Examinando por Autor "Yaulilahua Huacho, Russbelt"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComportamiento del índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Yaulilahua Huacho, Russbelt; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, evaluar el índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica, se utilizó los datos proporcionados por la Estación Meteorológica Automática marca DAVIS modelo Vantage Pro2 de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria del Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicados en 12°46'39.71" Latitud Sur; 74°57'37.54" Longitud Oeste, a 3713 msnm. El tipo de investigación fue, cuantitativa, nivel descriptivo explicativa, diseño no experimental, longitudinal. El muestreo estuvo conformado por 24 datos del índice de radiación solar ultravioleta UV, con la prueba no probabilística; esto debido a que el universo de los datos del índice de radiación UV ha sido registrado de manera continua 2018 - 2019. Se utilizó como instrumento fichas documentadas, previamente validada el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el procesamiento de los resultados fue mediante los programas SPSS Statistics V25.0. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia de 95% de confiabilidad mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov, Shapiro Wilk, T - Student, lo cual indicó que fue muy confiable. Los resultados obtenidos dan un índice de radiación ultravioleta UV a nivel mensual y estacional en la ciudad de Huancavelica porque alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV el cual es catalogada según OMS del riesgo de exposición alta y muy alta de enero 2018 a diciembre 2019. El incremento del año 2018 a 2019, es 0,09 IUV. Se concluye, que en los años 2018 – 2019 el IUV a nivel mensual y estacional alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV lo cual están catalogados como alta y muy alta según OMS.
- ÍtemRendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros de la Compañía Buenaventura Julcani – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-06) Yaulilahua Huacho, Russbelt; Salas Contreras, WilliamLos pasivos ambientales mineros generan la contaminación ambiental. El objetivo del presente estudio fue determinar los resultados del rendimiento del trébol blanco (Trifolium repens) y pasto ovillo (Dactylis glomerata) cultivados en pasivos ambientales mineros (PAM) de la compañía buenaventura Julcani Huancavelica en el año 2022. Los tratamientos fueron las combinaciones: 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 de kg de RP: RP, TN: RP, C: RP, TN, C respectivamente. Se distribuyeron en cuatro tratamientos con doce unidades experimentales para cada especie de pasto leguminosa y gramínea, se trabajó según el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 4, siendo la unidad experimental un tratamiento con doce repeticiones. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (TG) y porcentaje de sobrevivencia de tallos (TST). Para en análisis estadístico se empleó el software SPSS. Los resultados encontrados en porcentaje de germinación en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado fueron de 14.92%, 82.50%, 34.50%, 59.92% 15.83%, 27.83%, 13.17% y 20.75% para los tratamientos T1A, T2A, T3A, T4A, T1B, T2B, T3B, T4B respectivamente, donde el T3A resulto ser muy superior frente a los demás tratamientos seguido de T4A y T2A los cuales manifiestan superioridad a los tratamientos sub siguientes en el siguiente orden: T2B, T1B, T1A finalmente T3B. Mientras en porcentaje de sobrevivencia en función al pasto cultivado y al sustrato utilizado de los meses de enero, febrero, marzo y abril los mejores tratamientos fueron en relave puro más compost (Rp + C) donde se obtuvo el 78.83%, 78.17%, 77.58% y 76.92% seguidamente los tratamientos relave puro más tierra negra más compost (Rp + Tn + C) obteniendo el 55.33%, 54.75%, 53.58% y 52.50% mientras los tratamientos relave puro más tierra negra (Rp + Tn) se obtuvo el 34.33%, 33.92%, 33.92% y 33.58% sucesivamente tal como muestra en el siguiente tabla 20, siendo estos mejores tratamientos en pasto ovillo (Dactylis glomerata). Conclusiones. El porcentaje de germinación del pasto ovillo en cualquiera de los sustratos excepto el sustrato Rp fueron superiores a los porcentajes de germinación de trébol blanco en los cuatro diferentes sustratos y finalmente el pasto ovillo en el mes de abril manifestó la superioridad en sobrevivencia frente al trébol blanco, dado que el pasto ovillo se mantenía en porcentajes considerables de sobrevivencia mientras que el trébol blanco se consideró como inexistente.