Examinando por Autor "Zuñiga Condori, Alejandro"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud hacia los derechos humanos en alumnos del 5º grado de la Institución Educativa N° 36004 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-21) Curo Bustamante, Nélida Rocío; Machuca Quinto, Emerson Christian; Zuñiga Condori, AlejandroLa investigación “Actitud hacia los derechos humanos en los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa Nº 36004 - Huancavelica”; se desarrolló con el propósito de responder la interrogante ¿Como es la actitud hacia los derechos humanos en los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa N° 36004 - Huancavelica?, enfocado al objetivo general de describir la actitud hacia los derechos humanos en los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa Nº 36004 - Huancavelica. La población fue de 60 alumnos, la muestra estuvo constituida por 28 alumnos, se aplicó muestreo no probabilístico, tipo de investigación básico, nivel de investigación descriptivo, diseño descriptivo simple, se aplicó el método de investigación científica y descriptivo, instrumento aplicado lista de cotejo para evaluar actitud hacia los derechos humanos, de los resultados 82% tiene una actitud positiva hacia los Derechos Humanos y el 18% tiene una actitud negativa, arribando a la conclusión que la actitud hacia los derechos humanos es positiva en los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa N° 36004 – Huancavelica.
- ÍtemAusencia de la gnoseología en las prácticas pre profesionales intensivas en la carrera Profesional de Educación Primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Zuñiga Condori, Alejandro; Basto Saez, Manuel JesúsUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA DE POST GRADO Autor: Bach. ZÚÑIGA CONDORI, Alejandro “AUSENCIA DE LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA” En el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la relación que existe entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis de investigación fue: Existe una relación significativa-negativa entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. Como método general, se utilizó el científico y como específico el método descriptivo y el diseño de investigación fue correlacional. La muestra fue de 19 alumnos del primer grado de educación primaria; siendo seleccionada con la técnica de muestreo intencionado. Para la recopilación de información se aplicó la ficha de observación sobre: LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA y se registraron en la escala de valoración los resultados de cada ítems. Los resultados se organizaron y analizaron principalmente con la estadística descriptiva a través de las tablas y gráficos.
- ÍtemBullying y el desarrollo de identidad personal y social de los estudiantes de zona rural en la Institución Educativa N° 36005 del Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Muanrriz Ulloa, Victoria; Lima Ataucusi, Lorenza; Zuñiga Condori, AlejandroEl estudio tuvo como objetivo explicar los efectos del bullying en el desarrollo de identidad personal y social de los estudiantes del 6to grado de la zona rural en la Institución Educativa N° 36005 del distrito de Ascensión- Huancavelica. La investigación es de tipo básica de nivel descriptivo correlacional, realizado en una muestra de 25 estudiantes de 6to grado de la Institución Educativa 36005 del distrito de Ascensión, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir las variables de estudio de acuerdo a la fuente de estudiantes y docentes; los instrumentos presentan validez y confiabilidad evaluado por criterio de jueces experto a través de una ficha de evaluación. Los resultados encontrados nos indican que existe una correlación negativa de 0.513 entre el Bullying y la identidad personal y social de los estudiantes; el nivel de bullying que reciben de sus pares los estudiantes procedentes de las zonas rurales es medio en un 68% del total de la muestra de estudio, en tanto que el nivel de identidad personal y social que tienen estos estudiantes es media en un 80%. Determinando de esta manera que la correlación entre el búllying y la identidad personal es significativa estadísticamente de acuerdo a coeficiente de correlación de Pearson.
- ÍtemComprensión lectora y la resolución de problemas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-22) Condori Pantoja, Kelly Madeleine; Paytan De la Cruz, Elizabeth Antuanet; Zuñiga Condori, AlejandroLa formación académica y la gestión educativa vienen a ser los pilares del sistema educativo peruano, de ahí que nuestro problema de investigación fue: ¿Cuál es la relación entre la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas en estudiantes de Educación Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli? El objetivo fue: Determinar la relación entre la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas en estudiantes de Educación Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli. Y la Hipótesis fue: Existe una relación directa y significativa entre la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, método descriptivo y de diseño descriptivo - correlacional. La muestra fue tomada probabilísticamente conformada por 56 estudiantes de la Institución Educativa Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli., el cual se determinó con un nivel de significancia del 5%. Según el diseño, se utilizó los estadígrafos de la estadística descriptiva (media, desviación estándar) e inferencial y para contrastar la hipótesis se hizo uso de la prueba “r” de Pearson, lo que nos permitió deducir que existe una correlación directa y significativa (r=0,592), con lo que concluimos afirmando que existe una relación directa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria Bilingüe N° 36303 de Ccasapata - Yauli..
- ÍtemEl conocimiento de la historia colonial de castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa N° 22006 centro base de Castrovirreyna - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Rivas De Pino, Virginia; Herrera Cuba, Nora Noemi; Zuñiga Condori, AlejandroEl objetivo de la presente investigación fue Determinar la relación entre el conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa N° 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna- Huancavelica. Tipo de investigación: básica. Nivel de investigación: correlacional. Método de investigación: hipotético-deductivo. Diseño de investigación: no experimental, transversal, correlacionar. Población: 24 estudiantes. Muestra: 24 estudiantes.Técnica e instrumento de recolección de datos: encuesta y cuestionario. Resultados: en la correlación el 79,20% de estudiantes tuvieron una calificación de proceso para la variable conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y buena para la variable identidad cultural. Se probó la hipótesis de "existencia de relación entre el conocimiento de la Historia Colonial de Castrovirreyna y la identidad cultural de los estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa N° 22006 "Centro Base" de Castrovirreyna- Huancavelica" la cual se realizó a través de la prueba de correlación de Spearman, determinándose un p valor igual a 0,021. Conclusión: a mejores calificaciones en el conocimiento de la Historia Colonial le corresponde una mejor identidad cultural y viceversa.
- ÍtemEl consumo de la pornografía con el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria del colegio emblemático "San Francisco de Asis" de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-05) Chancha Crispin, Omar; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de relación entre la pornografía y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba y como problema se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la pornografía y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba?. En la investigación se utilizó el método descriptivo. El estudio fue de tipo básico y de nivel correlacional, ya que busca establecer la relación entre las variables pornografía y rendimiento académico utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional. La población de estudio fue de 282 estudiantes Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba, teniendo como muestra la totalidad de la población a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir el nivel de pornografía y un acta de evaluación integral para conocer su rendimiento académico. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que la pornografía se relaciona directa y significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba, ya que se ha obtenido un x2cal= 50,60 > x2tab= 16,92. Estos hallazgos permiten señalar que los estudiantes que presentan un nivel adecuado en el uso de pornografía son aquellos que tiene mejor predisposición en su proceso de aprendizaje.
- ÍtemEl consumo de la pornografía con el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria" del colegio Emblemático "San Francisco De Asis" De Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-05) Curo Barreto, Rofelio Ruben; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de relación entre la pornografía y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba y como problema se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la pornografía y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba?. En la investigación se utilizó el método descriptivo. El estudio fue de tipo básico y de nivel correlacional, ya que busca establecer la relación entre las variables pornografía y rendimiento académico utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional. La población de estudio fue de 282 estudiantes Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba, teniendo como muestra la totalidad de la población a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir el nivel de pornografía y un acta de evaluación integral para conocer su rendimiento académico. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que la pornografía se relaciona directa y significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Educación Secundaria del Colegio Emblemático “San Francisco de Asís” de Acobamba, ya que se ha obtenido un x2cal= 50,60 > x2tab= 16,92. Estos hallazgos permiten señalar que los estudiantes que presentan un nivel adecuado en el uso de pornografía son aquellos que tiene mejor predisposición en su proceso de aprendizaje.
- ÍtemJuegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de cuarto grado de educación primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-01) Marquez Reginaldo, Miriam Liz; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente estudio científico tuvo como problema general: ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria?, el propósito del estudio fue: Determinar en qué grado los juegos tradicionales repercuten en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria. Fue de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental; se tuvo a 65 alumnos como muestra; a quienes se le administró pruebas de pre test y post test. Los resultados del pre test permitieron determinar el grupo control y experimental, al grupo que obtuvo menor puntaje se le consideró como grupo experimental, en este caso, a la sección B; a este grupo se le administró ocho sesiones de aprendizaje que contiene diferentes juegos tradicionales; luego de aplicar las sesiones de aprendizaje se realizó la prueba de post test a ambos grupos. El análisis de los resultados nos permitió organizar datos y realizar la prueba de hipótesis no paramétricas que es el estadígrafo U de Mann Withney, cuyo resultado muestra evidencias que los juegos tradicionales permiten desarrollar la psicomotricidad donde se arribó a la conclusión. La aplicación de los juegos tradicionales permitió desarrollar la psicomotricidad sensorio motriz, lateralidad, tiempo-ritmo y esquema corporal.
- ÍtemLOS JUEGOS VERBALES Y LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E. N° 36065, PAMPACHACRA - HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-27) Quispe Poma, Gabriela; Requena Cóndor, Yesica; Zuñiga Condori, AlejandroEn el trabajo de investigación: "LOS JUEGOS VERBALES Y LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E.N°36065, PAMPACHACRA — HUANCAVELICA 2016", el problema de investigación es: ¿Cuál es el efecto de los juegos verbales en la expresión oral de los niños y niñas del cuarto grado de educación primaria en la I.E. N° 36065, Pampachacra — Huancavelica 2016?; el objetivo es determinar el efecto de los juegos verbales en la expresión oral de los niños y niñas del cuarto grado de educación primaria en la I.E. N° 36065, Pampachacra — Huancavelica, los métodos utilizados fueron el método científico, método experimental y métodos particulares el descriptivo y analítico; la técnica es: observación; con el instrumento ficha de observación; la población está conformada por 20 niños y niñas del cuarto grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 36065 Pampachacra — Huancavelica, cuya muestra fue conformada por toda la población, 20 niños y niñas del cuarto grado de ambos sexos. Se realiza la aplicación de los juegos verbales para mejorar la expresión oral cuyos resultados en la prueba de entrada sobre el nivel de la expresión oral fueron el 85% (17) del total de los niños y niñas del grupo de estudio se encuentran en el nivel de inicio; y en la prueba de salida el nivel de expresión oral de los niños y niñas es de proceso en un 50% (10) a partir de resultados se llego a la conclusión que juegos verbales tienen un efecto significativo en la expresión oral de los niños y niñas del cuarto grado de educación primaria en la I.E. N° 36065, Pampachacra — Huancavelica 2016.
- ÍtemLos dibujos animados de contenido agresivo y en el comportamiento de los niños del 6° gradode la II.EE. Nº 36303 de Ccasapata – Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-16) Bizarro Diaz, Liseth Evelin; Ruiz Ccanto, Nery; Zuñiga Condori, AlejandroLa tesis titulada “LOS DIBUJOS ANIMADOS DE CONTENIDO AGRESIVO Y EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DEL 6° GRADO DE LA II.EE. Nº 36303 DE CCASAPATA – YAULI” tiene como problema general: ¿Cómo es la correlacionan los dibujos animados de contenido agresivo en el comportamiento de los niños 6° grado de la I.E. N.º 36303 de Ccasapata – Yauli?, a partir de este problema los investigadores planteamos el siguiente objetivo general: Identificar la correlación de los dibujos animados de contenido agresivo en el comportamiento de los niños del 6° grado de la I.E. Nº 36303 de Ccasapata – Yauli. Para ello se ha utilizado como estrategia metodológica los procedimientos del método científico y descriptivo. La muestra es 27 estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron la documental, ficha de observación y estadística descriptiva, el instrumento una ficha de observación. Estos resultados lo podemos comparar con los de Reyes (2017) Concluye que el comportamiento de los niños que observan superhéroes, resulta con un comportamiento muy negativo, tornándose agresivo incluyendo el lenguaje verbal.
- ÍtemNivel de desarrollo de las capacidades espaciales de nivel primario de una institución educativa de Ccasapata Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Quinto Huamán, Oscar; Zuñiga Condori, AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo general Identificar el nivel de desarrollo de las capacidades espaciales que tienen los estudiantes del primer grado de nivel primario de la Institución Educativa N° 36303 de Ccasapata Yauli. Los métodos empleados en la investigación corresponden al científico y descriptivo, que contribuyen al desarrollo proceso investigativo. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo univariante, diseño descriptivo simple, se utilizó el método científico y descriptivo, la población fueron constituidos por 26 estudiantes y la muestra conformada por 16 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico intencionado, la técnica fue técnica directa y el instrumento fue cédula del cuestionario para evaluar el nivel de desarrollo de las capacidades espacio temporales en los niños del primer grado de educación primaria. Los resultados sobre el nivel de desarrollo de las capacidades espaciales se encuentran en inicio los estudiantes del primer grado de nivel primario de la Institución Educativa N° 36303 de Ccasapata Yauli.
- ÍtemNivel de madurez visomotora de los niños y niñas del primer grado de la I.E. N° 36009 del Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) De La Cruz Huarcaya, Delcy Faustina; Esteban Martinez, Yenny Edith; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente estudio tuvo como planteamiento del problema a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de madurez visomotora de los niños y niñas del primer grado de la l. E. N° 36009 del distrito de Huancavelica?, por lo que el objetivo general que guia a la investigación fue: Determinar el nivel de madurez visomotora de los niños y niñas del primer grado de la I.E. N° 36009 del distrito de Huancavelica. Por ser una investigación de nivel descriptivo no fue necesario el planteamiento de la hipótesis. En cuanto a la metodología, el nivel de investigación se determinó mediante la naturaleza del problema tratado y el enfoque que se adoptó respondió a la investigación básica de tipo descriptivo, cuyo diseño es el descriptivo simple. La población de estudio estuvo constituida por todos los niños y niñas del primer grado de la l. E. N° 36009 del distrito de Huancavelica, haciendo un total de 62, cuya muestra de estudio elegida al azar, fue de 32 niños y niñas, de ambos sexos del mismo nivel socioeconómico, cuyas edades oscilan entre 6 y 7 años. Para la recolección de datos se utilizó el Test Guestáltico Visomotor de Bender y los datos recabados se tabularón y procesaron estadísticamente y para su explicación se emplearon los métodos descriptivo y analítico. El resultado final fue: La madurez visomotora de los niños y niñas del primer grado de la I.E. N°. 36009 del distrito de Huancavelica, se ubica en el nivel BAJO, lo que significa que en la percepción visual y la coordinación visomotriz existe un retraso de 01 año aproximadamente en relación a su edad cronológica. No se evidencia diferencias en relación a sexo.
- ÍtemNivel inferencial de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa nuestra señora del Carmen de Lircay, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-08) Cencia Choccelahua, Esther; Zuñiga Condori, AlejandroLa investigación: NIVEL INFERENCIAL DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LIRCAY, 2021 partió de la pregunta: ¿Cuál es el nivel de compresión inferencial de la lectura en los estudiantes en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Lircay, 2021? y como objetivo: Conocer el nivel de compresión inferencial de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Lircay, 2021; los objetivos específicos fueron: i. Identificar el nivel de comprensión de hipótesis de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa; ii. Identificar el nivel de comprensión de palabras de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa y iii. Identificar el nivel de comprensión de relación causa-efecto de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa. Se consideró una muestra de 92 alumnos (equivalente al 100%) de los estudiantes de segundo año de secundaria y un muestreo intencional. El estudio fue de tipo básico y nivel descriptivo, empleando el método general y específicamente el inductivo - deductivo. Los participantes desarrollaron un cuestionario para evaluar el nivel de compresión inferencial de lectura; los resultados reflejaron que: el nivel inferencial de lectura es medio en el 70,7% (65 estudiantes), es nivel alto en 19,6% (18 estudiantes) y bajo en 9,8% (9 estudiantes), concluyendo que el nivel inferencial de lectura es predominantemente nivel medio.
- ÍtemNivel inferencial de la lectura en los estudiantes del 5º “B” de la Institución Educativa N° 36009 y 5º sección única de la Institución Educativa privada Juan Pablo de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-14) Hilario Quispe, Gladys; Zuñiga Condori, AlejandroLa tesis tuvo por finalidad conocer y determinar el nivel de compresión inferencial de la lectura en los estudiantes de 5º grado sección “B” de la Institución Educativa Nº 36009 y 5° grado sección única de la Institución Educativa Privada Juan Pablo de la localidad de Huancavelica, el tipo de investigación es de carácter básica. Se empleó para ello el método científico y los métodos lógicos con un diseño descriptivo comparativo, la muestra fue de 46 estudiantes de ambos sexos cuyo promedio de edad es de 10 a 11 años. Para ello se aplicó en instrumento de investigación “prueba de comprensión lectora de nivel inferencial”, cuyos ítems fueron de naturaleza cerrada con distractores de selección múltiple en 24 preguntas, referidas a la dimensión de la variable de estudio. Según los resultados generales de la investigación se concluye que para los estudiantes de la I.E. Nº 36009 el 7,7% (2) de casos presentan un nivel de comprensión inferencial de la lectura bajo, el 69,2% (18) presentan un nivel de comprensión inferencial de la lectura medio y el 23,1% (6) de casos presenta un nivel de comprensión de la lectura alto. Asimismo, para los estudiantes de la I.E.P. Juan Pablo el 0,0% (0) de casos presentan un nivel de comprensión inferencial de la lectura bajo, el 25,0% (5) presentan un nivel de comprensión inferencial de la lectura medio y el 75,0% (15) de casos presenta un nivel de comprensión de la lectura alto. Los resultados de la investigación por dimensiones nos muestran lo siguiente: Para la dimensión comprensión de hipótesis se presenta los siguientes resultados: I.E N° 36009 0,0% (0) estudiantes nivel bajo, 38,5% (10) estudiantes nivel medio y 61,5% (16) estudiantes nivel alto. Así mismo para la I.E.P Juan Pablo 0,0% (0) estudiantes nivelbajo, 20,0% (4) estudiantes nivel medio y 80,0% (16) estudiantes nivel alto. Para la dimensión comprensión de palabras se presenta los siguientes resultados: I.E. Nº 36009 el 15,4% (4) estudiantes nivel bajo, 53,8% (14) presentan un nivel medio y el 20,8% (8) de casos presenta un nivel alto. Asimismo, para los estudiantes de la I.E.P. Juan Pablo el 0,0% (0) tienen un nivel bajo, el 65,0% (13) presentan un nivel medio y el 35,0% (7) tienen un nivel alto. Para la dimensión relación causa efecto los resultados se presenta de la siguientemanera: I.E. Nº 36009 el 23,1% (6) estudiantes tienen un nivel bajo, el 42,3% (11) presentan un nivel medio y el 34,6% (9) de casos presenta un nivel alto. Asimismo, para los estudiantes de la I.E.P. Juan Pablo el 0,0% (0) tienen un nivel bajo, el 40,0% (8) nivel medio y el 60,0% (12) tienen un nivel alto. Para la dimensión relación problema solución se muestran los siguientes resultados: I.E. Nº 36009 el 19,2% (5) estudiantes tienen un nivel bajo, el 65,4% (17) presentan unnivel medio y el 15,4% (4) de casos presenta un nivel alto. Asimismo, para los estudiantes de la I.E.P. Juan Pablo el 0,0% (0) tienen un nivel bajo, el 45,0% (9) presentan un nivel medio y el 55,0% (11) tienen un nivel alto. Para la dimensión comparación, los resultados se muestran de la siguiente manera: I.E. Nº 36009 el 32,1% (6) estudiantes tienen un nivel bajo, el 53,8% (14) presentan un nivel medio y el 23,1% (6) de casos presenta un nivel alto. Asimismo, para los estudiantes de la I.E.P. Juan Pablo el 5,0% (1) tienen un nivel bajo, el 55,0% (11) presentan un nivel medio y el 40,0% (8) tienen un nivel alto.
- Ítem"PROGRAMA DE DERECHOS HUAMANOS Y EL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36003 - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-24) Castro Pari, Ruth Juana; Perez Rashuaman, Yayme Lyly; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente trabajo de investigación, trata sobre el efecto del Programa de Derechos Humanos en el Bullying, para lo cual se formuló el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto del programa de Derechos Humanos en el bullying de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Nº 36003 Santa Ana -Huancavelica?, que tuvo por objetivo; determinar el efecto del programa de Derechos Humanos en el bullying de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 36003 Santa Ana- Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, con el diseño pre experimental de Pretest y postest; se empleó el método científico y el método experimental, la muestra es un total de 10 estudiantes. Se utilizó el instrumento de Insebull, el Heteroinforme – P de los siguientes autores: AVILÈS MARTÌNEZ, José M. y ELICES SIMÓN, Juan Antonio; los resultados obtenidos nos indican que el nivel de bullying, al comienzo de la investigación fue de 19 en el nivel medio, después de la aplicación del Programa de Derechos Humanos en la muestra de estudio fue de 10.9 correspondiendo al nivel bajo. En conclusión, el Programa de Derechos Humanos tiene un efecto favorable en la disminución del bullying en la muestra de estudio. PALABRAS CLAVE : Bullying y Programa de Derechos Humanos
- ÍtemRazonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial en estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Zuñiga Condori, Alejandro; Basto Saez, Manuel JesusLa investigación nace en la necesidad de hacer un estudio correlacional entre el razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial; tuvo su génesis con en el problema: ¿Cuál es el nivel de correlación pedagógica entre el escaso desarrollo del razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial de los estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022?. El objetivo fue: Establecer el nivel de correlación pedagógica entre el escaso desarrollo del razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial de los estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022. Tipo de investigación básica, nivel de la investigación descriptiva, el diseño de contrastación de la hipótesis descriptivo correlacional. Método: científico y el descriptivo como método especial. Población y muestra constituida por 282 estudiantes. Las técnicas de recolección de datos fueron: La encuesta y el análisis documental; y la prueba de comprensión lectora. Finalmente el resultado fue el siguiente: Los resultados para la prueba de Correlación de Rho de Spearman entre la variable Razonamiento deductivo y la Comprensión de lectura inferencial; para una significancia del 5% se tiene el p-valor=0.000 que es menor a la significancia planteada ; lo que nos permitió rechazar la hipótesis nula, afirmado que; “A menor nivel de desarrollo de razonamiento deductivo menor comprensión lectora inferencial en estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022”. Además afirmamos que, existe una correlación positiva moderada (0.609) entre la variable razonamiento deductivo y la compresión lectora inferencial, el resultado confirma que, si se mejora el razonamiento deductivo se mejora la comprensión lectora inferencial en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe.
- ÍtemRepresentaciones sociales sobre la enseñanza y aprendizaje virtual de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-15) Flores Pari, Nataly Thalía; Ordoñez Villalba, Alicia; Zuñiga Condori, AlejandroLas representaciones sociales sobre la enseñanza y aprendizaje virtual en estudiantes universitarios es una cuestión que surgió como respuesta paliativa a las restricciones sociales por COVID-19. El propósito de la investigación fue identificar las representaciones sociales sobre la enseñanza y aprendizaje virtual en estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe en 2020. El estudio fue cuantitativo, descriptivo simple y con diseño descriptivo-transversal. La muestra no probabilística fue de 100 estudiantes (76% de mujeres y 24% de varones); las unidades de la muestra fueron elegidos por la técnica de bola de nieve. Para la recolección de datos se construyó un cuestionario sobre representaciones sociales, el cual fue sometido a evaluación por juicio de expertos (n = 3) y análisis de fiabilidad por consistencia interna (α = 0.995; ω = 0.995). El análisis de los datos se efectuó con el programa Jamovi. Los resultados de la investigación indican altas proporciones de estudiantes con orientaciones desfavorables y favorables sobre la enseñanza y aprendizaje virtual, por otro lado, se presentó una menor proporción de estudiantes con una orientación indiferente. Se concluyó que las representaciones sociales sobre la enseñanza y aprendizaje virtual en los estudiantes en el 2020 mostraron una perspectiva mayoritariamente desfavorable.
- ÍtemResiliencia e inteligencia emocional en docentes de educación primaria de la UGEL de Surcubamba- Tayacaja, en el contexto de covid-19(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Arellano Berrospi, Liz Judith; Zuñiga Condori, AlejandroEl propósito de esta investigación fue determinar y conocer la relación que existe entre la resiliencia y la inteligencia emocional de los docentes de educación primaria de la UGEL de Surcubamba- Tayacaja, en el contexto de covid-19. Este estudio parte de la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación que existe entre la resiliencia y la inteligencia emocional de los docentes de educación primaria de la UGEL de Surcubamba- Tayacaja, en el contexto de covid-19? La hipótesis planteada y contrastada es la siguiente: La resiliencia se relaciona directamente con la inteligencia emocional de los docentes de educación primaria de la UGEL de Surcubamba. Esta investigación, por su naturaleza fue de tipo básica, ya que se utilizó un nivel descriptivo comparativo. Además, la investigación se llevó a cabo utilizando el método científico, en particular técnicas descriptivas correlacionales. Para realizar la investigación se usó una muestra, de 70 docentes. A quienes se les aplicó vía online las encuestas sobre resiliencia e inteligencia Emocional. Finalmente, con la prueba de Rho de Spearman, se halló que existe una relación directa entre resiliencia e inteligencia emocional de los docentes (p: 0,001, r:0.762), en el contexto de covid-19.
- ÍtemLa técnica de la historieta en el aprendizaje de los hechos históricos de la guerra del pacífico en los niños del 6to grado sección a de la I.E. N° 36005 Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Retamozo Quispe, Esther; Vargas Osnayo, Rosa; Zuñiga Condori, AlejandroLa investigación titulada: "LA TÉCNICA DE LA HISTORIETA EN EL APRENDIZAJE DE LOS HECHOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO EN LOS NIÑOS DEL 5to GRADO SECCIÓN "A" DE LA I.E. N°36005 ASCENSIÓN HUANCAVELICA". Se originó a partir del siguiente problema: ¿De qué manera la técnica de la historieta influye en el aprendizaje de hechos históricos de la Guerra del Pacífico en los niños del 6to Grado, sección "A" de la lE N°36005 Ascensión - Huancavelica?, se tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de la técnica de la historieta en el aprendizaje de hechos históricos de la Guerra del Pacífico en los niños del 5to grado, sección "A" de la I.E. N°36005 Ascensión - Huancavelica. Seguidamente se planteó la hipótesis: La técnica de la historieta influye significativamente en el aprendizaje de los Hechos Histórico de la Guerra del Pacífico en los niños del 5to Grado, sección "A" de la I. E. N°36005 Ascensión - Huancavelica. El tipo de investigación fue aplicativo, de nivel explicativo, con diseño cuasi experimental con pre test y pos test de grupos intactos, se tuvo como apoyo el método científico en todo el proceso de la investigación; la población estuvo conformada por 60 niños y niñas del 5to Grado, de las secciones A, B y C; mientras que la muestra lo conformaron dos grupos: grupo experimental 30 niños (as) de la sección A y el grupo control 30 niños (as) de las secciones B y C, del 5to grado de la I. E. N°36005 Ascensión- Huancavelica; para concretizar el presente trabajo se empleó el instrumento de la prueba objetiva a los dos grupos de la muestra, que nos sirvió para recoger datos que finalmente sustentan y validan la hipótesis, obteniendo los siguientes resultados: El nivel de aprendizaje de los Hechos Históricos de la Guerra del Pacífico en la prueba de salida (post test ) del grupo control fue: 77% de los niños se hallaron en calidad de inicio, 20% en proceso de aprendizaje y finalmente 3% en aprendizaje previsto, ningún niño se halló en aprendizaje destacado; y en el grupo experimental se evidencian realidades muy diferentes, ningún se halló en inicio de aprendizaje, 7% de ellos se hallaron en proceso, 53% de ellos se encuentra en calidad de aprendizaje previsto, finalmente 40% se encuentra en calidad de aprendizaje destacado.
- ÍtemLa técnica del árbol genealógico en el dearrollo de la identidad personal y familiar de los niños y niñas del 5° grado sección a de la Institución Educativa N° 36390 del centro poblado de Pueblo Libre - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Felipe Conce, Maria Esther; Jurado De La Cruz Reyna; Zuñiga Condori, AlejandroEl trabajo de investigación tiene como planteamiento del problema, ¿De qué manera la técnica del árbol genealógico influye en el desarrollo de la identidad personal y familiar de los niños y niñas del 5° grado sección "A" de la Institución Educativa N° 36390 del Centro Poblado de Pueblo Libre-Huancavelica? ,Nuestro objetivo principal es: "Determinar la influencia de la técnica del árbol genealógico en el desarrollo de la identidad personal y familiar de los niños y niñas del so grado sección "A" de la Institución Educativa N°36390 del Centro Poblado de Pueblo Libre-Huancavelica". Se ha tenido corno hipótesis al siguiente enunciado" La técnica del árbol genealógico influye significativamente en el desarrollo de la identidad personal y familiar de los niños y niñas del 5° grado sección "A" de la Institución Educativa N° 36390 del Centro Poblado de Pueblo Libre-Huancavelica". Se ha considerado una muestra de 28 niños y niñas del 5° grado sección "A" de la Institución Educativa N° 36390 del Centro Poblado de Pueblo Libre-Huancavelica, El instrumento es la encuesta, que nos permite recabar información sobre la identidad personal y familiar por el cual se aplicó tres pruebas de entrada con el objetivo de conocer el nivel de la identidad personal y familiar que muestran cada uno de ellos, luego se empleó La técnica del árbol genealógico como recurso didáctico para desarrollar la identidad personal y familiar de la muestra, para luego aplicar la prueba de salida, finalmente se ejecutó el procesamiento estadístico. El trabajo de investigación fue de tipo aplicada, el nivel de investigación fue cuasi experimental el cual requirió del uso del diseño llamado pre test - pos test de un solo grupo. En la elaboración del trabajo de investigación la base de datos obtenidos fueron, analizados e interpretados, del desarrollo de la identidad personal y familiar de los educandos de la Institución Educativa W 36390 del Centro Poblado de Pueblo Libre-Huancavelica.