Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quispe de la Cruz, Karina"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento sobre técnica auditiva y táctil de la estimulación prenatal en las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2016
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quispe de la Cruz, Karina; Leyva Yataco, Leonardo
    Objetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre la técnica auditiva y táctil de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2016. Método. La investigación fue un estudio observacional y transversal. De nivel exploratorio. Utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue censal. La población estuvo constituida por 45 gestantes atendidas en el Hospital Provincial Acobamba. Resultados. El 80.0% de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba tienen bajo conocimiento sobre la técnica auditiva y el 86.7% sobre técnica táctil de la estimulación prenatal; por falta de información sobre la importancia y la práctica de estas técnicas en beneficio del binomio madre niño. Conclusiones. El 60% de las gestantes atendidas en el Hospital provincial de Acobamba son jóvenes entre 16 a 25 años de edad, el 77.8% son solteras o convivientes, con grado de instrucción del 40.0% primaria incompleta y 24.4% primaria completa; donde el 82.2% reside en la zona rural de la provincia de Acobamba; el 80.0% tiene bajo conocimiento sobre la técnica auditiva y el 86.7% sobre técnica táctil de la estimulación prenatal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trastornos hipertensivos del embarazo y hábitos alimenticios de las gestantes atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Quispe de la Cruz, Karina; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar la diferencia en los hábitos alimenticios entre las gestantes sin y con trastornos hipertensivos durante el embarazo, atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2021. Metodología: la investigación es observacional, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, se entrevistó a 52 gestantes, 24 con THE y 28 sin THE., la muestra fue por conveniencia, Resultados: los hábitos inadecuados predominó en ambos grupos 95.8% y 85.7% con y sin THE respectivamente, hay un alto consumo diario de cereales en gestantes sin THE avena 75%, quinua 50%, trigo 39.1%, maíz 35.7%, cebada 32.1% frente a 54%, 29%, 25% , 25% y 21% respectivamente en el grupo de las gestantes con THE, en los demás grupos de alimentos se observa la frecuencia de consumo similar en ambos grupos de estudio, hay bajo consumo de proteínas, menos del 25% en lácteas y menos del 14% en carnes, las carnes más consumidos son trucha o pescado, vísceras y pollo. Las frutas son consumidas por el 30% de las gestantes, chicha morada 13%, se ha encontrado un alto consumo de verduras. Los alimentos hipertensores son poco consumidos en ambos grupos, menos del 20% con excepción del pan 54% y aceite vegetal 54%. Conclusión: ambos grupos tienen hábitos alimenticios inadecuados, hay alto consumo y frecuente de cereales en el grupo sin THE, la relación de los cereales con los THE debe ser evaluado. Se requiere prestar más atención a la alimentación de la gestante.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias