Examinando por Autor "Rojas Espinoza, Mery"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemIdentidad cultural y autoestima en pre- escolares de 5 años de la Institución Educativa Nº 457 del Centro Poblado de Antaccocha del Distrito de Huancavelica 2004.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2005) Laurente Chahuayo, Juana; Rojas Espinoza, Mery; Terrazo Luna, Esther GloryEn el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente problema ¿Cuáles son los rasgos de identidad cultural y _niveles de autoestima en preescolares de 5 años de la Institución educativa N.º 457 del centro poblado de Antaccocha del distrito de Huancavelica - 2004? El objetivo es determinar los rasgos de la Identidad cultural y los niveles de autoestima que presentan los preescolares de 5 años. Así mismo se consideró el tipo de investigación de carácter descriptivo de nivel básico, orientado al conocimiento de la realidad cultural y personal de los preescolares. Hipótesis de investigación: H1 - El nivel de la autoestima que tienen los preescolares de _5 años de la Institución Educativa N.º 457 del Centro Poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica es baja. H1 - Los rasgos de la identidad cultural que tienen los preescolares de 5 años de la Institución Educativa N.º 457 del Centro Poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica son negativos. El diseño de investigación adoptado para la presente investigación es el ex-post-facto, porque es un trabajo en· 1a que el investigador no introduce ninguna variable experimental. Los métodos que se emplearon: Método científico y descriptivo; mientras que la población estuvo constituido por 63 preescolares de 5 años de ambos sexos del centro poblado de Antaccocha del distrito de Huancavelica y la muestra estuvo conformado por 30 preescolares de ambos sexos, todos alumnos matriculados en el años escolar 2004 de la institución educativa N.º 457 del centro poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica, el mismo que se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos que se utilizaron fueron: ficha de observación la cual nos permitió recoger datos importantes con respecto a la identidad cultural del preescolar. El Test de autoestima, luego· de ser adaptado y validado por el juicio de expertos, nos sirvió para medir el nivel de autoestima de los preescolares.
- ÍtemJuegos lingüísticos y la enseñanza de la lengua quechua en los estudiantes del V ciclo de la comunidad de San Juan de Jarpa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-23) Llamoca Jurado, Magaly; Rojas Espinoza, MeryEl tema de investigación fue los juegos lingüísticos y la enseñanza de la lengua quechua en los estudiantes del V ciclo de la institución educativa N°30086 Santa Rosa de Lima, de la comunidad de San Juan de Jarpa de Junín – 2023, por lo tanto, el objetivo general fue determinar la relación que existe entre los juegos lingüísticos y la enseñanza de la lengua quechua en los estudiantes de la V ciclo de la institución educativa N°30086 Santa Rosa de Lima. La metodología correspondió a un estudio de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Los resultados muestran que el 63% de los estudiantes del V ciclo realizan juegos lingüísticos en un nivel medio y el 84% usan correctamente el idioma quechua. Y se concluye que existe una relación positiva entre los juegos lingüísticos y la enseñanza de la lengua quechua en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N 30086 de la comunidad de San Juan de Jarpa conocen, comprende y utiliza. (Rho=0.898; p= 0.031< 0.05).
- ÍtemNivel de comprensión lectora en quechua en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial Río Negro – Satipo, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-27) Ayala Huancas, Sonia; Ramos Mercado, Florimela; Rojas Espinoza, MeryLa investigación titulada “Nivel de comprensión lectora en quechua en estudiantes de 5 años de una Institución Educativa N° 268 Satipo, 2023. Surgió a partir de buscar el nivel de comprensión lectora en quechua; por tal motivo, se ha considerado el objetivo general: Describir el nivel de comprensión lectora del quechua en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 268 de Satipo 2023 con una metodología cuantitativa de nivel descriptiva. Con una población de 139 estudiantes y una muestra por muestreo no probabilístico de 76 estudiantes, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento lista de cotejo, la misma que fueron validadas por 3 expertos obteniendo la fiabilidad a través del alfa de Cronbach (1,000) Para analizar y tabular los datos obtenidos por el instrumento se utilizó el programa Excel. Ha concluido donde solo en la escala de calificación eficiente hubo 4 estudiantes con el 5%, en la escala de calificación buena 36 estudiantes con el 47% y en la escala de muy buena 36 estudiantes con el 47% concluyendo que la mayoría de estudiantes estuvieron ubicados en la escala de buena y muy buena
- ÍtemPrograma de actividades vivenciales para mejorar la expresión oral quechua de los estudiantes de educación inicial de Porta Cruz – Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-23) Ayala Tupia, Sonia; Cárdenas Martínez, Herlinda; Rojas Espinoza, MeryLa presente investigación enuncia como hipótesis que la aplicación de un programa de actividades vivenciales culturales influye en la expresión oral quechua de los estudiantes de Educación Inicial de Porta Cruz – Ayacucho. A razón de estos elementos del enunciado es que se plantea una investigación de tipo aplicada, de nivel experimental con pretest y postest con un solo grupo. Considerándose una muestra censal de 16 niños entre 3 y 5 años que asisten a la I.E. polidocente de la comunidad Carapo, del distrito de Porta Cruz; se aplicó un pretest donde el 63% de los niños y niñas presentaron un nivel bajo de expresión oral y solo el 4% presentó un nivel alto; se desarrollaron cinco sesiones orientadas a participar en el calendario comunal y luego se sometió a un postest a los mismos sujetos de la muestra, encontrando que solo el 49% de los niños se encuentran en un nivel bajo de expresión oral y el 19% se ubican en nivel alto. Estos resultados fueron contrastados mediante la prueba t de student, determinando una significancia de 0,015, que validan la hipótesis y dan lugar a la conclusión: Aplicar un programa de actividades vivenciales influye en la expresión quechua de los estudiantes de Educación Inicial de Porta Cruz – Ayacucho.