Examinando por Autor "Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con periodo intergenésico corto atendidas en el Centro de Salud de Chilca, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características de las gestantes con periodo intergenésico corto atendidas en el Centro de Salud de Chilca, 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características principales de las gestantes con periodo intergenésico corto atendidas en el Centro de Salud de Chilca. La metodología: Esta investigación es de tipo descriptiva, observacional transversal, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados: Las características demográficas son; 10,8% son adolescentes, 77,1% jóvenes y 12,1% adultas. 31,3% grado de instrucción primaria, 56,6% secundaria y 12,1% superior. 2,4% son solteras, 83,1% convivientes y 14,5% casadas. 66,3% proceden de área urbana y 33,7% rural. 39,8% son católicas, 59,0% cristianas y 1,2% testigos de Jehová. Las características obstétricas son; 8,4% no tuvieron partos, 82,0% de uno a dos y 9,6% de tres a más. 63,9% sin abortos y 36,1% de uno a dos abortos. 61,4% usan método anticonceptivo y el 38,6% no. 37,3% usan anticonceptivo hormonal y el 24,1% de barrera. 45,8% tiene menos de seis atenciones prenatales y 54,2% de seis a más. El tiempo de periodo intergenesico son; 16,9% son de menos de doce meses y 83,1% de doce a 24 meses. La frecuencia del periodo intergenésico corto fue del 9,1%. Conclusión: Las características de importancia de las gestantes con periodo intergenésico corto fueron; son jóvenes, con de grado de instrucción secundaria, convivientes, provienen de áreas urbanas, son cristianas, tuvieron de uno a dos partos, usan algún tipo de método anticonceptivo y tiene más de seis atenciones prenatales.
- ÍtemFactores personales y violencia contra la mujer en establecimientos de salud de la provincia de Huancayo, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Muñoz Martinez, Karen Yuneth; Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl objetivo: Determinar los factores personales asociados a la violencia contra la mujer en establecimientos de salud de la provincia de Huancayo, 2023. La metodología: El estudio fue observacional, transversal, y correlacional; la muestra fue de 300 mujeres de Huancayo. Los resultados: Se halló violencia en 13.7% de las mujeres; de ellas, violencia psicológica 100.0%, física 48.8% y sexual 7.3%. El único factor demográfico asociado a la violencia fue ser soltera (p=0.013); y no se asociaron, edad (P=0.061), ser ama de casa (P=0.760), trabajar (P=0.094), estudiar (P=0.051), conviviente (P=0.536), casada (P=0.378), y divorciada (P=0.470). Los factores socioculturales asociados a la violencia fueron, primaria incompleta (P=0.000) y completa (P=0.007), antecedente familiar de violencia (P=0.000), y bajo ingreso económico (P=0.0002); no se asociaron, estudios secundarios, superior, procedencia y consumo de alcohol. Los factores ginecobstétricos asociados a la violencia fueron; antecedente de aborto (P=0.018), nulípara (P=0.019), multípara (P=0.017), usar método anticonceptivo (P=0.043) e infección de transmisión sexual (P=0.013). Las mujeres, describen la relación con su pareja, con mucha tensión 16.0%, alguna tensión 34.7%, y sin tensión 49.3%. Y resuelve la discusión con su pareja con alguna dificultad 44.0% y sin dificultad 46.7%. La conducta frente a la violencia fue; no hace nada el 75.3%, contaron a una persona cercana 15.3% y denunciaron a la policía 9.3%. Conclusión: Los factores asociados a la violencia contra las mujeres fueron; ser soltera, estudios de primaria, antecedente de violencia familiar, bajo ingreso económico, antecedente de aborto, nuliparidad, usar método anticonceptivo y tener infección de transmisión sexual.
- ÍtemHábitos nutricionales y nivel de hemoglobina de embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo: Determinar la relación entre los hábitos nutricionales y el nivel de hemoglobina en embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo - 2023. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel relacional, en una muestra de 292 embarazadas, identificadas circunstancialmente, se les entrevistó previo consentimiento informado, para identificar los hábitos alimentarios, el análisis estadístico se hizo con correlación de Spearman. Resultados: el promedio de hemoglobina fue de 12.21 mg/dL, siendo la mínima 8,3 mg/dL y máxima 17 mg/dL; el 25,4% presentó anemia, el 7,2% de nivel moderado y el 18,2% en forma leve. Dentro de los hábitos el consumo de alimentos ricos en hierro fue bajo en el 7,5%, moderado en el 87,3% y adecuado en el 5,1%, en el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción de hierro predominó el consumo bajo 70,2% y el consumo moderado se dio en el 29,8%. Se ha encontrado correlación positiva mediana entre el consumo de alimentos ricos en hierro y la hemoglobina con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza, mientras con los alimentos bloqueadores de la absorción del hierro se encuentra una correlación negativa mediana con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza. Conclusiones: la hemoglobina se incrementa con el consumo de alimentos ricos en hierro y desciende con el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción del hierro en el intestino a pesar de que el consumo de estos alimentos fue bajo. Se requiere intervención nutricional con enfoque cultural durante el embarazo.