Examinando por Autor "Martel Lopez, Consuelo Jersly"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas personales y percepción sobre la atención prenatal en tiempos de covid-19 en gestantes del Hospital Provincial Acobamba, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-27) Martel Lopez, Consuelo Jersly; Taipe Cornejo, Yennifer Gandi; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo el objetivo: Analizar las características personales relacionadas a la percepción sobre la atención prenatal en tiempos de covid-19 en gestantes del Hospital Provincial Acobamba, 2021. La metodología: Investigación analítica, de nivel relacional, corte transversal y observacional. La muestra fue de 60 gestantes, halladas por muestreo no probabilístico accidental. Resultados: Se determinó que la percepción sobre la atención prenatal de las gestantes atendidas en tiempos de Covid-19 fue favorable en 85,0% y desfavorable en 15,0%. Las características sociodemográficas fueron; adolescentes 11,7%, jóvenes 71,7%, añosas 16,7%; con estudios de primaria 5,0%, secundaria 55,0%, superior 40,0%; convivientes 65,0%, casadas 25,0%, solteras 10,0%; de procedencia urbana 73,3% y rural 26,7%; amas de casa 65,0%, estudian 18,3% y trabajan 16,7%. Las características obstétricas fueron; sus embarazos eran del primer trimestre 25,0%, segundo trimestre 55,0%, tercer trimestre 20,0%; son nulíparas 43,3%, multíparas 48,3%, gran multíparas 8,3%; periodo intergenésico corto 11,7%, adecuado 85,0%; y con embarazo múltiple el 1,7%. Las características patológicas fue que presentaron; anemia 13,3%, infección del tracto urinario 13,3%, sobrepeso 11,7%, cesárea anterior 6,7% y no presentaron patología el 55,0%. Conclusión: Luego de analizar las características sociodemográficas y patológicas con la percepción sobre la atención prenatal en tiempos de Covid-19, se halló que No existe relación entre estas variables. Y al analizar las características obstétricas y percepción sobre la atención prenatal en tiempos de Covid-19, se halló que solo existe relación entre la variable edad gestacional y percepción sobre la APN (P=0.043).
- Ítem"NIVEL DE ANSIEDAD ANTES Y DESPUES DE LAS SESIONES DE PSICOPROFILAXIS EN GESTANTES DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA - JAUJA, 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Martel Lopez, Consuelo Jersly; Taipe Cornejo, Yennifer Gandi; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en las gestantes antes y después de las sesiones de psicoprofilaxis en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja, 2018. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, prospectivo transversal, de nivel descriptivo comparativo, el método que se utilizo fue inductivo – deductivo. La población estuvo constituida por 42 gestantes que acudieron a la primera sesión de psicoprofilaxis, por otro lado, la muestra fue no probabilístico, por conveniencia constituida por 20 gestantes que cumplieron las 6 sesiones de psicoprofilaxis durante el periodo de Enero a Diciembre del 2018. Así mismo para el análisis de datos se utilizó la prueba de rangos de signo de Wilcoxon con un valor de significancia de 0.002 para el procesamiento de los datos. Resultados: El nivel de ansiedad antes de las sesiones de psicoprofilaxis fue: el 55% (11 gestantes) presento ansiedad leve, el 25% (5 gestantes) no tenía ansiedad y el 20 % (4 gestantes) presentaba ansiedad moderada. Por otro lado, respecto al nivel de ansiedad después de las sesiones de psicoprofilaxis se encontró que el 60% (12 gestantes) no tenían ansiedad, el 35% (7 gestantes) presento ansiedad leve y el 5% (1 gestante) ansiedad moderada. El nivel de ansiedad después de las sesiones de psicoprofilaxis disminuyo en comparación a los niveles de ansiedad al inicio del programa. Conclusiones: Los niveles de ansiedad disminuyeron después de las sesiones de psicoprofilaxis de las gestantes del Hospital Domingo Olavegoya. Palabras clave: Nivel, ansiedad, gestantes, psicoprofilaxis