Examinando por Autor "Sandoval Condori, Estefani Karen"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE BIOPELÍCULA Y FITORREMEDIACIÓN CON Nasturtium officinale (BERRO) PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL EN HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Curasma Matamoros, Marco Antonio; Sandoval Condori, Estefani Karen; Fernando Martín, Toribio RománEn el presente trabajo de investigación se evaluó la eficiencia de remoción de contaminantes orgánicos de un sistema integrado de biopelícula y fitorremediación para el tratamiento de agua residual municipal en la localidad de Huancavelica, instalando una planta piloto compuesto por un sedimentador que también retenía aceites y grasas, un filtro biológico empleando como material de soporte la toba calcárea y un proceso de fitorremediación con Nasturtium officinale (berro), el tiempo de retención hidráulica fue de 5.5 horas y el caudal de 0.011 l/s, se realizó la evaluación del correcto funcionamiento de los procesos mediante el monitoreo de parámetros de control obteniendo un valor promedio de pH de 7.57 y una temperatura de 12.07 °C, posteriormente se inició con la medición de la DBO5 obteniendo valores máximos en el efluente de 131 ppm y valores mínimos de 45 ppm y se obtuvo una eficiencia de remoción de 44.8%, para DQO, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli la remoción fue de 66.67%, 94.59%, 81.22% y 72.12% respectivamente, también se realizó el análisis de aceites y grasas y sólidos totales en suspensión, sin embargo no se obtuvo alta eficiencia de remoción, concluyendo de esta manera que los parámetros de la DBO5 y DQO cumplen con los LMP para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas municipales, mientras que el resto de parámetros analizados no cumplen con la normativa. Palabras clave: Agua residual, sistema integrado, biopelícula, fitorremediación.
- ÍtemIdentificación de áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-24) Sandoval Condori, Estefani Karen; Saez Huamán, WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado Identificación de áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión, 2023, ha sido desarrollado con el objetivo general de Identificar áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión. La metodología de investigación es del tipo aplicada, nivel descriptivo, aplicando el método científico, inductivo y de síntesis, asimismo, el diseño de investigación es del tipo no experimental, transeccional descriptivo, se empleó la técnica de observación, entrevista no estructurada y documental. En la presente investigación no es necesaria la muestra probabilísticamente por ser posible trabajar con el 100 % del área en estudio, el distrito de Ascensión; el tipo de muestreo es del tipo no probabilístico por conveniencia, ya que esta técnica nos permite seleccionar muestras por criterio establecido. El proyecto fue ejecutado en tres fases, siendo estas, la fase inicial, análisis espacial y de evaluación, durante la primera fase se realizó el cálculo del área necesaria para un relleno sanitario en el distrito de Ascención, asimismo, se procesó la información recopilada en función a las variables temáticas seleccionadas, identificándose 7 variables de restricción y 2 de exclusión, posteriormente se generó y adecuó la información cartográfica, para luego pasar a la segunda fase e identificar preliminarmente las áreas potenciales y generar los modelos cartográficos y la base de datos. Durante la tercera fase se evaluaron y seleccionaron las alternativas, para finalmente realizar la validación. Los resultados del análisis mostraron que en el distrito de Ascensión existen 13 áreas potenciales para rellenos sanitarios, de las cuales 3 áreas fueron seleccionadas al estar próximas al área urbana, y para determinar la priorización de alternativas se aplicó el método de proceso analítico jerárquico, obteniendo como resultado que el área 3 de 10.082 ha es el más óptimo, seguida del área 1 y 2, con un total de 75.447 y 13.081 ha respectivamente.