Examinando por Autor "Quispe Repuello, Marleni"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComportamiento de gestantes con síndrome de flujo vaginal atendidas en el puesto de salud Jerusalen de Miñaro, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Quispe Repuello, Marleni; Ccencho Curaca, Thom Vicsayer; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar el comportamiento de las gestantes con síndrome de flujo vaginal atendidas en el puesto de salud Jerusalén de Miñaro, 2022. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con síndrome de flujo vaginal atendidas, de agosto a octubre del 2022; que según registros fueron un total de 30. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario. Resultados. El 60%(18) fue joven, el 80%(24) conviviente, el 90%(27) ama de casa, el 86.7%(26) no realiza su higiene genital, el 80%(24) utiliza algodón en su ropa interior, el 100%(30) no practica sexo anal, el 80%(24) no realiza aseo antes ni después del acto coital, para su higiene genital el 76.7%(23) utiliza agua del pozo, el 50%(15) emplea jabón de ropa, el 60%(18) cursaba el II trimestre, el 70%(21) tuvieron entre 1 a 2 parejas sexuales, el 76.7%(23) inicio relaciones con una edad >= 15años, el 70%(21) no curso con otros episodios de flujo vaginal, el 83.3%(25) no recibió tratamiento previo a este embarazo, el 86.7%(26) presento flujo vaginal, el flujo vaginal en el 56.7%(17) fue blanco grisáceo, el 70%(21) de aspecto blanco, el 30%(9) evidencio olor a pescado y el 83.3%(25) recibió tratamiento. Conclusiones. Las embarazadas con síndrome de flujo vaginal se identifican por ser amas de casa, jóvenes, convivientes, no realizan diario su higiene genital, utilizan algodón como ropa interior, no practican el sexo anal, no realizan su aseo antes ni después del acto coital, emplean para su higiene agua de pozo y jabón de ropa, cursan el II trimestre, tuvieron 1 a 2 parejas sexuales, el inicio de sus relaciones fue a una edad >=15 años, no curso con episodios de flujo vaginal previos, ni recibió tratamiento, el 86.7%(26) presento flujo vaginal, el flujo vaginal fue blanco grisáceo en el 56.7%(17), el 70%(21) tuvo aspecto blanco, el 70%(21) no evidencio olor a pescado y el 83.3%(25) recibió tratamiento.
- Ítem"ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL OBSTETRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, SETIEMBRE - DICIEMBRE DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Quispe Repuello, Marleni; Reyes Villar, Tania Gisela; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar si existe diferencia del estrés laboral en los profesionales obstetras en el Hospital, Centro y Puesto de salud del distrito de Huancavelica, septiembre – diciembre del 2018.Método. La investigación fue de tipo analítico, observacional, prospectivo, de corte transversal de nivel correlacional. Se utilizó el diseño comparativo simple, basado en comparar la prevalencia de estrés en los profesionales obstetras según tipo de establecimiento de salud donde laboran. La población fue de 50 profesionales obstetras que laboran en puesto de salud, centro de salud y hospital; del distrito de Huancavelica. El estudio fue censal. Se utilizó un cuestionario el “Inventario de Wolfgang”. Resultados. Del 100% (50) de profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica; Se observa una mayor proporción de casos de estrés moderado (68.4%) y severo (23.7%) en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Centros de Salud el (55.6%) tuvieron estrés mínimo o no tuvieron estrés, el (33.3)% tuvieron estrés moderado y el (11.1%) estrés alto y en Puestos de Salud el (66.7%) tuvieron estrés mínimo o no. En la prueba para determinar diferencias del estrés laboral por establecimiento de salud se encontró un Chi2= 14.825 para cuatro grados de libertad y un p-valor de 0.005. Por lo cual las diferencias encontradas son estadísticamente significativas. Conclusiones. El nivel de estrés de los profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica, es diferente tanto en el Hospital Regional de Huancavelica, centros y Puestos de Salud, observándose una mayor proporción de casos de estrés moderado y severo en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Puestos y Centros de Salud. Palabras clave. Estrés, estrés laboral, categorización, obstetra e inventario de Wolfgang