Examinando por Autor "Solano Tacza, Jim Kelvin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConocimiento sobre salud Sexual/reproductiva y comportamiento Sexual en adolescentes del distrito de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-10) Solano Tacza, Jim Kelvin; Ureta Jurado, RaùlDeterminar la relación que existe entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, el estudio realizado utilizó el método específico: descriptivo, estadístico y bibliográfico, incluye a adolescentes (n = 170); a quienes se administró el cuestionario, que involucra el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y comportamiento sexual en adolescentes. Obteniéndose que la edad de mayor frecuencia de los adolescentes son los comprendidos entre los 12 a 14 años, 59,4%; el género de mayor frecuencia es el masculino, 55,88% y, femenino 44,12%; 98,82% cuentan con televisión; un 95,29% tienen radio; 95.88% no tiene internet en su casa y un 4.12% cuenta con internet en su casa. El 54,2% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva, 42,9% conocimiento parcial; y, 2,9 % de adolescentes conocimiento bajo sobre salud sexual y reproductiva. Un 62,4% adolescentes presentan un comportamiento sexual de riesgo y el 37,6% adolescentes presentan comportamiento sexual de no riesgo. El valor de mayor frecuencia es 51,8% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y comportamiento sexual de riesgo; siendo el de menor frecuencia el 1,2% adolescente con conocimiento bajo y presentan un comportamiento sexual de no riesgo. No existe relación entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, es decir la relación es no significativa por presentar un P valor de 0,999 y un coeficiente de correlación de Spearman de 0,000. En gran proporción los/las adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y tienen un comportamiento sexual de riesgo.
- ÍtemCovid -19 en gestantes y resultados perinatales en el Hospital de Lircay – mayo 2020 a abril 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Solano Tacza, Jim Kelvin; Capani Jurado, Geovanna; Capani Jurado, Geovanna; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Identificar los resultados perinatales de gestantes que padecieron COVID- 19 atendidas en el hospital de Lircay de mayo 2020 a abril 2021. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, desarrolladla en 124 gestantes con diagnóstico de COVID-19. Resultados: de las 124 gestantes con COVID-19, el 65% tienen entre 20 a 34 años, el 82% son de procedencia rural, el 95% son amas de casa. El 100% presentó COVID-19 de grado leve. Los partos fueron: a término en el 91%, postérmino 3% y pretérmino 6%. Los partos vaginales fueron 85%, cesárea 15%, los trastornos hipertensivos del embarazo fue la patología con más frecuente (19%). La complicación más frecuente observada en el feto fue hipoxia con 19% seguido de retraso de crecimiento fetal (6%) y RCIU (6%), al parto presentaron liquido amniótico verde fluido el 10% y meconial 5%. Los recién nacidos en su mayoría presentaron Apgar de 7 a 10 al minuto el 93%, de 4 a 6 al minuto un 6% y el 1% con menos de 4, y a los 5 minutos el 99%, se tuvo un recién nacido con prueba positiva para COVID- 19. Conclusión: los perinatos de las gestantes con COVID-19 leve, presentaron hipoxia fetal, líquido amniótico verde fluido y meconial, situación que hace pensar en un compromiso de la oxigenación fetal; un RN resultó positivo a la prueba.