Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lima Marcañaupa, Jhoel Antony"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La necesidad de incorporar el ciberacoso en la ley 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos, Huancavelica 2024 – 2025
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-11) Lima Marcañaupa, Jhoel Antony; Gavidia Anticona, Jhoel Antony
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar la existencia de la necesidad de incorporar el ciberacoso en la Ley N° 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos en Huancavelica durante los años 2024 y 2025. Para tal efecto, se formuló la hipótesis de que la incorporación del ciberacoso en la Ley N° 30364 es necesaria para fortalecer la protección de las víctimas, se desarrolló un estudio de tipo básico, con un nivel descriptivo y exploratorio, empleando el método científico, jurídico y deductivo. Se utilizó un diseño no experimental y un enfoque transversal para la recolección de datos en el Distrito Fiscal y Judicial de Huancavelica durante los meses de octubre de 2024 a marzo de 2025. La población de estudio estuvo conformada por fiscales provinciales, fiscales adjuntos y jueces de los juzgados penales unipersonales y de investigación preparatoria, con una muestra de 27 profesionales del ámbito judicial seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicando un cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos, los resultados fueron procesados mediante el software SPSS V.27 y Excel. Se concluye que en el Perú no existe una legislación adecuada que contemple de manera integral las causas, riesgos, consecuencias, procedimientos y formas de prevención del ciberacoso, lo que deja un vacío normativo que expone a las víctimas a mayor vulnerabilidad, asimismo, existe la deficiencia legislativa en la regulación del ciberacoso, toda vez que el artículo 5 de la Ley N° 30096 no es aplicable al acoso en su totalidad, ya que su regulación es limitada y no responde a diversas modalidades en la que este fenómeno se manifiesta. Por tanto, se confirma la necesidad de incorporar el ciberacoso en la ley 30364 para salvaguardar derechos fundamentales cibernéticos estudiados en los años 2024 y 2025. Se recomienda que la normativa contemple medidas preventivas, tales como la educación digital y la sensibilización sobre los riesgos del ciberacoso en los distintos sectores de la población.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias