Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vidal Castañeda, Claidy"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    EFECTOS DE LOS TALLERES DE TÍTERES EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I Nº155 DE TRES DE DICIEMBRE, CHUPACA - JUNÍN
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-08) Vidal Castañeda, Claidy; Romero Otárola, Maruja; Terrazo Luna, Esther Glory
    El niño, como sujeto social, tiene una vocación natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en particular, la oral cumple un papel fundamental de socialización, especialmente cuando el espacio de relación se amplía con el ingreso al jardín o programa escolar. En los niños de 4 años de edad, de la Institución Educativa Inicial N° 155, se ha observado que existe una serie de dificultades ya sean intrínsecas o extrínsecas que no les permiten expresarse de forma adecuada. Las debilidades que se pueden encontrar en este problema son diversas; pero entre ellas destaca la falta de interés por parte del docente para buscar y aplicar estrategias que le ayuden a desarrollar de una forma más dinámica la capacidad comunicativa en sus niños lo que hace que el estudiante no observe nada a su alrededor que lo motive a comunicarse efectivamente. Aplicando la estrategia y la metodología del taller de títeres se busca probar el efecto positivo que genera en su aprendizaje de los niños de 4 años de edad. Ya que permite representar y comunicar la realidad, capten con claridad la idea de los textos, interpreten el mensaje de las imágenes, narren, escuchen y expliquen textos a través de los talleres con títeres. Por lo cual ha tenido un efecto positivo en el aprendizaje respondiendo a las exigencias que señala el ministerio de educación, que el lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños descubren cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. (Ministerio de Educación, 2009) Palabras claves: Expresión Oral, Talleres de Títeres, Importancia del Dialogo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Inteligencia lingüística y rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes del 3° grado de la I.E. N° 36003 Santa Ana - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ccora Huallpa, Mónica; Vidal Castañeda, Claidy; Vergara Meza, Olga
    El problema que se formuló en la investigación es, ¿Cuál es la relación entre la inteligencia lingüística y el rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del 3° grado de la Institución Educativa N° 36003 Santa Ana- Huancavelica?. El objetivo general que se planteó fue; Determinar la relación entre la inteligencia lingüística y el rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes del 3° grado de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana- Huancavelica. La hipótesis planteada; Existe una relación significativa entre la inteligencia lingüística y el rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del 3° grado de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana- Huancavelica. La metodología de la investigación se aplicó como método general el científico y como método específico el descriptivo, con sus procedimientos: que determina al problema, planteamiento de la hipótesis, y verificación de la validez de los mismos. Se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico fué de tipo intencional, pues se trabajó con grupos constituidos. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se empleó las técnicas de fichaje, evolución educativa con sus respectivos instrumentos: ficha de resumen bibliográfica; prueba en ambas variables.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias