Examinando por Autor "Sedano Quispe, Hector"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCiclo administrativo y satisfacción con el servicio en la UGEL Satipo – Junín – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-06) Asto Romero, Percy John; Sedano Quispe, HectorEsta investigación plantea el problema: ¿Cuál es la relación entre el cumplimiento del proceso administrativo y la satisfacción de los usuarios que requieren servicios en la UGEL Satipo - Junín? El objetivo es determinar dicha relación, considerando una muestra de 251 usuarios de la UGEL y 52 funcionarios de la institución. Para recolectar datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario. Metodológicamente, se trata de una investigación básica, de nivel correlacional y diseño no experimental. Dada una distribución no normal de los datos, se empleó el coeficiente Rho de Spearman para establecer las correlaciones. Se encontró que entre el proceso administrativo y la satisfacción de los usuarios, el Rho es 0.432 con p = 0.002. Además, se observaron correlaciones significativas entre la satisfacción de los usuarios y algunas dimensiones del proceso administrativo: organización (Rho = 0.477, p < 0.001), planificación (Rho = 0.363, p = 0.009), dirección (Rho = 0.288, p = 0.040) y coordinación (Rho = 0.341, p = 0.014). No se encontró una correlación significativa entre la satisfacción de los usuarios y la dimensión de control (Rho = 0.015, p = 0.919). Esto permitió concluir que la satisfacción de los usuarios guarda relación con varias actividades del proceso administrativo en la UGEL Satipo, aunque no con todas.
- ÍtemCompetencias técnicas y calidad de servicios en los agentes del Banco de la Nacion, ciudad Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-09) Meza Huaman, Mariela; Mancha Chahuayo, Joseph Alex; Sedano Quispe, HectorEsta investigación titulada “COMPETENCIAS TÉCNICAS Y CALIDAD DE SERVICIOS EN LOS AGENTES DEL BANCO DE LA NACIÓN, CIUDAD DE HUANCAVELICA 2021”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias técnicas y la calidad de servicios en los agentes del Banco de la Nación de la ciudad de Huancavelica 2021, la hipótesis planteada es la siguiente: Las competencias técnicas y calidad de servicios en los agentes del Banco de la Nación de ciudad de Huancavelica se encuentran asociadas positivamente en el año 2021. En lo concerniente a la metodología tiene las siguientes características: es de tipo aplicada; con un nivel correlacional; como métodos específicos se utilizaron el descriptivo, inductivo, analítico y sintético; con diseño no experimental, transversal y correlacional. El estudio tiene como población a los 52 agentes adscritos al Banco de la Nación de la ciudad de Huancavelica y como muestra se utilizó a los 52 agentes, es decir, tiene una muestra censal. Para el recojo de la información se utilizó al cuestionario y para el procesamiento estadístico se recurrió al Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) y al Ms-Excel. El principal hallazgo se encontró que las competencias técnicas y calidad de servicios en los agentes del Banco de la Nación de la ciudad de Huancavelica se encuentran asociadas de manera positiva moderada en el año 2021, con una fuerza de asociación de 0.41; ello implica que a mayor nivel de las competencias técnicas mayor es el nivel de calidad de servicios en los agentes del Banco de la Nación de la ciudad de Huancavelica, 2021y viceversa.
- ÍtemControl gubernamental y actos de corrupción en las obras públicas de las municipalidades provinciales del departamento de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-18) Inga Paucar, Abner Uzias; Sotacuro de la Cruz, Vladimir; Sedano Quispe, HectorLa presente tesis encaminó en establecer la relación entre el control gubernamental y los actos de corrupción en las obras públicas de las municipalidades provinciales del departamento de Huancavelica, 2023. Se hizo bajo el enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental transversal en el que se utilizó el método científico, deductivo, inductivo, descriptivo, analítico y sintético; para la obtención de datos se empleó la encuesta y el cuestionario a los 35 sujetos entre funcionarios y servidores públicos de las siete municipalidades provinciales del departamento de Huancavelica. De acuerdo con la prueba de Rho de Spearman realizada el grado de correlación entre las variables del estudio, es -0.499, que implica una relación negativa moderada o inversa; además, el p-valor encontrada fue menor que 0.05 (0.002 < 0.05) y la relación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral), por lo que existe una evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. En conclusión, se ha encontrado que existe una correlación inversa y significativa entre el control gubernamental y los actos de corrupción en las obras públicas en las municipalidades provinciales del departamento de Huancavelica, 2023; es decir, a la aplicación del control gubernamental se asevera que habrá menos actos de corrupción en las obras públicas o viceversa.
- ÍtemCultura organizacional y el desempeño laboral del servidor público de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-24) Ñahuincopa Unocc, Vella Sol; Ramos Lanazca, Briza Lisseth; Sedano Quispe, HectorLa tesis “cultura organizacional y el desempeño laboral del servidor público de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, 2022” se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y el desempeño laboral del servidor público de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, 2022. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental de corte trasversal o transeccional en el que se empleó métodos como el científico, descriptivo, inductivo deductivo, estadístico, analítico y sintético. La población estuvo constituida por 151 servidores públicos que trabajan en la DRTC de Huancavelica en el año 2022, mientras la muestra fue conformada por 100 trabajadores, y el muestreo utilizado fue el probabilístico aleatoria simple. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario el mismo que fue validado por juicio de expertos y sometido a consistencia interna Alfa de Cronbach para su confiabilidad. Los resultados descriptivos muestran que el 26 % de los encuestados perciben una cultura organizacional mala, mientras que el 52 % notan un nivel regular y solo el 22 % manifiestan un nivel bueno; paralelamente, el 33 % de los encuestados perciben un desempeño laboral mala, mientras que el 42 % perciben un nivel regular y solo el 25 % manifiestan un nivel de desempeño laboral bueno, y el resultado inferencial detalla que, según la prueba estadística de Rho de Spearman el nivel de relación es 0. 707, lo cual significa que existe un relación positiva y alta; y con un =0.05 el nivel de significancia fue menor que 0.05 (0.000<0.05); además, la relación fue significativa en el nivel 0.01 (bilateral), por consiguiente, existe una evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. En conclusión, existe una relación positiva y significativa entre la cultura organizacional y el desempeño laboral del servidor público de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, 2022.
- ÍtemDesempeño laboral de los trabajadores y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Acraquia - 2022(2023-12-29) Gonzales Huaman, Luz Noemi; Sedano Quispe, HectorLa capacidad laboral es el modo como los miembros de las instituciones trabajan de forma eficiente para conseguir metas frecuentes, sujeto a las reglas básicas establecidas por adelantado, influye en todo tipo de acción y /o actividad del empleado o emplea de una institución privada o estatal, siguiendo esa misma ruta estudiamos ¿De qué manera el desempeño laboral de los trabajadores influye en la ejecución presupuestal de la municipalidad Distrital de Acraquia, 2022?, con el propósito es determinar la influencia entre ambas variables estudio realizado en una población de 130 trabajadores de la municipalidad Distrital de Acraquia, indagación de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, donde se utilizó la técnica de la observación, como instrumento la lista de cotejo compuesta por 30 y 20 para cada variable respectivamente, obteniendo un Rho de Spearman rs= -0,270; y el nivel de significancia llamado p valor p= 0.037 menor a la planteada (0.05); en tal sentido se concluyó en que el desempeño laboral de los trabajadores influyen directamente en la ejecución presupuestal de la municipalidad Distrital de Acraquia - 2022.
- ÍtemFactores determinantes y el crédito financiero en el Banco de Crédito del Perú sucursal Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) Paco Apaza, Ada Karina; Castro Zevallos, Beatriz; Sedano Quispe, HectorLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los Factores determinantes y el crédito financiero en el Banco de Crédito del Perú sucursal Huancavelica - 2023. Así mismo; la hipótesis que se ha formulado es la siguiente: Existe una relación significativa entre los factores determinantes y el crédito financiero en el banco de crédito del Perú sucursal Huancavelica -2023. Esta tesis investiga la relación entre los factores determinantes y el crédito financiero en el Banco de Crédito del Perú, sucursal Huancavelica, durante el año 2023. Se ha enfocado en identificar y analizar cómo diversas variables económicas, sociales, y culturales influyen en el acceso y uso del crédito financiero en esta región. Utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo, se recopilaron y analizaron datos de fuentes primarias y secundarias para comprender mejor estas dinámicas. El estudio revela que los factores económicos, como el ingreso promedio de los clientes y las condiciones económicas locales, tienen una influencia significativa en la disponibilidad y uso del crédito. Asimismo, factores sociales, incluyendo el nivel educativo y la cohesión comunitaria, también desempeñan un papel crucial en la disposición de los individuos para acceder a servicios financieros formales. Estos elementos no solo facilitan el acceso al crédito, sino que también fomentan una mayor confianza en las instituciones bancarias. Además, los factores culturales, como las tradiciones comunitarias y las actitudes hacia el endeudamiento, se muestran como determinantes clave en la interacción con el crédito financiero. La comprensión de estas características culturales permite al banco diseñar estrategias y programas más efectivos que se ajusten a las necesidades y comportamientos de la población local, mejorando así el impacto de sus servicios financieros. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de considerar una amplia gama de factores determinantes al evaluar y promover el crédito financiero en Huancavelica. Los hallazgos sugieren que una estrategia integral, que incorpore las dimensiones económicas, sociales y culturales, puede potenciar el acceso al crédito y contribuir significativamente al desarrollo económico y social de la región. El Banco de Crédito del Perú, al adaptar sus políticas y servicios a estas realidades locales, puede mejorar su eficacia y fomentar un crecimiento más inclusivo y sostenible en Huancavelica.
- ÍtemLa gestión administrativa y el gasto público en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) De la Cruz Crispin, Deysi Luz; Mejia Boza, Heydi Jacheline; Sedano Quispe, HectorEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la gestión administrativa se relaciona con el gasto público en la Dirección Regional de Transporte y Comunicación de Huancavelica - 2022. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental además se utilizó la encuesta como técnica respecto a las variables en estudio aplicados a los trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Transporte y Comunicación de Huancavelica, con una población de 186 y con una muestra de 126. De igual modo se aplicó el estadístico de normalidad de Kolmogórov Smirnov para verificar la normalidad y es así que se usó el coeficiente de correlación de Spearman para la verificación de las correlaciones, de igual forma se emplearon para las relaciones entre la primera variable gestión administrativa y las dimensiones de la segunda variable gasto público. De esta manera los resultados encontrados para el primer objetivo se encontraron que rho= 0, 475** con p<0,001 lo cual se aclaró que la gestión administrativa se relaciona de forma directa y significativa con el gasto corriente. Para el segundo objetivo el valor rho= 0, 589** con p<0,001 lo cual se aclaró que la gestión administrativa se relaciona de forma directa y significativa con el gasto de capital. Y por último para el tercer objetivo el valor es rho= 0, 361** con p<0,001 lo cual se aclaró que la gestión administrativa se relaciona de forma directa y significativa con el servicio de deuda. Concluyéndose, que la gestión administrativa se relaciona de forma directa y significativa con el gasto público en la Dirección Regional de Transporte y Comunicación de Huancavelica - 2022, con una correlación de forma directa y significativa con r= 0, 566** con p<0,001.
- ÍtemLa participación Mype en las contrataciones del estado y población ocupada en el Perú – año 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-11) Mayhua Zanabria, Vanessa; Sanchez Diaz, Estefani; Sedano Quispe, HectorLa investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la participación MYPE en las contrataciones del Estado y la población ocupada en el Perú durante el año 2020. En la metodología, es de tipo aplicada, con un nivel correlacional, como métodos específicos se utilizaron el análisis secundario de datos, descriptivo, inductivo, analítico y sintético; con diseño no experimental, específicamente descriptivo correlacional o transversal; la población y muestra está formado por los 24 departamentos del Perú y como muestreo se usó el muestreo intensional; los datos fueron obtenidos del portal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). En los resultados, se encontró que la correlación Rho de Spearman entre la participación MYPE en las contrataciones del Estado y la población ocupada en los departamentos del Perú en el año 2020 es del .631 con una probabilidad p- valor<.001. Se concluye que la participación MYPE en las contrataciones del Estado y la población ocupada en los departamentos del Perú en el año 2020, se encuentran relacionados de manera positiva; a mayor participación MYPE en las contrataciones del Estado mayor es la población ocupada en los departamentos del Perú.
- ÍtemLos programas presupuestales por resultados (PPR) y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Munguia Pillpa, Jonathan Deivi; Sedano Quispe, HectorLos programas presupuestales por resultados forma parte del modelo de gestión administrativa que se centra en la obtención de resultados esperados, es así que surge la investigación sobre “Los programas presupuestales por resultados (PpR) y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2023”, el cual se centró en “Determinar la relación que existe entre los programas presupuestales por resultados (PpR) y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico inductivo analítico, diseño no experimental transversal, población y muestra de 32 personas que laboran la Municipalidad Distrital de Ascensión determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, la técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo que el 18.8% consideran que el cumplimiento de los PpR es de nivel bajo, el 37.5% considera que es de nivel medio y el 43.8% del total indica que es de nivel alto, así mismo en la variable de la ejecución presupuestal el 34.4% de los encuestados consideran que es de nivel bajo, el 25% considera que es de nivel medio y el 40.6% del total indica que existe un alto cumplimiento la ejecución presupuestal, concluyendo así que existe una relación positiva y significativa entre ambas variables de estudio con un valor de correlación de Pearson de 0.855.
- ÍtemLos regímenes tributarios y los ingresos tributarios recaudados en los distritos del departamento de Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-07) Mayhua Quinto, Esther; Valencia Poma, Elsa; Sedano Quispe, HectorLa presente pesquisa lleva por título “Los regímenes tributarios y los ingresos tributarios recaudados en los distritos del departamento de Huancavelica - 2020”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los regímenes tributarios y los ingresos tributarios recaudados en los distritos de Huancavelica como departamento; como hipótesis se ha planteado que existe una relación entre los regímenes tributarios y los ingresos tributarios recaudados en los distritos de Huancavelica. En lo concerniente a la metodología tiene las siguientes peculiaridades: es de tipo aplicada; con un nivel correlacional; como métodos específicos se utilizaron el descriptivo, inductivo, analítico y sintético; con diseño no experimental, transversal y correlacional. El estudio tiene como población a los 100 distritos del departamento del Huancavelica y como muestra se trabajó con una muestra censal, es decir, se consideró a los 100 distritos. En el tratamiento estadístico se utilizó la data descargada del portal web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). La conclusión principal es los regímenes tributarios se encuentran asociadas, positiva y significativa, con los ingresos tributarios recaudados en los distritos del departamento de Huancavelica. Esta relación tiene una intensidad fuerte, que alcanza al 0.783; es decir, a mayor cantidad de contribuyentes por régimen tributario mayores son los ingresos tributarios recaudados en los distritos del departamento de Huancavelica y viceversa.
- ÍtemMatrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por impuesto general a las ventas en el departamento de Huancavelica – año 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-12) Rodriguez Pillpa, Carlos Ernesto; Villa Ramos, María; Sedano Quispe, HectorEsta investigación intitulada “MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS INGRESOS RECAUDADOS POR IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA – AÑO 2018”, tiene como objetivo es determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en el departamento de Huancavelica en el año 2018. Los objetivos específicos son: Determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Acobamba en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Angaraes en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Castrovirreyna en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Churcampa en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Huancavelica en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Huaytará en el año 2018, determinar la relación entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en la provincia de Tayacaja en el año 2018. La hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación positiva entre la matrícula en el sistema educativo y los ingresos recaudados por el IGV en el departamento de Huancavelica en el año 2018. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlacional. La población está conformada por los 86 distritos del departamento de Huancavelica. La muestra es censal, es decir los 86 distritos del departamento de Huancavelica. No se empleó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se trabajó con la data del Ministerio de Educación y Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Se arribó a las siguientes conclusiones: - Existe evidencia estadística de una relación positiva entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV en el departamento de Huancavelica en el año 2018. La intensidad de la relación encontrada es de r=0.72, el que nos indica que hay una correlación positiva moderada, es decir en los distritos con mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo se recauda más ingresos por el IGV o donde existe menor cantidad de matriculados en el sistema educativo se recauda menos ingresos por el IGV, aunque no podemos atribuir la recaudación de ingresos por IGV a la sola cantidad de matriculados en el sistema educativo. Por otro lado, se ha encontrado que la mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo es en la provincia de Huancavelica con el 33% (38,416 matriculados) seguida de la provincia de Tayacaja con el 24% (28,115 matriculados). Asimismo, se ha encontrado que la mayor recaudación de ingresos por el IGV, a nivel de provincias, se realizó en la provincia de Huancavelica con el 73% (con una recaudación de ingresos de S/ 10’172,744) seguida de la provincia de Angaraes con el 11% (con una recaudación de S/ 1’121,392). - En la provincia de Acobamba, se encontró una relación positiva fuerte entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV. Esta relación tiene una intensidad de r = 0.87, es decir en los distritos donde hay mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo hay mayor recaudación de ingresos por el IGV, o en distritos donde hay menor cantidad de matriculados hay menor recaudación de ingresos por el IGV. Además, se ha encontrado el distrito donde hubo mayor cantidad de matriculados fue el distrito de Paucará con el 29.1% (3.712 matriculados) seguido del distrito de Acobamba con el 27.3% (3,482 matriculados). Asimismo, se ha encontrado que los distritos donde se recaudan más ingresos por el IGV son los distritos de Paucará con el 64.86%(con una suma de 326,646 soles) y el distrito de Acobamba con el 24.50% (con la suma de 123,400 soles). - Igualmente, en la provincia de Angaraes, se ha encontrado que existe una correlación moderada entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV, con una intensidad de r=0.42, es decir, en los distritos donde hay mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo hay mayor recaudación de ingresos por el IGV, o en distritos donde hay menor cantidad de matriculados hay menor recaudación de ingresos por el IGV. Asimismo, se ha determinado que el distrito donde hubo mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo fue Lircay con el 55.6% (9,345 matriculados) seguido del distrito de Anchonga con el 14.7% (2,471 matriculados). Y los distritos donde hubo mayor recaudación de por el IGV son Ccochaccasa con el 58.91% (con una recaudación de S/ 896,190) y el distrito de Lircay con el 30.32% (con una recaudación de S/ 461,312). - En el caso de la provincia de Castrovirreyna se encontró, una relación negativa entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV, pero una relación muy débil, con una intensidad de r=-0.09, es decir, en los distritos donde hay mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo hay menor recaudación de ingresos por el IGV, o en distritos donde hay menor cantidad de matriculados hay mayor recaudación de ingresos por el IGV. El distrito de Castrovirreyna fue donde hubo mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo con el 38.1% (1,550 matriculados) seguido por el distrito de Aurahua con el 15.3% (621 matriculados). El distrito de Santa fue donde hubo mayor recaudación de ingresos por el IGV con el 63.97% (S/ 142,223), seguido del distrito de Castrovirreyna con el 15.50% (con una recaudación de ingresos por IGV de S/ 34,470). - En la provincia de Churcampa se encontró una relación extremadamente muy débil positiva entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV, con una intensidad r= 0,07. En esta provincia se encontró que el distrito con mayor número de matriculados en el sistema educativo es Churcampa con el 18.1% (2,203 matriculados) seguido por el distrito de Anco con el 16.6% (2,012 matriculados) y el distrito de Paucarbamba con el 14.7% (1,789 matriculados). Asimismo, se encontró al distrito de San Pedro de Coris con mayor recaudación de ingresos por el IGV con el 72.37% (con una suma de 366,658 soles). - En la provincia de Huancavelica se encontró una relación positiva fuerte entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV, con una intensidad de r=0.83. Adicionalmente, se ha encontrado el distrito de Huancavelica con la mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo con el 36.9% (14,172 matriculados) seguido del distrito de Yauli con el 20.6% (7,909 matriculados) y el distrito de Acoria con el 13.9% (5,327 matriculados). Y, el distrito donde se recaudó más ingresos por el IGV fue Huancavelica con el 60.91% (con una suma de S/ 6’196,541), seguido por el distrito de Ascensión con el 23.91% (con un importe de S/ 2’432,764). - En la provincia de Huaytará, también se encontró una relación débil positiva entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV, con una intensidad de r=0.27. adicionalmente, se encontró que el distrito con mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo es Pilpichaca con el 17.8% (1,709 matriculados) seguido del distrito de Huaytará con el 16.6% (947 matriculados). Asimismo, encontramos que el distrito donde más se recaudó ingresos por el IGV es Huaytará con el 35.17% (con 47,445 soles), seguido por el distrito de Tambo con el 23.09% (con un importe de 31,151 soles), distrito de Santo Domingo de Capillas con el 12.97% (con un importe de 17,493 soles) y el distrito de Huayacundo Arma con el 11.82% (con una suma de 15,943 soles). - Finalmente, en la provincia de Tayacaja se encontró una relación fuerte positiva entre la cantidad de matriculados en el sistema educativo con los ingresos recaudados por el IGV con una intensidad r=0.92, es decir, en los distritos donde hay mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo hay mayor recaudación de ingresos por el IGV, o en distritos donde hay menor cantidad de matriculados hay menor recaudación de ingresos por el IGV. Adicionalmente se ha encontrado que el distrito de Pampas tuvo mayor cantidad de matriculados en el sistema educativo con el 20.1% (5,660 matriculados), seguido del distrito de Colcabamba con el 12.2% (3,432 matriculados) y el distrito de Daniel Hernández con el 9.1% (2,572 matriculados). Por otro lado, los distritos de Pampas, Colcabamba y Daniel Hernández fueron donde se recaudó más los ingresos por el IGV con 42.90% (357,489 soles), 14.05% (117,083 soles) y 11.87% (98,945 soles) respectivamente.
- ÍtemProcesos de adquisición en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del gobierno regional de Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Sedano Quispe, Hector; Reymundo Soto, EmilianoLa investigación titulada: “PROCESO DE ADQUISICIÓN EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PROVEEDORAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2018”, tiene su origen en la observación empírica y la revisión teórica del proceso de adquisición en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018, en la actualidad cuando las micro, pequeñas y medianas empresas con domicilio fiscal de Huancavelica proveen en mayores cantidades al Gobierno Regional de Huancavelica y otras entidades públicas es una oportunidad para el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, se ha formulado el problema en los siguientes términos ¿De qué manera el proceso de adquisición influye en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018?, asimismo, el objetivo general: Determinar la influencia del proceso de adquisición en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018, la metodología fue el científico y métodos específicos fueron el analítico, el descriptivo y el inductivo, para la recopilación de información y comprobar las hipótesis se utilizaron las herramientas de revisión documentaria, las fichas, y como instrumentos se usó los libros y encuestas sobre el tema del proceso de adquisición y crecimiento empresarial, tomando en cuenta una de sus dimensiones, asimismo se realizó la confiabilidad donde se halló que se tiene un 88% y 91% para las dos variables de estudio, se terminó con los resultados que se evidencian a continuación que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente, se ha aceptado la hipótesis alterna con un 95% de confianza, como conclusión se ha determinado que el proceso de adquisición influye de forma positiva y significativa en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, la intensidad de la correlación poblacional hallada por el modelo de regresión múltiple es del R=74.57% tipificada vii positiva muy fuerte que tiene asociado un contraste de significancia unilateral de P(F>37; n=328) =0,0<0,05 el modelo de regresión múltiple determinado es Y=-4.946+0.561X1+1.550X2+1290X3 predictores son proceso de información (x1), proceso de negociación y/o obtención (x2), proceso de utilización y/o preservación (x3). y las variables.