Examinando por Autor "Ramos Rosales, Maribel Roxana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto de la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel Roxana; Ureta Jurado, RaúlIntroducción. Las enfermedades no transmisibles son la causa más frecuente en los adultos mayores a nivel de la región Huancavelica, y el Perú, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población, y la exposición a los factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes son las principales causas de muerte por enfermedad no transmisibles. Objetivo. Determinar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en la localidad de Huancavelica. Materiales y métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal, a través del método inductivo – deductivo. El tamaño de la muestra fue 30 participantes con enfermedad de hipertensión arterial, y 30, diabetes mellitus atendidos en el programa de enfermedad crónica no transmisible del adulto del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. Para la recolección de datos se accedió al libro de seguimiento de pacientes diabéticos e hipertensos, determinando de manera aleatoria a los participantes y acceder a sus historias clínicas donde consideran las características del perfil clínico y biomarcadores metabólicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en el formato de análisis documental de contenido, siendo base para la visita y aplicación progresiva de la estrategia preventiva “cuidado del adulto”. Resultados. El 63,3% de IMC normal, el 60,0% presión sistólica, el 56,7% presión diastólica, el 53,3% de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46,7% triglicéridos, el 56,7% HDL, 70% LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0% normo glucemia, el 50,0% IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas han contribuido positivamente en su conocimiento de las participantes que padecen la enfermedad (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos. Conclusión. Una intervención educativa es necesaria porque con ella se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo, un mejor control metabólico, lo que conllevara a un efecto directo en la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad (diabetes 2 e hipertensión arterial), esto significa que los resultados no son negativos.
- ÍtemEfectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú(Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom, 2022-12-08) Ureta Jurado, Raul; Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel RoxanaObjetivo. Estimar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en en una región andina del Perú.Metodología. El estudio realizado utilizo el método general inductivo –deductivo. El tamaño de la muestra fueelegido al número entero de la lista de atendidos en el hospital de Huancavelica, en el servicio de diabetes e hipertensos, el listado de los adultos cuyos resultados fueron ingresados en una tabla de Excel, para que automáticamente saliera al azar los adultos seleccionados. Para la recolección de datos se utilizó la Variable dependiente: Perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la HTA y DM En cuanto a la técnica para la medición de la variable se utilizó la técnica de análisis documental, encuesta y cuestionarios. EL instrumento es el formato de registro de datos de adultos con factores de riesgo y, el caso de ENT. Los/las adultos edad fueron captados cuando hubo una demanda a los servicios programa de diabetes e hipertensos en el hospital de Huancavelica, en la cual fueron estimados como meta 569 adultos. Resultados. De acuerdo al estudio realizado después de la estrategia de intervención educativa se obtuvieron los siguientes resultado: presentando el 63.3 % de IMC normal, el 60.0 % presión sistólica, el 56,7 % presión diastólica, el 53,3 % de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46.7 % triglicéridos, el 56,7% HDL,70 % LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0 % normo glucemia, el 50,0 % IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas parecen haber contribuido positivamente al conocimiento de los participantes sobre la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos.Conclusiones. La evidencia estadística nos mostró que las estrategias preventivas contribuyenen la mejora “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus
- ÍtemEfectividad de una intervención educativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales en una región del trapecio andino del Perú(Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom, 2022-09-30) Ureta Jurado, Raul; Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel RoxanaObjetivo. Estimar la efectividad de la intervención educativa participativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales en una región del trapecio andino del Perú.Metodología. El estudio fue explicativo, el diseño de investigación fue pre-experimental de un solo grupos antes y después. La muestra estuvo conformada por madres y sus hijos de 6 a 23 meses de edad; n=30 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de adherencia al tratamiento. Resultados. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento farmacológico alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento farmacológico para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento farmacológico. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento dietético alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 93,3% logran alcanzar adherencia al tratamiento dietético para superar el cuadro de anemia y, 6,7%, aun no logranla adherencia al tratamiento dietético. Antes de la intervención el 50,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan alcanzan adherencia al tratamiento frente a la anemia, 50,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento contra la anemia en los niños(as) de hogares rurales de Huancavelica