Examinando por Autor "Mulato Sánchez, Joel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDIMORFISMO SEXUAL EN VIZCACHA (Lagidium peruanum) MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE MEDIDAS ZOOMÉTRICAS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-23) Mulato Sánchez, Joel; Chávez Araujo, Elmer RenéEl presente trabajo de investigación: Dimorfismo sexual en Vizcacha (Lagidium peruanum) mediante la comparación de medidas zoométricas; el cual tiene como problema de investigación ¿Cuál es la diferencia entre macho y hembra en la vizcacha (Lagidium peruanum) mediante la comparación de medidas zoométricas?, el objetivo principal planteado fue Determinar el dimorfismo sexual en la vizcacha (Lagidium peruanum) mediante medidas zoométricas. se trabajaron con 20 vizcachas hembras y 20 vizcachas macho con un muestreo accidental o casual por que el criterio de selección depende de la posibilidad de acceder a ellos. Las medidas zoométricas que se determinó ueron : Peso, Perímetro torácico, Longitud de cuerpo, Perímetro de muslo, Perímetro abdominal, Longitud de cabeza ,Ancho de cabeza ,Longitud de cola , Longitud de orejas Anchura entre encuentros , Largo de pierna , Largo de brazo , Longitud de pelo , Ancho de orejas , Longitud de bigote. El análisis a través del coeficiente de correlación de Pearson indica una correlación moderada directa y significativa para las variables perímetro torácico en vizcacha machos y perímetro torácico en vizcacha hembras (r = 0.493, p = 0,027); sin embargo, no se encontró relación significativa para las dimensiones del peso en vizcachas machos y peso en vizcachas hembras (r = 0.064, p = 0,789), Longitud de cuerpo de vizcacha machos y hembras (r = 0.312, p = 0,181) y perímetro de muslo en vizcacha machos y hembras (r = 0.256, p = 0,227). El análisis a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman indica una correlación negativa moderada directa y significativa para las variables longitud de bigote en vizcacha machos y longitud de bigote en vizcacha hembras (r = -0.452, p = 0,045); sin embargo, no se encontró relación significativa para las medidas zoométricas Palabra claves: Dimorfismo, zoometría , Vizcacha
- ÍtemEvaluación de la presencia de metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de la piscigranja de Sacsamarca - Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-14) Ichpas Ochoa, Leoncio; Mulato Sánchez, JoelLa contaminación por metales pesados viene generando impactos no solo al ambiente sino a los alimentos producidos en este medio, en base a ello la investigación denominada “Evaluación de la presencia de metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus Mykiss) de la piscigranja de Sacsamarca - Huancavelica, 2023” tuvo como objeto de estudio evaluar el nivel de presencia de metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de la piscigranja de Sacsamarca - Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel explicativa, diseño no experimental, con método general científico, la población de 2 pozas de la piscigranja de Sacsamarca, la muestra fue de 10 truchas extraídas mensualmente de la piscigranja de Sacsamarca identificado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo para el mercurio (Hg) el valor promedio fue de 0.037 mg/Kg, para el plomo (Pb) el valor promedio fue de 0.216 mg/Kg y para el arsénico (As) el valor promedio fue de 0.150 mg/Kg, concluyendo que los valores hallados en comparación con la norma SANIPES – Perú y la norma Codex Alimentarius Commission (PMS/FAO) indican que las truchas criadas en esta piscigranja cumplen con el contenido máximo permitido.
- ÍtemRESISTENCIA ANTIBIÓTICA A LOS AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS EN VACAS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-21) Mulato Sánchez, Joel; Chávez Araujo, Elmer ReneSe determinó resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis en bovinos del establo lechero de Callqui -Huancavelica, Perú, entre diciembre del 2017 y abril de 2018. Se recolectaron muestras de leche de 16 vacas en producción se hizo el diagnostico de mastitis mediante la prueba conocida como Test California Mastitis (CMT). Para el análisis microbiológico se sembraron las muestras en agar sangre, agar Manitol y agar Mac Conkey y se incubaron a 37 °C por 24 h. Se realizaron pruebas bioquímicas de agar-hierro-triple azúcar (TSI), agar lisina-hierro (LIA), citrato de Simmons y formación de indol. La susceptibilidad antimicrobiana se determinó mediante el método de Kirby-Bauer con discos de Enrofloxacina, Tetraciclina, Gentamicina, Penicilina, Amoxicilina. De la población muestreada en el establo lechero de Callqui, se encontró que el 44 % dieron positivo a mastitis de los cuales 6 % dio positivo a mastitis clínica (positivo fuerte) y 38 % a mastitis sub clínica (positivo débil, positivo evidente). La bacteria Staphylococcus aureus fue el mayor causante de mastitis, representando el 44 % de la microbiota encontrada en las vacas del establo lechero de Callqui. En menor grado, también se encuentran presentes, Staphylococcus sp., Escherichia coli y Streptococcus sp. La sensibilidad de staphylococcus aureus frente a los antibióticos fue que el 83 % es sensibles a Enrofloxacina, el 67 % a Gentamicina y 92 % fueron medianamente sensible a Amoxicilina. Además, se encontraron cepas resistentes el 83 % a Tetraciclina y el 75% a Penicilina. Los otros microorganismos aislados en este estudio, demostraron sensibilidad antibiótica ante gentamicina. Todos los microorganismos aislados en este estudio, demostraron resistencia antibiótica frente a penicilina.