Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Toral Santillan, Edwin Jony"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "AUTOMEDICACIÓN DE MADRES HACIA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y REINCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA HUANCAVELICA, 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Huaroc Guiza, Karem Pamela; Toral Santillan, Edwin Jony
    Objetivo: Determinar la relación entre la automedicación de madres hacia niños menores de 5 años en la reincidencia con enfermedades respiratorias agudas en el Centro de Salud Santa Ana Huancavelica, 2019. Metodología: Tipo de investigación descriptivo Relacional, se utilizó el método científico analítico sintético, la población estuvo constituida por 67 madres y 67 niños reincidentes con enfermedades respiratorias, el instrumento cuestionario para la automedicación, para la reincidencia de enfermedades el análisis documentario y guía de análisis, se utiliza Ji Cuadrada con niel de confianza al 95% y nivel de significancia al 5%. Resultados: Del 100% (67) de madres encuestadas respecto a la automedicación a sus hijos menores de 5 años; en relación a la automedicación según el tipo de medicamento, 91.04% los automedicaron con antibióticos, 68.66% con analgésicos y antiinflamatorios, 62.69% hicieron uso de antigripales, 22.39% antihistamínicos y 14.93 broncodilatadores mucolíticos y antitusígenos. En relación a reincidentes con enfermedades respiratorias; 68.66% fueron reincidentes con no neumonía, 22.39% neumonía y 8.96% de enfermedad muy grave o neumonía grave. Y en cuanto a la automedicación y niños reincidentes con enfermedades respiratorias; 65.67% niños tuvieron automedicación y presentaron reincidencia con no neumonía, 2.98% no se automedicaron y presentaron reincidencia a la no neumonía; 20.9% de niños fueron automedicados y presentaron reincidencia con neumonía, 1.49% no fueron automedicados y tuvieron reincidencia con neumonía; 8.96% tuvieron automedicación y presentaron reincidencia con neumonía grave o enfermedad muy grave. Conclusiones: Existe relación significativa entre la automedicación y la reincidencia con enfermedades respiratorias a un valor p 0.002; lo que implicó que la mayoría de niños que tuvieron automedicación presentaron reincidencia con la no neumonía, seguido de neumonía y neumonía grave. Palabra Clave: automedicación, reincidencia, enfermedades, respiratorias, niños.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia para el consumo de energía eléctrica, agua y papel en la sede central administrativa de la UNH - 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Toral Santillan, Edwin Jony; Carhuallanqui Ibarra, Solón Dante
    Determinar la relación entre conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia en el consumo de energía eléctrica, agua y papel en la sede central administrativa de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2018. Material y método: la Investigación es de tipo básica, y el nivel es correlacional, de corte transversal. El estudio siguió el método descriptivo y se trabajó con una población de 161 trabajadores que laboran en la sede administrativa de la UNH, la muestra fue de tipo Censal. Se utilizó la técnica de la encuesta y observación cuyos instrumentos fueron los cuestionarios tanto para conocimiento y prácticas ambos validados cualitativamente por el juicio de expertos y con pruebas de fiabilidad K-R aceptables con 0.86 y 0.88 respectivamente y la guía de observación tomada en consideración de la Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público MINAM - 2012. El análisis estadístico se realizó utilizando la estadística inferencial a través de la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson a un intervalo de confianza al 95%, con un P valor 0.05. Resultados: se encontró que el 77.6% de los trabajadores de la sede central administrativa tienen un nivel de conocimiento medio y el 66.5% prácticas inadecuadas sobre medidas ecoeficientes en el consumo de energía eléctrica, agua y papel. Se halló que no existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia con un chi-cuadrado de Pearson de 2,877 con un intervalo de confianza al 95% y un P-valor 0,237 > 0.05. Conclusión no se encontró relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia en el consumo de energía eléctrica, agua y papel en el personal que presta servicios en la sede central administrativa de la universidad nacional de Huancavelica en forma global; tampoco en función a las dimensiones: consumo de energía eléctrica, consumo de agua y consumo de papel.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimientos y practicas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Fernandez Rojas, Edit Nataly; Rodriguez Lucas, Rosaura; Toral Santillan, Edwin Jony
    La investigación tuvo el Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli,2022. Metodología: Fue un estudio descriptivo, la población fue de 132 madres que acudieron al Centro de Salud de Yauli y la muestra fue de 98 madres, la técnica empleada fue la encuesta, ejecutada durante el mes de noviembre del 2022. Resultados: Del 100% (98) de madres encuestadas en conocimientos sobre alimentación complementaria en niños de 6 a 24, un 80.6% (79) de madres tuvo conocimientos sobre alimentación complementaria que comprende en (generalidades y características de la alimentación complementaria) y un 19.4% desconocen. Respecto a prácticas de la alimentación complementaria en niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli se tuvo un 56% (55) de madres que realizaban una práctica inadecuada sobre alimentación complementaria, en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria) y 44% (43) madres realizaban una práctica adecuada sobre alimentación complementaria en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria. Conclusiones: La mayoría de madres de niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli, si tenían conocimientos sobre alimentación complementaria, sin embargo; más de la mitad no realizaba una práctica adecuada.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "EMPATÍA EN EL CUIDADO ENFERMERO, EN EL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA - 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Ñahuincopa Unocc, Rosarela; Toral Santillan, Edwin Jony
    Objetivo: Determinar la empatía en el cuidado enfermero, en el hospital Regional de Huancavelica - 2019. Metodología: la investigación correspondió al tipo no experimental, transversal, descriptivo, el método utilizado fue el método científico, la población de estudio estuvo constituida por 136 Enfermeras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, el instrumento que se empleo fue Escala de empatía medica de Jefferson (EEMJ). Resultados: Del 100% (136), enfermeras encuestados sobre empatía en la dimensión toma de perspectiva en el cuidado enfermero; 50.0% tuvieron empatía media, 33.1% empatía baja y 16.9% empatía alta. Con respecto a la dimensión compasión en el cuidado enfermero; 50.7% tuvieron empatía baja, 43.4% empatía media y 5.9% empatía alta. En relación a la dimensión capacidad en el cuidado enfermero; 44.1% presentaron empatía media, 36.0% empatía alta y 19.9% empatía baja. En cuanto a la empatía en forma general en el cuidado enfermero; 48.5% tuvieron empatía media, 30.9% empatía baja y 20.6% empatía alta. Conclusiones: Predomino la empatía en el cuidado enfermero de nivel medio en todas las dimensiones, mismo resultado se revelo en el resultado general ; lo que implica que en las enfermeras del Hospital Departamental de Huancavelica falta fortalecer este actividad muy importante del profesional de salud en el cuidado del paciente. Palabras clave: Empatía, cuidado, enfermero.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados a la aceptación de la cuarta dosis de vacuna covid-19, en adultos mayores del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-11) Paitan Carbajal, Romelia; Rojas Sánchez, Siomara Isabel; Toral Santillan, Edwin Jony
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores asociados a la aceptación de la cuarta dosis de vacuna covid-19, en adultos mayores del distrito de Yauli, Huancavelica, 2023 Materiales y Métodos: se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, de diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 141 adultos mayores del Distrito de Yauli, para la obtención de datos se aplicó el cuestionario sobre factores asociados a la aceptación de la 4ta dosis validado por juicio de expertos y prueba piloto (V de Aiken 0.89 y alfa de Cronbach 0.81), para procesar la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 y el programa Microsoft excel versión 2016. Resultados: Las características demográficas de la población de estudio son en su mayoría mujeres (64.5%), sin instrucción (63.8%), amas de casa (62.4%), con ingreso mensual promedio de 201 a 400 soles (85.0%) y entre 60 a 74 años (47.5%). El 88.7% no aceptan la vacunación. Considerando los factores ambientales, se evidencia que el 98.6% (139) tienen factores ambientales poco favorables, de los cuales el 87.9% (124) no acepta la vacunación. El 83.0% (139) tienen factores sociales poco favorables, de los cuales el 78.0% (110) no acepta la vacunación. Por último, el 56.7% (80) tienen factores personales no favorables, de los cuales el 56.0% (79) no acepta la vacunación. Conclusiones: Entre los factores demográficos asociados a la aceptación de cuarta dosis de vacuna COVID-19 están la ocupación (p value = 0.037) y el grado de instrucción (p value = 0.004), asimismo los factores ambientales, sociales y personales (p value = 0.000) se asocian con la aceptación a la vacunación con un nivel de significancia de 5%.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias