Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Taipe Suarez, Doris Janeth"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    FACTORES QUE LIMITAN LA TOMA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL CENTRO POBLADO HUANASPAMPA HUANCAVELICA 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Enriquez Quispe, Isabel Yakeline; Taipe Suarez, Doris Janeth; Leyva Yataco, Leonardo
    El estudio tuvo como objetivo determinar los factores que limitan la toma del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del centro poblado Huanaspampa, Huancavelica 2018. Metodología: El estudio fue de tipo exploratorio, observacional y prospectivo. La muestra del estudio lo conforman 30 mujeres en edad fértil de la comunidad alto andina de Huanaspampa, según criterios de inclusión y selección, se aplicó la entrevista a profundidad. Resultados: El 76.6% no asisten a los consultorios por la falta de información sobre el Papanicolaou porque manejan conceptos inadecuados, creen que no es necesario porque están embarazadas, no tienen hijos y/o pareja al lado. El 70.0% no cuentan con tiempo suficiente porque según refieren todo el día realizan actividades domésticas, cuidan a sus hijos, lavan ropa, arreglan sus cosas, van a sus chacras, crían y pastean sus animales, sin el apoyo de alguien. El 70.0% sintieron vergüenza e incomodidad de exhibir sus genitales. El 60.0% creyeron que no es necesario el Papanicolaou ya que no presentan molestias, se sienten sanas, porque sus hijos están grandes, tienen una sola pareja o se separaron. El 50.0% tuvieron temor de presentar dolor y/o sangrado, por el uso del especulo u otros materiales en el procedimiento. El 46.6% prefirieron irse a su casa sin ser atendida, cuando lo atenderá alguien del sexo opuesto. El 36.6% fueron a otros servicios para atender a sus hijos o algún familiar o solo para recibir su insumo de planificación familiar. El 33.3% esperaron demasiado tiempo para ser atendidas. Conclusión: Los factores más relevantes que limitan la toma del Papanicolaou fueron la falta de información, tener ocupado todo el tiempo del día en actividades, vergüenza, sentirse sanas, temor al procedimiento y al rechazo al sexo opuesto. Palabras clave: Papanicolaou, limitaciones para el Papanicolaou, factores, mujeres en edad fértil.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Percepción sobre violencia de genero por mujeres y sus parejas del centro poblado de Ccollpaccasa de Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-23) Taipe Suarez, Doris Janeth; Mendoza Vilcahuaman, Jenny
    La tesis tuvo como objetivo: Describir la percepción sobre violencia de genero por mujeres y sus parejas del centro poblado de Ccollpaccasa de Huancavelica, 2021. La metodología: Investigación de nivel exploratorio, tipo cualitativa, observacional, prospectiva y transversal; muestra conformada por 15 mujeres y sus 15 parejas. Los resultados: Las características demográficas de las mujeres son, 40,0% son jóvenes, 33,3% adultas, secundaria incompleta 53,3%, 20,0% sin estudios, convivientes 53,3%, casadas 33,3% y solteras 13,4%; de las parejas, son jóvenes 53,3%, adultos 33,3%, 66,7% secundaria completa, 20,0% secundaria incompleta. La ocupación del total de mujeres, se dedican a su casa 73,3% y trabajan 20,0%, y de varones, 66,7% trabajan y 26,6% se dedican a la chacra. La percepción sobre la frecuencia de la violencia de genero de mujeres es que, con frecuencia y muy frecuente; hay violencia contra la mujer, cachetadas, patadas, gritos, insultos y pide dinero a su pareja para cocinar; y la percepción sobre este de las parejas son que, nada frecuente o algo frecuente, hay violencia contra la mujer, y muy frecuente pedir dinero a sus parejas. La percepción sobre como son las desigualdades entre varones y mujeres, las mujeres indican que son muchas desigualdades, hay más oportunidades para el varón, y las parejas indican que los hombres trabajan más y nadie los defiende. La percepción sobre motivos para mujeres que sufren de violencia, las mujeres indican que son causados por las mismas mujeres, por desobedecer al varón, no hacer sus labores; y las parejas indican que los motivos son causados por las mujeres, por mentir al esposo y no hacer los deberes de casa. La percepción sobre las consecuencias de la violencia de género son muy diferentes, las mujeres indican que las consecuencias caen sobre los hijos y la familia; y las parejas indican que las consecuencias son para la mujer, los golpes a la mujer y madres solteras. Conclusión: La percepción sobre que es la violencia de género para las mujeres y sus parejas, son muy diferentes, según la mujer, indican a la mujer como víctima de violencia de género, y según la pareja las víctimas son los varones, mujeres y también los hijos.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias