Examinando por Autor "Rojas Bacilio, Noelia Yasmina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores sociodemográficos y obstétricos asociados a la anemia posparto en tiempos de Covid 19 en gestantes de un hospital de Puquio, 2020-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-08) Rojas Bacilio, Noelia Yasmina; Palomino Taipe, Maximo Jesus; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados a la anemia posparto en tiempos de Covid -19. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo de tipo observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal cuyo diseño corresponde al caso-control, desarrollado en 158 gestantes con anemia posparto y 158 sin esta patología, además que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados reportan los factores sociodemográficos más frecuentes tales como la edad adulta en el 55.1%, seguido de nivel superior no universitario el 36.1% seguido de la secundaria el 31.6%; estado civil conviviente el89.2%, procedencia urbana el 51.3%, situación laboral dependiente el 43.7%. La frecuencia de los factores obstétricos es índice de masa pre gestacional normal y bajo el 45.6% y 29.7% respectivamente, periodo intergenésico corto el 29.1% y primíparas el 33.5%, inicio de la atención prenatal tardío el 74.1%, con más de cinco atenciones 83.5%, el diagnostico de la anemia se realizó en el III trimestre 55.1% con asistencia puntual a la cita el 53.2%. Los factores asociados a la anemia posparto son procedencia rural con significancia de 0.02; índice de masa pregestacional bajo con sig.=0.04; espacio intergenésico largo sig.= 0.02; cesárea de 0.01; desgarro perineal de I y III grado con sig.=0.025 y 0.03; neonato de bajo peso y normo peso con sig.= 0.007 y sig.=0.002 y rotura prematura de membranas con sig.=0.005. sin embargo los factores como edad materna, paridad, grado de instrucción, estado civil, situación laboral, índice de masa corporal normal o sobrepeso, la atención prenatal tardía, el número de atenciones prenatales y la anemia en la gestación tuvieron niveles de significancia estadística superiores a 0.05, por tanto no están asociados a la anemia posparto. En conclusión, la procedencia rural, el índice de masa pregestacional bajo, espacio intergenésico largo, el parto por cesárea, los desgarros de I y III grado, el neonato de bajo y normo peso y la rotura prematura de membranas están asociadas significativamente a la anemia posparto.
- ÍtemViolencia basada en género y uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Rojas Bacilio, Noelia Yasmina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar la asociación entre la violencia basada en género y el uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023. Metodología: investigación observacional, prospectivo, se aplicó un cuestionario a 120 mujeres de 215 que fue la población, identificadas según los criterios de inclusión, el análisis de asociación se hizo con chi cuadrada de Pearson. Resultados: estudio realizado en mujeres de zonas rurales, entre 15 a 48 años, convivientes 50%(60), casadas 24%(29) y solteras 21.67%(26); la mayoría alcanzó estudios secundarios 52,50%(63) y la cuarta parte 24,17%(29) nivel superior técnico o universitario; el 44% (53) fueron multigestas, y el 23%(28) gran multigestas; el 34,3%(40) reportó antecedente de aborto, el 78.33%(94) tiene hijos. El 60%(80) sufre violencia: 58,33%(70) de tipo psicológica, 33,33%(40) físico, y el 20,83%(23) de tipo sexual, el 38,5% sufren dos tipos de violencia y 20,8% tres tipos, es rutinaria en el 52,78%(38); señalan como causa: al estado etílico 36,11%(26%), incumplimiento de labores domésticas 27,78%(20), celos 26,39%(19), carácter agresivo 22,22%(16), problemas económicos 18,06%(13); el agresor es: pareja 83%(60), hermano 23,61%(17), padrastro 20,83%(15). El 61,67% usa métodos anticonceptivos (MAC), del 28,38% no sabe su pareja. En la asociación de la violencia basada en género y uso de MAC se encontró una Chi2 = 0.0529 y un p-valúe = 0.8181, no significativo. Conclusión: No existe asociación entre violencia basada en género y uso de MAC (p <0.05), situación que nos indica que las estrategias de prevención deben de ser planteados de manera independiente, aprovechando los espacios comunes donde acude la mujer y el varón.