Examinando por Autor "Oré Rojas, Juan José"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud hacia la educación intercultural en los docentes de una Institución Educativa Secundaria en Tinte, Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-23) Janampa Quispe, Maribel; Oré Rojas, Juan JoséLa presente investigación es de gran relevancia ya que buscó como objetivo central determinar la actitud hacia la educación intercultural en los docentes de la Institución Educativa Secundaria 14 de setiembre de la Comunidad de Tinte en Tambillo, Ayacucho en el año 2021. Esta se ha regido por el método científico con un tipo de investigación básica, de nivel descriptivo puro, y de diseño no experimental transversal descriptivo. Participaron 15 docentes (nombrados y contratados). Se empleó la encuesta, y se aplicó como instrumento la escala de actitudes hacia la educación intercultural. Entre los resultados, se halló que el 66,7% de los docentes han desarrollado una actitud positiva, el 20,0% una actitud de indiferencia, y solo un 13,3% una actitud negativa hacia la educación intercultural. Asimismo, se halló que el 60,0% de los docentes tuvieron una actitud positiva en el componente afectivo hacia la educación intercultural, el 46,7% una actitud positiva en el componente cognitivo, y el 53,3% una actitud positiva en el componente conductual. Como conclusión central se determinó la existencia de una actitud positiva hacia la educación intercultural en los docentes de la Institución Educativa Secundaria 14 de setiembre de la Comunidad de Tinte en Tambillo, Ayacucho en el año 2021.
- ÍtemAutoeficacia y logro de competencias de educación para el trabajo en estudiantes adultos de un centro de educación básica alternativa de Ica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Navarro Guillen, Selene Reyna; Valdivia Fierro, Alfredo; Oré Rojas, Juan JoséEsta investigación tuvo como propósito determinar el tipo de relación que existe entre la autoeficacia y el logro de competencias de educación para el trabajo en los estudiantes adultos del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2023. Para ello se empleó una metodología un diseño descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal, se trabajó con una muestra de 36 estudiantes mayores de edad, se empleó como instrumento una Escala de actitud para medir la autoeficacia y una Guía de observación para medir la variable logro de competencias de educación para el trabajo. Se obtuvo como resultado que existe una relación positiva alta entre las variables expectativa de situación y la capacidad para crear propuesta de valor ; entre expectativa de resultados y la capacidad para aplicar habilidades técnicas de su especialidad; entre la expectativa de autoeficacia y la capacidad para evaluar resultados del emprendimiento, los cuales se evidencian en el coeficiente de correlación de Pearson para datos sin agrupar que resultó r = 0.867 en la hipótesis específica 1, r = 0.886 en la hipótesis específica 2, y r = 0.891 en la hipótesis específica 3, respectivamente.
- ÍtemClases virtuales y logro de competencias en el área de ciencias sociales en una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Quispe Huarcaya, Juan Samir; Contreras Taipe, Cristhian; Oré Rojas, Juan JoséLa tesis: Clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en una institución educativa de Huancavelica, tuvo como problema ¿Cuál es la correlación entre las clases virtuales y el logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Seminario San Juan María Vianney de Huancavelica – 2020?, según esta pregunta se quiso determinar la correlación entre esas variables. La población de la investigación constó de 165 estudiantes del primer al quinto grado, la muestra fue un total de 32 estudiantes del 3º, los métodos utilizados en la investigación fue el científico y estadístico. Los resultados encontrados señalan que entre las clases virtuales y el logro de competencia construyen interpretaciones históricas existe correlación directa de 0,443, de igual forma, entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente el ambiente y el espacio existe correlación directa de 0,481 y entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente los recursos económicos existe correlación directa de 0,564. En conclusión, entre las variables clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales existe correlación de 0,608 con una significancia de 0,001.
- ÍtemCompetencias interculturales y actitudes democráticas en estudiantes de una institución educativa de educación primaria, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Ccoyllar Quispe, Rudecinda; Oré Rojas, Juan JoséEl presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el objetivo de determinar la relación entre las competencias interculturales y las actitudes democráticas en estudiantes de una Institución Educativa de Educación Primaria, Huancavelica. Para ello se aplicó una metodología fundada en el método científico, orientado por el diseño no experimental transversal, este estudio alcanzó un tipo básica y nivel correlacional; los datos fueron recopilados por medio de dos cuestionarios “Cuestionario sobre Competencias interculturales” y “Cuestionario de actitudes democráticas”, propia de la técnica de la encuesta, la cual fue aplicada a una muestra de 23 estudiantes del quinto grado de primaria de la referida institución. Respecto a los resultados más resaltantes, se halló que el nivel de competencias interculturales fue media en el 78.3% de los educandos; respeto a las actitudes democráticas, el 56.5% del alumnado evidenció una actitud regular. El nivel de significancia arrojado por el estadístico de Pearson fue de 0.001, cuyo coeficiente de relación fue de 0.635, evidenciando la correlación significativa (menor al nivel de riesgo 0.05) y moderada (ya que el coeficiente de correlación se encontró entre 0.40 y 0.70 según los valores de coeficientes de Pearson). En conclusión, se logró determinar que las competencias interculturales se relacionan de manera moderada y significativa con las competencias democráticas de los estudiantes de una Institución Educativa de Educación Primaria, Huancavelica; donde el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática presenta un vínculo en la actitud democrática de los estudiantes
- ÍtemEnseñanza de quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en estudiantes de educación primaria de el Tambo – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Escobar Tito, Giovanna; Oré Rojas, Juan JoséPara realizar la investigación, se ha formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021? , el objetivo fue: determinar el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021. Es una investigación aplicada, de nivel explicativa. La población constituye de 6 secciones con 127 estudiantes, se consideró una muestra de 25 estudiantes del primer grado “C” matriculados en el año 2021. Se ha aplicado los procedimientos del método científico, para obtener datos se ha utilizado la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert. Con respecto a los resultados se tiene, que los estudiantes del primer grado “C” de primaria, en la prueba de entrada, el 100% se situaron en el nivel bajo con respecto a la actitud hacia la lengua originaria, luego después de realizar la enseñanza de quechua chanka, el 100% de los estudiantes se ubicaron en el nivel alto con respecto a la actitud hacia la lengua originaria. En conclusión, como la prueba de hipótesis resulta siendo x 2 c x 2 t Se finiquita que: existe desemejanza importante de frecuencia en la población entre la prueba de entrada y prueba de salida.
- ÍtemEstudio comparativo de la identidad cultural en estudiantes de 5° grado de primaria de una Institución Educativa Técnica en Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-23) Tapia Santana, José Orlando; Oré Rojas, Juan JoséEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las diferencias sobre la identidad cultural entre los estudiantes de 5° grado “A” y “B” de primaria de la Institución Educativa Técnica N° 30573 Mariscal Andrés A. Cáceres de Carhuamayo en Junín - 2020. Metodología: El estudio fue de tipo analítico, de nivel descriptivo comparativo y de diseño no experimental de modalidad transeccional descriptivo comparativo. Muestra: Se conformó por un total de 32 estudiantes de 5° grado de primaria. Técnica e instrumento: Se empleó la encuesta y como instrumento se aplicó en forma remota e individual un cuestionario para medir en forma objetiva la identidad cultural de los estudiantes. Resultados: Del tratamiento estadístico descriptivo se tuvo que los estudiantes de 5º “A” presentaron: el 71,4% un nivel medio, el 14,3% un nivel bajo y el 14,3% un nivel alto de identidad cultural. Mientras que los estudiantes de 5º “B” presentaron: el 55,6% un nivel medio, el 27,8% un nivel bajo y el 16,6% un nivel alto de identidad cultural. Del tratamiento estadístico inferencial se halló una U de Mann Whitney de 119,000 y un valor p = 0,808 > 0,05, que permite afirmar que entre los grupos de estudio no existen diferencias significativas. Conclusión: Se determinó que no existen diferencias sobre la identidad cultural entre los estudiantes de 5° grado “A” y “B” de primaria de la Institución Educativa Técnica N° 30573 Mariscal Andrés A. Cáceres de Carhuamayo en Junín en el año 2020.
- ÍtemEvaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Huaman Porras, Eber Saúl; Oré Rojas, Juan JoséSe propuso establecer la relación entre la evaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022. Aplicando una metodología aplicada, correlacional y no experimental, considerando como tamaño muestral a 457 estudiantes y se utilizó el cuestionario. Los resultados: 50.5% de los encuestados manifestaron un rendimiento académico alto, mientras que un 48.8% manifestaron un rendimiento académico medio, 71.6% presentaron una organización de los recursos didácticos de nivel medio, 67.8% manifestaron que la dedicación al estudio fue de nivel alto, 54% de presentaron una adaptación en las actividades académicas. Por otro lado, 54.5% indicaron que la evaluación formativa es eficiente, 54.3% presentaron un nivel eficiente de medios de evaluación, 47.7% manifestaron un nivel eficiente en la evaluación, 49.9% manifestaron una participación de los estudiantes eficiente y 63% manifestaron una retroalimentación eficiente. Concluyendo que, existe una relación alta, directa y significativa entre la evaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022 (Rho=0.602 y Sig.=0.000).
- ÍtemExpresión oral del quechua chanca en docentes de educación primaria de una institución educativa del distrito de Chilca, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-30) Llacta Chanca, Erlinda; Palomino Cárdenas, Martha Miguelina; Oré Rojas, Juan JoséLa investigación tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de dominio de la expresión oral del quechua chanca en los docentes de la Institución Educativa N° 30012 del distrito de Chilca en la provincia de Huancayo, 2022?; y como objetivo determinar el nivel de dominio de la expresión oral del quechua chanca en los docentes en mención. La metodología del estudio fue de tipo básica, de alcance descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo simple, regido por los métodos científico y descriptivo. Participaron 42 docentes, a quienes mediante la observación se les aplicaron una rúbrica. Entre los resultados, se encontró que el 47,6%(20) de los docentes presentaban un bajo dominio de la expresión oral del quechua chanca, el 33,4%(14) demostraron un dominio regular, y solo el 19,0%(8) se ubicaron en un nivel alto. Se llegó a la conclusión, que existe un bajo nivel de dominio de la expresión oral del quechua chanca en los docentes de la Institución Educativa N° 30012 del distrito de Chilca en la provincia de Huancayo, 2022.
- ÍtemFormación de habilidades investigativas en la elaboración de proyectos de investigación en una universidad pública(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Oré Rojas, Juan José; Gonzales Castro, AbelEn este estudio, se ha investigado la formación de habilidades investigativas en la elaboración de proyectos de investigación en 24 estudiantes universitarios del VII ciclo, mediante la metodología experimental con diseño de un grupo con solo postest. Asimismo, se examina el nivel de influencia de la formación de habilidades investigativas mediante la aplicación de formatos prediseñados en la elaboración de proyectos de investigación. Encontramos que la valoración de los ítems de elaboración del proyecto de investigación se concentra entre replantear y aprobado con ligero dominio de replantear. Los resultados sugieren que la formación de habilidades investigativas mediante la aplicación de formatos prediseñados es un factor que influye positivamente en la elaboración de proyectos de investigación.
- ÍtemGestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de HuancavelicaCarlos Yangali Hugo Augusto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-10-06) Oré Rojas, Juan José; Carlos Yangali Hugo AugustoEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación o correspondencia entre la gestión pedagógica y la satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del método descriptivo se analizó, observó, comparó y describió las variables, estableciéndose que existe una correlación directa y significativa entre ellas. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos de una de una población de 229 estudiantes de la Facultad de Educación mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario para valorar la gestión pedagógica y cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios) a 144 estudiantes. A estos se les calculó el coeficiente de confiabilidad y fueron validados por expertos en el área de Educación. Finalmente concluimos que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2014 se muestran poco satisfechos con los diferentes aspectos del quehacer educativo de los docentes. El 35% de ellos en relación a la gestión pedagógica, el 34% sobre los procesos de enseñanza, el 24% respecto de los procesos de aprendizaje, 42% sobre los estilos de aprendizaje, el 39% respecto de la planeación del acto educativo, 39% en relación a la metodología de la evaluación, 36% respecto del clima favorable en el aula, 45% sobre el uso adecuado del tiempo y 38% sobre la existencia y uso de los materiales didácticos en la Facultad de Educación.
- ÍtemNiveles de inclusión social en los estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Palca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-22) Javier Laura, Juan Carlos; Ramos Clemente, José Luis; Oré Rojas, Juan JoséLa tesis Niveles de inclusión social en los estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Palca – Huancavelica, presenta como problema central ¿cuál es el nivel de inclusión en los estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Palca - Huancavelica?, el objetivo principal fue determinar el nivel de inclusión social, los objetivos específicos: identificar el nivel de acceso a los servicios básicos en los hogares, el nivel de acceso a la salud y el acceso a la educación. La muestra fue de 30 estudiantes, los métodos que se utilizaron han sido el método científico y el método descriptivo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados que arrojó el estudio son, el nivel de servicios básicos es en un 17% es bajo, en 60% medio y en 23% alto; el nivel de acceso a la salud es en un 43% de nivel bajo, en 53% medio y en 3% alto; el nivel de acceso a la educación es en un 3% de nivel bajo, en 40% medio y en 57% alto. En conclusión, el nivel de inclusión social es bajo en un 7%, medio en 80% y alto en 13%.
- ÍtemPercepción de los padres de familia sobre la diversidad cultural y discriminación étnico racial en una Institución Educativa de Pucapampa-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-22) Taype Sedano, Raúl; Clemente Meza, Nélida; Oré Rojas, Juan JoséLa diversidad cultural es una posibilidad de desarrollo para el país, pero en un escenario donde campea la discriminación étnico-racial es difícil tal posibilidad. La investigación tuvo como objetivo describir las percepciones que tienen las madres de familia de la Institución Educativa secundaria de Pucapampa del distrito de YauliHuancavelica, sobre la diversidad cultural y la discriminación étnico-racial. La investigación se ha desarrollado desde el enfoque cuantitativo y se tipificó como un estudio básico, descriptivo simple y diseño descriptivo-transversal. La muestra circunstancial estuvo compuesta por 30 madres de familia a quienes se las encuestó sobre sus percepciones de la diversidad cultural y la discriminación étnico-racial. Los datos fueron procesados estadísticamente para presentar la información mediante tablas y figuras. Los resultados de la investigación indican un promedio porcentual de 55.07% de percepción de la diversidad cultural, un 63.73% de índice de discriminación, 71.20% de índice de experiencias de discriminación, y 67.03% de índice de índice de discriminación étnico-racial. Se ha concluido que las madres de familia poseen poco entendimiento de la diversidad cultural, así como una elevada percepción de la discriminación social en diferentes tipos y lugares, además de una frecuencia importante de actos de discriminación donde la respuesta fue la inacción y la indiferencia ante estos hechos. Palabras clave: percepciones, diversidad cultural, discriminación étnico-racial, actitudes.
- ÍtemRelación entre el WhatsApp como herramienta didáctica y el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de un centro de educación básica alternativa-Chepén(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-31) Antizana Alcocer, Henry Ronald; Contreras Santa Cruz, José Antonio; Oré Rojas, Juan JoséComo reza el refrán: “Al mal tiempo, buena cara” que significa que cuando los asuntos van mal o se complican, lo más apropiado es afrontarlas con la mejor actitud. Esta cita vino a colación debido al cambio de la forma de educación, es decir ya no de manera presencial, sino virtual que se llegó a realizar en la época de pandemia. En estas circunstancias, el WhatsApp resultó sumamente provechoso, y máxime que los estudiantes usaron este aplicativo en todo momento; por ello, fue de vital importancia determinar la relación que existe entre el WhatsApp y el aprendizaje significativo. La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el WhatsApp como herramienta didáctica y el desarrollo del Aprendizaje significativo de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Gran Chimú de Chepén, 2022. Para ello, se realizó un tipo de investigación básica con un enfoque cuantitativo bajo un diseño correlacional; la población estuvo compuesta por 49 estudiantes del CEBA Gran Chimú, y la muestra estuvo constituida por el mismo número de la población; toda vez que nuestra población fue pequeña. El instrumento que se utilizó para determinar la relación entre las variables fue el cuestionario aplicado al final de la investigación. Los resultados de la investigación dieron a conocer que existe relación directa entre el uso del WhatsApp como herramienta didáctica y el aprendizaje significativo. Finalmente, se concuyó que el análisis correlacional permitió establecer que el WhatsApp como herramienta didáctica se relaciona casi homogéneamente con el aprendizaje significativo y esta a su vez con las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal; en los estudiantes investigados. Resultado que nos llevó tentativamente a postular que el uso del WhatsApp como herramienta didáctica en las diferentes áreas, permitió el desarrollo de aprendizajes significativos según la referencia investigada.
- ÍtemResponsabilidad social corporativa y desarrollo sostenible en docentes de educación inicial de la UGEL Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Sáez Mollehuara, Evelyn; Oré Rojas, Juan JoséLa presente investigación parte del objetivo: Determinar la relación que existe entre la responsabilidad social corporativa y las actitudes hacia el desarrollo sostenible en docentes de Educación Inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica en el periodo 2021. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel correlacional. Se trabajó con un muestreo censal y estratificado, conformado por 418 docentes de Educación Inicial de la UGEL de Huancavelica en el periodo 2021. Para la medición de la variable responsabilidad social corporativa y las actitudes hacia el desarrollo sostenible se determinó la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach siendo 0,925 y 0,928 respectivamente, y la validez de instrumentos se hizo a través del criterio de juicio de experto, obteniendo porcentualmente en ambos instrumentos el 93%. Como resultado se tiene que en la variable responsabilidad social corporativa fue del nivel bueno con el 43.54% y en la variable desarrollo sostenible el nivel obtenido fue medio o regular con el 49.52%, y la principal conclusión a la que se arribó considera que existe una correlación directa media (rho=0,702) y altamente significativo (p-valor: 0,000) entre la responsabilidad social corporativa y las actitudes hacia el desarrollo sostenible en docentes de Educación Inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica en el periodo 2021.