Examinando por Autor "Requena Guillen, Kenjy Keyro"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemExtracción de ADN a partir de tejidos embebidos en parafina(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Requena Guillen, Kenjy Keyro; Paucar Chanca, RufinoLa presente investigación fue llevada a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc (CIDCS - Lachocc), ubicada a 4680 m.s.n.m. en el distrito, provincia y región de Huancavelica, los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mejoramiento Genético (LAMG) – Área de Genética Molecular de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo fue determinar la cantidad y calidad de ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído a partir de tejidos embebidos en parafina (TEP) de alpacas, teniendo como testigo ADN extraído a partir de sangre, para lo cual, se seleccionaron aleatoriamente 52 alpacas, desde las cuales se extrajeron 26 muestras de sangre (cada uno de 2 ml) y 26 muestras de tejidos (extraídos con un sacabocado de 8 mm de diámetro), posteriormente fueron trasladados al LAMG donde fueron procesados para la determinación del índice folicular, producto de ello quedaron restos de tejidos embebidos en parafina, los cuales fueron desparafinados con un kit de desparafinacion comercial (echosafe ffpe deparaffinization), posteriormente se realizó la extracción de ADN de las muestras de TEP y sangre utilizando el kit comercial DNA Mini Kit QIAamp (QIAGEN). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon, mediante el software R, obteniendo los siguientes resultados: la cantidad (concentración) de ADN para TEP fue de 71.69 ± 31.00 ng/ul y para sangre 68.85 ± 52.84 ng/ul, no existiendo diferencias estadísticas significativas (P>0.05), el rango de índice de pureza (calidad) de ADN (A260/A280), estuvo entre 1.780 ± 0.03 nm y 1.902 ± 0.05 nm para TEP y sangre respectivamente, mostrando diferencias estadísticas significativas (P<0.05), el ADN extraído a partir de sangre tuvo una mayor pureza en comparación al ADN extraído a partir de TEP, pero cabe resaltar que los valores de pureza del ADN extraído a partir de TEP están muy cercanos a lo ideal. Por otro lado, en la prueba de integridad (calidad) del ADN por electroforesis ambas mostraron bandas no degradas y que se encuentran superiores y cercanas a los 500pb con cortos barridos en el gel, lo cual indica una óptima calidad del ADN para TEP y sangre. Se concluye que el ADN obtenido a partir de TEP, puede ser utilizado en estudios moleculares, ya que se obtiene en buena cantidad y calidad cercana a lo óptimo.
- ÍtemProyecto haku wiñay y su relación en la calidad de vida de los hogares usuarios del portafolio 2020, distritos de Acoria, Huando y Palca de la Provincia y Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-21) Requena Guillen, Kenjy Keyro; Paucar Chanca, RufinoLa presente investigación se realizó en Acoria, Huando y Palca de la provincia y región de Huancavelica con los hogares usuarios del proyecto Haku Wiñay, el objetivo fue determinar la relación entre el las actividades del proyecto Haku Wiñay y la calidad de vida de los hogares usuarios del portafolio 2020, se encuestó aleatoriamente a 110 usuarios: 36 de Palca Acobambilla, 37 de Santísima Trinidad de Huando y 37 de Acoria Huanaspampa, se validó el instrumento con 4 expertos, se obtuvo fuerte confiabilidad mediante Alfa de Cronbach: 0,899 para calidad de vida, 0,885 para Haku Wiñay y 0,762 para ambas variables (≥0.7). Se utilizó chi-cuadrada y coeficientes Phi y V de Cramer en SPSS Statistics 25 para analizar datos y medir la correlación, obteniendo los siguientes resultados: entre las variables proyecto Haku Wiñay y calidad de vida tuvieron relación muy significativa (p=0.006, Phi=0.407, V de Cramer=0.288), en la dimensión producción familiar y calidad de vida no significativa (p=0.871), en la dimensión vivienda saludable y calidad de vida no significativa (p=0.326) y en la dimensión emprendimiento rural y calidad de vida muy significativa (p=0.004, Phi=0.420, V de Cramer=0.297), se concluye que existe relación entre las actividades del proyecto Haku Wiñay y la calidad de vida de los hogares usuarios, con un grado de correlación baja.