Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina Marcañaupa, Gladys"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    COMPLICACIONES OBTÉTRICAS EN LAS GESTANTES MAYORES DE 35 AÑOS EN EL HOSPITAL LIRCAY, HUANCAVELICA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Molina Marcañaupa, Gladys; Guerra Olivares, Tula Susana
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar las complicaciones obstétricas de las gestantes mayores de 35 años en el Hospital Lircay, Huancavelica 2018. Metodología: Observacional, no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transverasal, cuya técnica fue el analisis de documento y el instrumento la ficha de recolección de datos, cuya población y muestra de 79 gestantes mayor de 35 años. Resultados. La edad promedio de las gestantes mayores de 35 años fue 38.81 años, la mayoría tuvo 36 años, la edad mínima 36 años y la máxima 46 años. La mayoría el 55.7% fueron casadas, el 22.8% no tuvieron instrucción, el 46.8% primaria, el 30.4% secundaria o superior. El 20.3% tuvieron menos de 6 APN. Promedio de embarazos fue 5 y la mayoría tuvo 7, el mínimo fue 1 y el máximo de 11 embarazos. 3 abortos como maximo. El 12.7% presentaron hemorragia de la primera mitad del embarazo, el 5.1% enfermedad hipertensiva el 5.1% presentaron amenaza de parto prematuro, el 2.5% presentaron ruptura prematura de membranas, el 48.1% tuvieron anemia en el embarazo, el 31.6% presentaron infección del tracto urinario. En cuanto a las ccomplicaciones en el parto; el 5.1% presentaron parto obstruido, 10.1% se les realizó la cesárea. El 2.5% de puérperas tuvieron atonia uterina post parto, el 1.3% presentaron mastitis, el 39.2% tuvieron anemia, el 8.9% tuvieron alumbramiento incompleto y el 10.1% presentaron desgarro perineal. Conclucion: Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la anemia en el embarazo, la infeccion del tracto urinario y 2 de cada gestante no cuplió con la APN, situación que amerita disminuir esta brecha. Palabras clave: complicaciones obstétricas, gestantes mayores de 35 años, gestantes añosas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata, Yauli, 2015.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-02-03) Mitma Soto, Jessica; Molina Marcañaupa, Gladys; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis titulada "COSTUMBRES DEL TRABAJO DE PARTO TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD DE CCASAPATA, YAULI, 2015', tuvo como objetivo conocer las costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata durante el afio 2015, para el cual se realizó una investigación de tipo cualitativo, nivel descriptivo y método etnográfico. La población estuvo constituida por 16 mujeres, quechua hablantes con partos tradicionales, la técnica empleada fue la entrevista a profundidad y el instrumento una guía de entrevista no estructurada. Los resultados fueron: Las mujeres de la comunidad de Ccasapata, tienen como costumbre acompañarse solo de familiares cercanos, para evitar el susto (tapka), asimismo, tratan la mala posición a través de la sobada o el manteo y facilitan la dilatación con mates (orégano y congona), brebajes (de orégano, arvejas, olluco, naranja o quichca - quichca con aceite y piruro), caldos ( olluco, pescado con jabón o aceite) y utilizando heces de animales tostados para mantenerse caliente durante el expulsivo opta por la posición sentada o de cuclillas, dejando caer al bebe sobre el pellejo y cortando inmediatamente el cordón umbilical con teja o cuchillo. En el alumbramiento facilitan la salida de la placenta amarrándose el cordón en la pierna, provocándose vómitos, asimismo evitan el mal aire, enterrando o quemando la placenta las complicaciones son el tapka y el Yawar sicsa. Conclusión: Las costumbres tienen como esencia principal a la familia para evitar el tapka y el calentamiento para evitar el mal aire y frio, asimismo realizan la atención de parto manteniendo el pudor de las parturientas y utilizando los conocimientos heredados en la que incluyen como insumos recursos de la zona.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias