Examinando por Autor "Reyes Villar, Tania Gisela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL OBSTETRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, SETIEMBRE - DICIEMBRE DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Quispe Repuello, Marleni; Reyes Villar, Tania Gisela; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar si existe diferencia del estrés laboral en los profesionales obstetras en el Hospital, Centro y Puesto de salud del distrito de Huancavelica, septiembre – diciembre del 2018.Método. La investigación fue de tipo analítico, observacional, prospectivo, de corte transversal de nivel correlacional. Se utilizó el diseño comparativo simple, basado en comparar la prevalencia de estrés en los profesionales obstetras según tipo de establecimiento de salud donde laboran. La población fue de 50 profesionales obstetras que laboran en puesto de salud, centro de salud y hospital; del distrito de Huancavelica. El estudio fue censal. Se utilizó un cuestionario el “Inventario de Wolfgang”. Resultados. Del 100% (50) de profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica; Se observa una mayor proporción de casos de estrés moderado (68.4%) y severo (23.7%) en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Centros de Salud el (55.6%) tuvieron estrés mínimo o no tuvieron estrés, el (33.3)% tuvieron estrés moderado y el (11.1%) estrés alto y en Puestos de Salud el (66.7%) tuvieron estrés mínimo o no. En la prueba para determinar diferencias del estrés laboral por establecimiento de salud se encontró un Chi2= 14.825 para cuatro grados de libertad y un p-valor de 0.005. Por lo cual las diferencias encontradas son estadísticamente significativas. Conclusiones. El nivel de estrés de los profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica, es diferente tanto en el Hospital Regional de Huancavelica, centros y Puestos de Salud, observándose una mayor proporción de casos de estrés moderado y severo en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Puestos y Centros de Salud. Palabras clave. Estrés, estrés laboral, categorización, obstetra e inventario de Wolfgang
- ÍtemReferencia y contrareferencia de gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-13) Pomacarhua Riveros, Rosario; Reyes Villar, Tania Gisela; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Describir la referencia y contrareferencia de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba durante el año 2020. Metodología. Investigación no experimental, descriptivo, retrospectivo. Población y muestra 132 gestantes referidas. Técnica análisis documental instrumento ficha de recolección de datos Resultado. El 33.8% de gestantes fueron referidas a otro EE.SS. las características de las gestantes, el 6.8% menores de 19 años, el 85.6% entre 19 a 34 años y el 7.6% mayores de 35 años. El 44.7% fueron gestantes pretérmino y el 55.3% a término. El 28.8% nulíparas, el 47.7% primíparas, el 19.0% multíparas y el 4.5% gran multíparas. El 3.8% sin instrucción, el 57.67% primaria, el 34.1% secundara y el 4.5% superior. El 3.8% solteras, el 5.3% casadas y el 90.9% convivientes. El 28.0% sin anemia, el 28.8% anemia leve y el 43.2% anemia moderada. En cuanto a la referencias el 78% referidas por un familiar desde la comunidad y el 22.0% solas. El 93.2% de referencias decididos por el médico y el 6.8% por la obstetra. El 100.0% fueron acompañados por la obstetra. El 77.3% de las hojas de referencia con reporte sobre el cuidado de la gestante y el 22.7% no lo tienen. El 59.8% referidas por emergencia obstétrica y el 40.2% por Apoyo al diagnóstico. El 100.0% fueron referidas al hospital departamental de Huancavelica. El 17.4% tuvieron retraso en el traslado por coordinación con el E.SS de destino y el 82.6% no tuvo retraso. En cuanto a la contrareferencia; el 24.2% evidencia la coordinación sobre la referencia con el EE.SS. de destino y el 75.8% no evidencia. El 75.0% tuvieron la hoja de referencia correctamente llenado y el 25.0% no la tuvieron. El 81.8% de contrareferencias contiene la hoja con indicaciones para continuar el tratamiento y el 18.2% no contiene. El 59.8% referencias fueron oportunas y el 40.2% no lo fueron. El 13.6% fueron injustificadas y el 86.4% fueron justificadas.El 59.8% fueron por emergencias obstétrica y el 40.2% por apoyo al diagnóstico Conclusión. Las gestantes con referencias fueron adultas, a término, primíparas, con primaria, convivientes y anémicas. La referencia es decidida por el médico, es acompañada por la obstetra y todas fueron al hospital departamental de Huancavelica. La contrareferencia es oportuna, justificada y por emergencias obstétricas.