Examinando por Autor "Pomacarhua Riveros, Rosario"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"FACTORES QUE LIMITAN LA ASISTENCIA A LAS SESIONES DE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL DE APOYO HUANTA, DICIEMBRE 2017 MARZO 2018."(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-28) Pomacarhua Riveros, Rosario; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar los factores que limitan la asistencia a las sesiones de estimulación prenatal en el Hospital de Apoyo Huanta, Diciembre del 2017 – Marzo del 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal, descriptiva. El método fue inductivo y descriptivo. La población fueron todas las gestantes inscritas al programa de estimulación prenatal en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho, de diciembre del 2017 a marzo del 2018, que fueron un total de 28 gestantes. El estudio fue censal. La técnica fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Los datos fueron presentados en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Del 100% (28) de gestantes del servicio de estimulación prenatal (EPN); el 35.7% faltaron a sus sesiones, porque no tuvieron quien las acompañe, no tuvieron tiempo o estuvieron enfermas. Las parejas en un 85.7% aceptan que las gestantes asistan a la EPN, el 67.9% muestran interés por la EPN y el 71.4% apoyan para que asistan a la EPN. El 100% de las gestantes realizan actividades domésticas en sus hogares. El 96.4% de las gestantes demoran en llegar al local de EPN, 30 minutos o menos. Ocupan mucho tiempo y podrían impedir que asista a la EPN; las labores del hogar, los estudios, atender su tienda, el trabajo y cuidar a sus hijos en un 67.9%, 10.7%, 7.1%, 7.1% y 7.1% respectivamente. El 82.1% desconocen que es estimulación prenatal, para qué sirve y cuáles son sus beneficios. el 85.7% de desean asistir a las sesiones de estimulación prenatal, para aprender más de su bebe. Conclusiones. Limitan la asistencia a las sesiones de estimulación prenatal; no tener quien la acompañe a sus sesiones, no tener tiempo o enfermarse. Los factores que ocupan mucho de su tiempo fueron las labores de la casa, los estudios, el trabajar, cuidar a sus hijos y otros. La mayoría desconoce que es estimulación prenatal, para qué sirve y cuáles son sus beneficios. La mayoría tienen una actitud positiva para participar en las sesiones de estimulación prenatal. Palabras clave: Estimulación prenatal, gestante, factores, asistencia.
- ÍtemReferencia y contrareferencia de gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-13) Pomacarhua Riveros, Rosario; Reyes Villar, Tania Gisela; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Describir la referencia y contrareferencia de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba durante el año 2020. Metodología. Investigación no experimental, descriptivo, retrospectivo. Población y muestra 132 gestantes referidas. Técnica análisis documental instrumento ficha de recolección de datos Resultado. El 33.8% de gestantes fueron referidas a otro EE.SS. las características de las gestantes, el 6.8% menores de 19 años, el 85.6% entre 19 a 34 años y el 7.6% mayores de 35 años. El 44.7% fueron gestantes pretérmino y el 55.3% a término. El 28.8% nulíparas, el 47.7% primíparas, el 19.0% multíparas y el 4.5% gran multíparas. El 3.8% sin instrucción, el 57.67% primaria, el 34.1% secundara y el 4.5% superior. El 3.8% solteras, el 5.3% casadas y el 90.9% convivientes. El 28.0% sin anemia, el 28.8% anemia leve y el 43.2% anemia moderada. En cuanto a la referencias el 78% referidas por un familiar desde la comunidad y el 22.0% solas. El 93.2% de referencias decididos por el médico y el 6.8% por la obstetra. El 100.0% fueron acompañados por la obstetra. El 77.3% de las hojas de referencia con reporte sobre el cuidado de la gestante y el 22.7% no lo tienen. El 59.8% referidas por emergencia obstétrica y el 40.2% por Apoyo al diagnóstico. El 100.0% fueron referidas al hospital departamental de Huancavelica. El 17.4% tuvieron retraso en el traslado por coordinación con el E.SS de destino y el 82.6% no tuvo retraso. En cuanto a la contrareferencia; el 24.2% evidencia la coordinación sobre la referencia con el EE.SS. de destino y el 75.8% no evidencia. El 75.0% tuvieron la hoja de referencia correctamente llenado y el 25.0% no la tuvieron. El 81.8% de contrareferencias contiene la hoja con indicaciones para continuar el tratamiento y el 18.2% no contiene. El 59.8% referencias fueron oportunas y el 40.2% no lo fueron. El 13.6% fueron injustificadas y el 86.4% fueron justificadas.El 59.8% fueron por emergencias obstétrica y el 40.2% por apoyo al diagnóstico Conclusión. Las gestantes con referencias fueron adultas, a término, primíparas, con primaria, convivientes y anémicas. La referencia es decidida por el médico, es acompañada por la obstetra y todas fueron al hospital departamental de Huancavelica. La contrareferencia es oportuna, justificada y por emergencias obstétricas.