% tuvieron parto pretérmino < de 37 semanas de gestación y el 73.6% parto a término > de 37 semanas de gestación, el 35.1% fueron nulíparas, el 64.9% multíparas; el 16.9% tuvieron un periodo intergenésico < a 2 años, el 70.9% ≥ a 2 años y el 12.2% ≥ a 5 años, el 5.4% tuvieron embarazo múltiple, el 54.7% tuvieron Infección vaginal, el 75% tuvieron ≥ a 6 APN y el 62.0% tuvieron su parto por vía vaginal y el 37.8% cesárea. Los resultados maternos de las gestantes con RPM, el 06.1% presentaron corioamnionitis, el 4.8% DPP, el 10.1% Inducción de trabajo de parto, el 37.8% en cesárea, el 6.1% presentaron infección puerperal, el 09.5% tuvieron retención de restos placentarios y el 25.6% no presentaron complicaciones. Los resultados perinatales, el 27% recién nacidos de gestantes con RPM tuvieron bajo peso al nacer, el 10.1% sufrimiento fetal agudo, el 3.4% asfixia neonatal, el 06.1% síndrome de diestres respiratorio, el 4.1% sepsis neonatal y el 49.3% de R.N. no presentaron complicaciones Conclusión La proporción de gestantes con RPM fue el 16%, la mayoría fueron adultas y añosas, con estudios secundaria, convivientes, con parto a terminó, con P.I. ≥ a 2 años y el 12.2% , con infección vaginal, Con APN completo, presentaron infección puerperal retención de restos placentarios y bajo peso al nacer, SFA, diestres respiratorio. Etc.