Examinando por Autor "Moreno Aldana, Graciela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPerfil familiar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junin 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Moreno Aldana, Graciela; León Córdova, Silvia Heredia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil familiar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junín 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junín de julio a diciembre del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 52 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. El 46,2% de las adolescentes presentaron edades de 10 a 14 años y el 53,8% edades de 15 a 17 años. El 96,2% se caracterizaron por ser solteras. El 82,7% recibieron educación secundaria. En las familias de las adolescentes, la disfunción familiar severa mostro una mayor frecuencia en el grupo de familias ampliadas (40%), la disfunción familiar moderada mostro una mayor frecuencia en las familias monoparentales (36,4%), la disfunción familiar leve mostro una mayor proporción en las familias extendidas (100%), el buen funcionamiento familiar mostro una mayor frecuencia en las familias nucleares (17,2%). El ingreso económico mensual promedio en las familias de las adolescentes fue de S/. 897,12 soles. El número promedio de miembros en las familias fue de 5,2 personas, el número mínimo de miembros de la familia fue de 2 personas y el máximo de 10 personas. Conclusión. La mayoria de las estudiadas estuvieron en la adolescencia media, fueron solteras, de educación secundaria, asi mismo la disfunción familiar fue más frecuente en las familias no nucleares, asi mismo las mayoria de las familias tuvieron bajos ingresos económicos
- ÍtemRiesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el puesto de Salud Santa Bárbara de Carhuacayan, Yauli - La Oroya 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Moreno Aldana, Graciela; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el riesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019. Metodología. Estudio de tipo observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal, cuya técnica análisis documental y ficha de recolección de datos. Resultados. Los adolescentes con riesgo en Salud Sexual y reproductiva atendido en Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019, tuvieron entre las características la edad promedio de 14.7 años, el rango 12 y 17 años; la más frecuente 14 años. Dos de cada adolescente tuvieron menos de 15años. El peso promedio 46.5 kg, y uno de cada dos tuvieron menos de 46.5kg. La talla promedio fue 1.51 metros, uno de cada dos tuvo menos de 1.52 metros. Todos los adolescentes comprendidos entre los 12 y 17 años se encontraban en la secundaria, de ellos 1 de cada 3 estuvieron en quinto año de secundaria. Uno de cada dos fueron varones y mujeres respectivamente. Los registros del año 2019 muestran que más de la mitad de los adolescentes aún no habían iniciado sus relaciones sexuales, ello significa que uno de cada 3 adolescentes inicia sus relaciones sexuales entre 14 y 16 años. Las habilidades sociales de los adolescentes en estudio la mayoría tuvieron habilidades en un nivel promedio en sus dimensiones asertividad, comunicación, toma de decisiones y autonomía. En cuanto a las habilidades sociales generales o global el 63,5% tuvieron habilidades sociales en nivel promedio En cuanto a la condición de riesgo en salud sexual y reproductiva de los adolescentes los registros en la historia clínica muestran que la mayoría ya tenían enamorado, y un 36.5% tenían relaciones sexuales. La mayoría refiere que no tiene conducta sexual de riesgo o no tiene relaciones sexuales. Un 23.07% tienen sexo sin protección; el 32.7% casi todos los que tienen relaciones sexuales usan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. La mayoría sabe cómo prevenir un embarazo no deseado y como prevenir la transmisión sexual de ITS y el VIH/ SIDA. Conclusión. Los adolescentes del estudio en su mayoría ya tienen enamorado, un tercio ya tienen relaciones sexuales y el inicio de su actividad sexual fue entre 14 y 16 años. Todos tienen habilidades sociales en promedio.