Examinando por Autor "Tovar Pomatana Jhaquelin Banesa"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPrácticas de prevención de cáncer cervicouterino en gestantes atendidas en el centro de salud de Santa Ana, Huancavelica 2015.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-02-03) Orellana Jesus, Editt Mariela; Tovar Pomatana Jhaquelin Banesa; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio "Prácticas de prevención de cáncer cervicouterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2015" tuvo como objetivo identificar y describir las prácticas de prevención de cáncer cervicouterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana; la investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método inductivo, diseño no experimental descriptivo simple. con una población de 115 gestantes, muestreo probabilístico aleatorio simple, la técnica de recolección de datos fue cuestionarlo, el Instrumento guía de entrevista estructurada. Tras la investigación los resultados fueron que las gestantes son principalmente jóvenes en un 77% (89), el 72% (83) tienen secundaria completa, convivientes el 56% (64), solteras el 30% (35), el 37% (42) son nulíparas y primíparas el 34% (39). En cuanto a las prácticas de prevención primaria en gestantes; se encontró que menos del 50% (52) iniciaron sus relaciones coitales después de los 18 años, tuvieron solo una pareja sexual el 92% (106), es resaltante encontrar que solo el 9% (10) usaron ·preservativo en cada relación ·coital. El 100% (115) no cumplieron con el esquema de vacunación contra el Virus Papiloma Humano. En las prácticas de prevención secundarlas en gestantes se encontró que; el 42% (48) se realizaron el examen de Papanicolaou cada año, el 8% (9) se realizaron el examen de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) cada tres años, el 1% (1) se realizó el examen de Schlller cada tres ·anos. Ninguna cumplió con las prácticas de Colposcopia, Biopsia, Crioterapia y Conoleep. Se Concluye que las prácticas de prevención primarias se centran más en el uso de píldoras anticonceptivas menos de cinco años, solo tiene una pareja sexual e iniciar las relaciones coitales después de los 18 años. Es menos frecuente el uso del preservativo en cada relación coital, por último, no existen mujeres inmunizadas contra el virus del Papiloma Humano en cuanto a las prácticas de prevención secundarias en gestantes, se abocan más al examen de Papanicolaou dejando de lado las otras formas de prevención secundarias como el IVAA, Schiller, Colposcopía, Biopsia, Crloterapia y Conoleep.