Examinando por Autor "Palacios Villena, Diana Karin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDesarrollo psicomotor en los niños y niñas de 3 años de una institución educativa de Paragsha – Pasco.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-31) Palacios Villena, Diana Karin; Terrazo Luna, Esther GloryProblema: ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas de 3 años de una institución educativa inicial en Paragsha - Pasco? Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas de 3 años de una institución educativa inicial en Paragsha - Pasco. Metodología: De tipo sustantiva o pura, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental, todo ello regido por el método científico. Muestra: 22 estudiantes (niños y niñas de 3 años). Técnica e instrumento: La observación participante natural y el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI). Resultados: Sobre el desarrollo psicomotor, el 50% de los menores presentaron un desarrollo normal, el 27% presentó un desarrollo en riesgo, y el 23% un desarrollo en retraso. Sobre las dimensiones, el 50% de los menores presentaron un desarrollo normal de la coordinación, el 55% presentaron un desarrollo normal del lenguaje, y el 45% presentaron un desarrollo normal de la motricidad. Conclusión: Se determinó que existe un nivel normal de desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 3 años de una institución educativa inicial en Paragsha - Pasco.
- ÍtemEstudio comparativo de la identidad cultural en estudiantes de 5° grado de primaria de una Institución Educativa Técnica en Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-23) Tapia Santana, José Orlando; Oré Rojas, Juan JoséEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las diferencias sobre la identidad cultural entre los estudiantes de 5° grado “A” y “B” de primaria de la Institución Educativa Técnica N° 30573 Mariscal Andrés A. Cáceres de Carhuamayo en Junín - 2020. Metodología: El estudio fue de tipo analítico, de nivel descriptivo comparativo y de diseño no experimental de modalidad transeccional descriptivo comparativo. Muestra: Se conformó por un total de 32 estudiantes de 5° grado de primaria. Técnica e instrumento: Se empleó la encuesta y como instrumento se aplicó en forma remota e individual un cuestionario para medir en forma objetiva la identidad cultural de los estudiantes. Resultados: Del tratamiento estadístico descriptivo se tuvo que los estudiantes de 5º “A” presentaron: el 71,4% un nivel medio, el 14,3% un nivel bajo y el 14,3% un nivel alto de identidad cultural. Mientras que los estudiantes de 5º “B” presentaron: el 55,6% un nivel medio, el 27,8% un nivel bajo y el 16,6% un nivel alto de identidad cultural. Del tratamiento estadístico inferencial se halló una U de Mann Whitney de 119,000 y un valor p = 0,808 > 0,05, que permite afirmar que entre los grupos de estudio no existen diferencias significativas. Conclusión: Se determinó que no existen diferencias sobre la identidad cultural entre los estudiantes de 5° grado “A” y “B” de primaria de la Institución Educativa Técnica N° 30573 Mariscal Andrés A. Cáceres de Carhuamayo en Junín en el año 2020.