Examinando por Autor "Poma Ccora, Deysi Melisa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemHábitos de estudio y habilidades investigativas en estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-27) Poma Ccora, Deysi Melisa; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y las habilidades investigativas en estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica en concordancia con el problema formulado, cuál es la relación que existe entre los hábitos de estudio y las habilidades investigativas en los estudiantes antes mencionados. El método empleado fue el descriptivo, la técnica de la observación y como instrumentos, el cuestionario, y una prueba de conocimientos, los que fueron aplicados a una muestra poblacional de 70 estudiantes. Se concluye que existe relación positiva y significativa (rho = 0.763; sig. = 0.000 < 0.05; 1 - 𝛽 = 1.000) entre los hábitos y las habilidades investigativas de los estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica (nivel de significancia 5%).
- ÍtemParticipación activa y su relación con el pensamiento crítico en estudiantes universitarios de Huancavelica - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Espinoza Acuña, Hernan Dario; Poma Ccora, Deysi MelisaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la participación activa y el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2024. La población estuvo compuesta por 249 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo de la misma población de estudio. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando la técnica de encuesta y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos revelaron una relación significativa positiva y alta entre la participación activa y el pensamiento crítico, evidenciada por un coeficiente de correlación de Spearman de 0.702 y un valor p de 0.000. Esto indica que a medida que aumenta la participación activa de los estudiantes, también se incrementa su capacidad de pensamiento crítico. Las conclusiones sugieren que la participación activa es un factor clave en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo analizado. Este hallazgo resalta la importancia de fomentar estrategias pedagógicas que promuevan la participación activa en el aula, contribuyendo así a la formación de profesionales más críticos y reflexivos.
- ÍtemEl programa pensión 65 frente a la calidad de vida de los beneficiarios de la comunidad campesina de Ñuñungayocc - Distrito de Palca Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Inga Castellanos, Alejandro; Poma Ccora, Deysi Melisa; Chaparro Zegarra, Julio Modesto; Castillo Zerpa, Jorge LuisEl trabajo de investigación tuvo como objetivo explicar la importancia de la calidad de vida de los beneficiarios del programa pensión 65, de la comunidad campesina de Ñuñungayooc del distrito Palea- Huancavelica. Considerando el objetivo general, la población adulto en plenitud en la comunidad campesina de Ñuñungayocc, se encuentra en una condición desfavorable para disfrutar de la vida en plenitud con dignidad y satisfacción, de esta manera nosotros consideramos que nuestros adultos o beneficiarios del programa pensión 65 tienen baja calidad de vida porque no tienen bienestar económico, bienestar material y bienestar fisco, bienestar emocional, desarrollo personal, autodeterminación e inclusión social, son dimensiones que el adulto debe tener para gozar de vida sin preocupación, así mismo el incentivo solo satisface pequeñas necesidades básicas y el programa no abarca o no atienden estas dimensiones, es por ello que nuestros adultos tienen baja calidad de vida. Por ello consideramos que la calidad de vida de los beneficiarios tuvo algunos cambios en las necesidades básicas como alimentación, pero no mejoro su calidad de vida con el programa pensión 65.