Examinando por Autor "Villanueva Navarro, Katherin Yurfa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCREENCIAS Y COSTUMBRES SOBRE LOS CUIDADOS EN LAS PUÉRPERAS DE LA COMUNIDAD DE HUANASPAMPA DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Reymundo Centeno, Yanet; Villanueva Navarro, Katherin Yurfa; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las creencias y costumbres sobre los cuidados en las puérperas de la comunidad de Huanaspampa Distrito de Acoria-Huancavelica, 2018. Métodologia: El presente estudio de investigación es del tipo cualitativo, prospectivo, transversal, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron las puérperas de la comunidad Huanaspampa, siendo la muestra censal de 30 puérperas, según criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Resultado: Las costumbres fueron: 86.7% (26) se amarran la cabeza con suysuna de color blanco y negro, el 83,3%(25) se amará la barriga con chumpi y curur, 76,7%(23) usa wali de color negro y el 73.3% se cuida y no duerme durante las primeras horas post parto, el 70% toma infusión de hierbas: manzanilla, raíz de marmaquilla, romero, árnica, verbena y ajenjo, en cuanto a las creencias sobre los cuidados fueron: El 82.1%(23); de las puérperas creen que al amararse la cabeza, evitaran el dolor de cabeza; el 80.1%(21) de las puérperas creen que al amarrarse la barriga con chumpi evitaran que el útero se suba a la cabeza en busca del bebe; el 76.7%(22) de las puérperas creen que no deben dormir porque si se duermen el mal espíritu les puede dar susto y morir; el 68% (19) de las puérperas creen que tomar infusiones de hiervas les ayudara a eliminar la mala sangre (loquios). El 63.3%(19) creen que al realizar el sahumerio ahuyentaran los malos espíritus.46.1%(18) entierran su placenta porque creen que es su segundo hijo; el 38.8%(12) no toman agua fría porque piensan que se les puede coagular la sangre dentro del útero. Conclusiones: Las creencias y costumbres sobre los cuidados son: amarrarse la cabeza, amarrarse la barriga, cuidarse y no dormir durante las primeras horas post parto, tomar infusión de hierbas, comer caldo, hacer sahumerio, levantarse después de 2, 3, 7 y 15 días después del parto, enterrar su placenta y no toman agua fría después del parto. Con el objetivo de evitar los males que les puede llevar hasta la muerte. Palabras claves: creencias, costumbres, puérperas.
- ÍtemFactores de riesgo del desgarro perineal posparto en usuarias del Centro de Salud San Juan Bautista, Huamanga 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-19) Villanueva Navarro, Katherin Yurfa; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar el grado de asociación de los factores de riesgo del desgarro perineal posparto; la metodología utilizada fue un estudio no experimental, analítico, retrospectivo y transversal con enfoque epidemiológico aplicando un diseño de casos y controles y el método inductivo; el estudio se desarrolló en 371 usuarias posparto vaginales distribuido en dos grupos, el grupo caso conformado por 171 usuarias con desgarro perineal posparto y el grupo control constituido por 200 usuarias sin desgarro perineal posparto, se procedió con la revisión de las historias clínicas para el llenado de la ficha de registro validado cualitativamente por juicio de expertos y a través de las pruebas no paramétricas con IC al 95% y la prueba de momios hallándose los siguientes resultados: frecuencias de factores de riesgo como parto precipitado y espacio intergenésico corto y los factores de riesgo con significativa la edad materna extrema (p-valor = 0.002; OR = 3.08 IC 95%), talla menor (p-valor = 0.014; OR = 1.88 IC 95%); antecedente de trauma perineal (p-valor = 0.000; OR = 3.74 IC 95%), periodo intergenésico corto (p-valor = 0.000; OR = 5.41 IC 95%), parto precipitado (p-valor = 0.000; OR = 10.85, IC 95%); control prenatal menor a 4 (p-valor = 0.03; OR = 2.47, IC 95%) e infección vaginal (p-valor = 0.000; OR = 4.10, IC 95%). Los factores protectores asociados al desgarro perineal son la episiotomía (p – valor = 0.00), la primigesta (p-valor = 0.000), el parto inducido (p-valor = 0.01) y los factores no asociados por un p-valor superiores al 5% tenemos a la psicoprofilaxis obstétrica, ganancia de peso exagerado durante el embarazo, inicio de la APN después de las 12 semanas, anemia posparto, la infección del tracto urinario y el polihidramnios. En conclusión, entre los diversos factores asociados al desgarro perineal tenemos edad materna extrema, talla menor de 1.50cm, antecedente de trauma perineal, periodo intergenésico corto, control prenatal inferior a 4 atenciones, e infección vaginal siendo el parto precipitado el factor de riesgo con 10 veces más las probabilidades de padecer desgarro perineal posparto.