Examinando por Autor "Paucar Chanca, Fortunato"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemInfluencia de agregados de diferentes procedencias y diseño de mezcla sobre la resistencia del concreto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04) Belito Huamani, Gilmar; Paucar Chanca, Fortunato; Caballero Sanchez, OmarCon el presente estudio se conocerá las características y propiedades de los agregados de canteras de diferentes procedencias siendo estas: Cantera de la cuenca río Ichu y Cantera de la cuenca del río Mantaro. Así mismo conocer como estas influyen en la resistencia del concreto. Para conocer el comportamiento de los agregados se evaluaron sus características físicas y mecánicas del agregado fino (arena gruesa) y agregado grueso (piedra chancada) de ambas canteras de acuerdo al ASTM C 33 y NTP 400.037. Se realizó el diseño de mezcla para resistencias de: f’c = 175 kg/cm2, f’c = 210 kg/cm2 y f’c = 245 kg/cm2, según el método del comité 211 del ACI, teniendo como datos los resultados de los diversos ensayos realizados a las canteras en estudio. Para ello se realizó el estudio de 90 unidades de probetas cilíndricas. Las probetas fueron curadas, sumergidas en agua en condiciones de laboratorio, de esta manera se calculó su resistencia a la compresión según ASTM C 39 o NTP 339.034 a la edad de 28 días. En el estudio de las tres resistencias de diseño se obtuvo que a la edad de 28 días las probetas elaboradas con agregado de la cuenca del río Mantaro alcanzaron mayor resistencia que las probetas con agregado de la cuenca del río Ichu. Realizando la prueba estadística, obteniéndose como resultado que todos los tratamientos son diferentes. La cantera (río Mantaro y río Ichu) y el diseño de Mezcla (175, 210 y 245kg/cm2) son factores que influyen sobre la resistencia del concreto.
- ÍtemRiesgos de desastres en la subcuenca del rio Ichu localidad de Callqui Chico, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Paucar Chanca, Fortunato; Salas Contreras, William HerminioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer cuál fue la perspectiva del riesgo de desastres en la subcuenca del río Ichu, localidad Callqui Chico, Huancavelica. Se inició con visitas y recorridos por el área de estudio, donde se identificó y estimo el valor del riesgo en la subcuenca del río Ichu,¿ esto, según el manual de estimación de riesgo desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). La población evaluada estuvo conformada por las 155 familias que habitan la localidad de Callqui Chico, que se encuentran propensas a ser perjudicadas por el nivel de riesgo de desastres por inundación debido al incremento vulnerable del caudal en la cuenca del rio Ichu, el tamaño de muestra se utilizó un muestreo probabilístico para variables categóricas en poblaciones finitas, obteniéndose un tamaño de muestra de 126 personas. En la visita de campo realizada a la localidad de Callqui Chico, se identificó el peligro natural de origen hidrometeorológico, de tipo inundación fluvial, nivel de peligrosidad y también se observó el nivel de riesgo de inundación. Llegando a la conclusión de que, ante un desborde del rio Ichu, como medida estructural para la reducción del riesgo de desastres se proyecte la construcción de muros de contención (H=3.00 m), adicionalmente, la localidad de Callqui Chico, presenta un nivel de peligrosidad media y con umbral de precipitación moderadamente lluvioso (17.4 ≥ RR > 8.1), donde predomina el área inundada suave y presenta también un nivel de vulnerabilidad media. Finalmente, presenta un nivel de riesgo alto, con umbral de precipitación Extremadamente lluvioso (RR >25.2).
- ÍtemSistema de gestión de la calidad y su relación con la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos, Moquegua – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-05) Paucar Chanca, Fortunato; Lujan Jeri, Hugo RubénEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos en la ciudad de Moquegua (periodo 2019). El presente trabajo corresponde a un tipo de investigación aplicada y a un nivel de investigación correlacional. La población en estudio fue el personal de planta; siendo 100 trabajadores que se encuentran involucrados en el proceso del desarrollo de la instalación de geosintéticos de la empresa, para determinar el tamaño de muestra se utilizó un muestreo probabilístico para variables categóricas en poblaciones finitas, obteniéndose un tamaño de muestra de 30 personas. La recolección de datos se obtuvo a través de encuestas escritas validados mediante juicio de expertos. Por otro lado, la fiabilidad de la encuesta se determinó a través del Alfa de Cronbach. Luego de la recolección y procesamiento de datos se estableció el nivel de correlación (0,60) entre las variables en estudio, demostrando que existe una relación significativa entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintético; así mismo se establece la relación (0,30) entre el sistema de gestión de la calidad y eficiencia de la empresa instaladora de geosintéticos demostrando que no existe una relación significativa; finalmente se establece una relación (0,60) entre el sistema de gestión de la calidad y la eficacia de la empresa instaladora de geosintéticos demostrando que existe una relación significativa; para ellos se contrastó las hipótesis mediante la Rho de Spearman, y se llegó a la siguiente conclusión: existe una correlación positiva considerable entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos.