Examinando por Autor "Vilcapaza Quispe, Luz Marina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAsociación patológica de Cryptosporidium Parvum y Escherichia Coli en diarreas de crías de alpaca (Vicugna pacos) en la comunidad de Lachocc - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-18) Quispe Mulato, David; Valencia Mamani, Nicasio; Vilcapaza Quispe, Luz MarinaRESUMEN El presente estudio, se realizó con el propósito de determinar la asociación patológica de Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en crías de alpaca con presencia de diarrea, ejecutado en la Comunidad de Lachocc, ubicado en el corredor alpaquero del Distrito de Huancavelica. Para ello se obtuvieron 275 muestras de heces diarreicas. La metodología utilizada para esta investigación, fue mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificado para determinar la presencia de Cryptosporidium parvum y el cultivo microbiológico para determinar la presencia de Escherichia coli en agar Mac conkey y posterior a eso las pruebas bioquímicas en TSI, LIA, Citrato de simmons y SIM. Se encontró como resultado, una prevalencia de 9,82% (27/275) de Cryptosporidium parvum en muestras diarreicas con un IC=3,52 y una prevalencia de 19,64 % (54/275) de Escherichia coli con un IC=4,7. La asociación de carga parasitaria, entre Cryptosporidium parvum y presencia de Escherichia coli fue de 0,275, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 =20,793, se encontró índices de 11,1% (6/54), 1,9% (1/54), 13,0% (7/54) y 74,1 % (40/54) en crías con carga parasitarias de cryptosporidium parvum, alto, moderado, bajo y nulo respectivamente y todas estas con presencia de E. coli. Además, se determinó 0,258 de asociación patológica entre Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en muestras diarreicas, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 = 19,690 representando un 5,09% (14/275). La relación entre estos dos agentes enteropatógenos en animales con presencia de diarrea es mínima, llegando a la conclusión, que la asociación patológica de la Cryptosporidiosis y la colibacilosis, es un factor predisponente para la presencia de diarrea por alteraciones patológicas a nivel intestinal.
- Ítem"ENFERMEDADES PARASITARIAS INTESTINALES EN DUEÑOS DE CANES Y MEDIDAS DE CONTROL ZOONÓTICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CRISTOBAL - HUANCAVELICA 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-28) Vilcapaza Quispe, Luz Marina; Camposano Cordova, Yda FlorEl trabajo tuvo como Objetivo: Determinar la relación de enfermedades parasitarias intestinales en dueños de canes y sus medidas de control zoonótico en la Institución Educativa San Cristóbal Huancavelica 2017. Materiales y Métodos: el tipo fue básico, de un nivel descriptivo correlacional y transversal, con diseño no experimental correlacional, con método descriptivo, estadístico y bibliográfico, con muestra de 37 dueños de canes. Resultados: La edad de mayor frecuencia de tenencia de canes es de 11 años 29.7% (11), las enfermedad parasitarias intestinales de los dueños de canes fueron Criptosporidiosis 24.3% (9/37); la Giardiosis se presentó en 35.1% (13/37). En los canes encontramos un 43,2% (16/37) de toxócara y Ancylostoma 8.1% (3/37). Las medidas de control zoonótico por parte de los dueños de canes en su mayoría son inadecuadas 59.5% (22); se evidencian la no desparasitación de sus canes en la 1ra dosis el 89,2%; la desparasitación cada 3 meses no lo realizan el 81,1 %, el baño del perro no lo realizan el 83,2%, el lavado de manos como una importante medida de control de enfermedades no lo realiza el 29,7%. Sobre el conocimiento en cuanto a la tenencia responsable de canes el 51,4% afirma tener conocimiento sobre este tema. Conclusión: Los resultados del presente estudio permitieron establecer que no existe relación entre las enfermedades parasitarias intestinales en dueños de canes y sus medidas de control zoonótico en la Institución Educativa San Cristóbal Huancavelica Palabras Claves: Cryptosoporidium, Giardia, toxócara, ancylostoma, Zoonosis.