Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstudio del rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza en la empresa minera no metálica siempre viva S.A. U/P Rumichaca- Lircay.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-01-14) Janampa Rua, Pelayo; Quispe Ñahui, Mario; Quispealaya Armas, LuisEl presente estudio se ha realizado en la empresa Minera No Metálica Siempre Viva S.A U/P Rumichaca - Lircay, extrae caliza por método de explotación de canteras a cielo abierto, se encuentra en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. La investigación tuvo como objetivo, estudiar el rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza, al ser sometida al proceso de cocción en el horno de la referida unidad de producción industrial de Ca (OH)2 (cal apagada). Se ha planteado como problema: ¿Cómo se estudia el rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza ?., mientras la hipótesis alterna H1 fue :El estudio del rendimiento de tres tamaños de antracita optimiza la combustión de la piedra caliza , en seguida la hipótesis nula Ho es : El estudio del rendimiento de tres tamaños de antracita no optimiza la combustión de la piedra caliza ; asimismo, el estudio corresponde a la metodología experimental, la población fue todos los materiales de caliza y antracita de diámetros determinados cargados al horno en la cantera y la muestra ha sido la cantidad quemada y/o no cocinada, observada al final del proceso de horneo. Los resultados del análisis de tres tamaños de antracita producto de la combustión de la piedra caliza, fueron: El experimento 01 de quemada de la caliza en el horno con un diámetro de antracita de 4 pulgadas en un tiempo de 24 horas en cada etapa a una temperatura de: 1000 °C en pre- combustión, 1200 °C de combustión, 1000 °C de pre-enfriamiento. Nos dio una combustión mala, incompleta al 85,05 %; haciendo que el 15 % de caliza cargada al horno no se quemó totalmente. El experimento 02 con diámetro de antracita de 3 pulgadas, obtuvo una combustión regular de quemado de la caliza al 88,04 %, quedando incompleto la cocción de la caliza en 12 %. Del mismo modo, el experimento 03 con un diámetro de antracita de 1,5 pulgadas, realizó una combustión completa (buena) de la caliza al 100 %; es decir para no incurrir en pérdidas deberá reducirse el tamaño de antracita a 1,5” de diámetro. Se llegó a determinar que en el horno de la minera industrial se procesa 8 750 Kg. de caliza por día con 1 440 Kg. de carbón antracita por día como combustible; por lo tanto, al quemar con 4” de antracita se obtuvo 1 300 Kg. de calizas inquemadas; con antracitas de 3” de diámetro se obtuvo 1 040 Kg. de calizas inquemadas y con combustibles de antracitas de 1,5 a 2” de diámetro no se obtuvo residuos de calizas inquemadas. Las pérdidas económicas que involucra el proceso por inquemados de calizas es 0,27 S/. por Kg. y 0,80 S/. por Kg. de carbón antracita inquemados. La evaluación del estudio, medida con la Relación Beneficio Costo(R B/C), como indicador de rentabilidad que determina la viabilidad financiera del proyecto productivo, nos dio: Con antracita de 4” una R B/C= 0,94 que significa pérdida, con antracita de 3” una R B/C= 1,00 que también significa pérdida y con 1,5” de antracita se obtuvo una R B/C= 1,34; que significa ganancia, esta última significa que: Por cada sol invertido, dicho nuevo sol fue recuperado y además se obtuvo una ganancia extra de 0,34 nuevos soles. En consecuencia, el tercer tratamiento de quemado de la caliza en el horno industrial nos dio un tamaño óptimo de antracita que corresponde una masa de 29 gr, volumen 21,63; con diámetros de 1,55 pulgadas de antracita; mientras a la caliza le corresponde una masa de 2 Kg. Con diámetro de 4”. Decidiendo que el tamaño pequeño de antracita optimiza la combustión de la piedra caliza en la Mina No Metálica Siempre Viva. Finalmente, en el aspecto ambiental, producto de la observación en cantera y en función al modelo Matriz de “Sistema Integrado de Gestión y Control-SIGYCO-2015-Colombia”, se determina que los procesos incompletos que obtienen productos inquemados de caliza, antracita; genera contaminación moderada al aire, pero si severa a la persona, suelo e irrelevante al agua y además crea problemas por requerís cancha de acumulación de residuos de desmonte; en cambio cuando la combustión es completa o total , todo impacto es mínimo.
- ÍtemEstudio del rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza en la empresa minera no metálica siempre viva S.A. U/P Rumichaca- Lircay.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-01-14) Quispe Ñahui, Mario; Quispealaya Armas, LuisEl presente estudio se ha realizado en la empresa Minera No Metálica Siempre Viva S.A U/P Rumichaca - Lircay, extrae caliza por método de explotación de canteras a cielo abierto, se encuentra en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. La investigación tuvo como objetivo, estudiar el rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza, al ser sometida al proceso de cocción en el horno de la referida unidad de producción industrial de Ca (OH)2 (cal apagada). Se ha planteado como problema: ¿Cómo se estudia el rendimiento de tres tamaños de antracita para la optimización de combustión de la piedra caliza ?., mientras la hipótesis alterna H1 fue :El estudio del rendimiento de tres tamaños de antracita optimiza la combustión de la piedra caliza , en seguida la hipótesis nula Ho es : El estudio del rendimiento de tres tamaños de antracita no optimiza la combustión de la piedra caliza ; asimismo, el estudio corresponde a la metodología experimental, la población fue todos los materiales de caliza y antracita de diámetros determinados cargados al horno en la cantera y la muestra ha sido la cantidad quemada y/o no cocinada, observada al final del proceso de horneo. Los resultados del análisis de tres tamaños de antracita producto de la combustión de la piedra caliza, fueron: El experimento 01 de quemada de la caliza en el horno con un diámetro de antracita de 4 pulgadas en un tiempo de 24 horas en cada etapa a una temperatura de: 1000 °C en pre- combustión, 1200 °C de combustión, 1000 °C de pre-enfriamiento. Nos dio una combustión mala, incompleta al 85,05 %; haciendo que el 15 % de caliza cargada al horno no se quemó totalmente. El experimento 02 con diámetro de antracita de 3 pulgadas, obtuvo una combustión regular de quemado de la caliza al 88,04 %, quedando incompleto la cocción de la caliza en 12 %. Del mismo modo, el experimento 03 con un diámetro de antracita de 1,5 pulgadas, realizó una combustión completa (buena) de la caliza al 100 %; es decir para no incurrir en pérdidas deberá reducirse el tamaño de antracita a 1,5” de diámetro. Se llegó a determinar que en el horno de la minera industrial se procesa 8 750 Kg. de caliza por día con 1 440 Kg. de carbón antracita por día como combustible; por lo tanto, al quemar con 4” de antracita se obtuvo 1 300 Kg. de calizas inquemadas; con antracitas de 3” de diámetro se obtuvo 1 040 Kg. de calizas inquemadas y con combustibles de antracitas de 1,5 a 2” de diámetro no se obtuvo residuos de calizas inquemadas. Las pérdidas económicas que involucra el proceso por inquemados de calizas es 0,27 S/. por Kg. y 0,80 S/. por Kg. de carbón antracita inquemados. La evaluación del estudio, medida con la Relación Beneficio Costo(R B/C), como indicador de rentabilidad que determina la viabilidad financiera del proyecto productivo, nos dio: Con antracita de 4” una R B/C= 0,94 que significa pérdida, con antracita de 3” una R B/C= 1,00 que también significa pérdida y con 1,5” de antracita se obtuvo una R B/C= 1,34; que significa ganancia, esta última significa que: Por cada sol invertido, dicho nuevo sol fue recuperado y además se obtuvo una ganancia extra de 0,34 nuevos soles. En consecuencia, el tercer tratamiento de quemado de la caliza en el horno industrial nos dio un tamaño óptimo de antracita que corresponde una masa de 29 gr, volumen 21,63; con diámetros de 1,55 pulgadas de antracita; mientras a la caliza le corresponde una masa de 2 Kg. Con diámetro de 4”. Decidiendo que el tamaño pequeño de antracita optimiza la combustión de la piedra caliza en la Mina No Metálica Siempre Viva. Finalmente, en el aspecto ambiental, producto de la observación en cantera y en función al modelo Matriz de “Sistema Integrado de Gestión y Control-SIGYCO-2015-Colombia”, se determina que los procesos incompletos que obtienen productos inquemados de caliza, antracita; genera contaminación moderada al aire, pero si severa a la persona, suelo e irrelevante al agua y además crea problemas por requerís cancha de acumulación de residuos de desmonte; en cambio cuando la combustión es completa o total , todo impacto es mínimo.
- ÍtemPropuesta del IPERC de línea de base para la prevención de accidentes en la empresa comunal de multiservicios Jesus Nazareno R.L. – Huachocolpa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-28) Choccelahua Huincho, Elizabeth; Moya Chanca, Jhim Kelvin; Ave Chagua, José LuisPresentado el informe final de tesis titulado “Propuesta del IPERC de línea de base para la prevención de accidentes en la Empresa Comunal de Multiservicios Jesús Nazareno R.L. -Huachocolpa”. El cual tuvo el objetivo principal Evaluar la influencia de la propuesta del IPERC de línea de base en la prevención de accidentes de la empresa comunal de Multiservicios Jesús nazareno R.L - Huachocolpa. En la realización de esta investigación se tuvo como población a la Empresa Comunal de Multiservicios Jesús Nazareno R. L. -Huachocolpa, para este estudio se realizó la revisión bibliográfica de textos científicos como son tesis de grado, de maestría e incluso de doctorados, para así tener mayor visión sobre el problema planteado al inicio del mismo, se realizó la supervisión de las actividades de cierre de minas por el periodo de 3 meses, se realizó capacitaciones al personal de la Empresa Comunal de Multiservicios Jesús Nazareno R. L. - Huachocolpa. Como resultado se obtuvo la “Propuesta del IPERC de línea de base para la prevención de accidentes en la Empresa Comunal de Multiservicios Jesús Nazareno R.L. - Huachocolpa.
- ÍtemRendimiento de los accesorios de perforación convencional y mecanizado según los tipos de roca en la compañía Minera Casapalca.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-09) Escobar Romero, Sergio; Sarmiento Aparco, Cesar; Guzman Ibañez, Cesar SalvadorLa presente investigación que en esta oportunidad tengo a bien de presentar trata sobre el “RENDIMIENTO DE LOS ACCESORIOS DE PERFORACIÓN CONVENCIONAL Y MECANIZADO SEGÚN LOS TIPOS DE ROCA EN LA COMPAÑÍA MINERA CASAPALCA.” Cuyo desarrollo es de cuatro capítulos que Brevemente lo resumo a continuación. El Capítulo I, desarrolla aspectos generales enfocando la problemática de la investigación, considerando aspectos como: identificación y planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos y justificación. El Capítulo II, trata sobre el marco teórico considerando antecedentes del problema, bases teóricas, tratando aspectos como: métodos de explotación convencional y mecanizado mediante el cual relacionados los tipos de aceros a emplear según máquinas y equipos empleados en cada método (aceros de perforación empleados en el método de explotación convencional: brocas y barrenos cónicos, aceros de perforación empleados en el método de explotación mecanizado: broca, barra, coupling y shank), formulación de la hipótesis y sus variables. El capítulo III, describe la metodología de la investigación comprendiendo el ámbito de estudio, tipo de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño de investigación, población, muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, procesamiento de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos. El Capítulo IV, Resalta los resultados obtenidos y las discusiones tales como rendimiento de los accesorios de perforación convencional antes y actual de brocas cónicas de 41 mm, 38 mm y barrenos cónicos de 4 pies, 6 pies, rendimiento de los accesorios de perforación mecanizado antes y actual: perforación horizontal - jumbo (broca 51 mm, barra 14 pies, shank y coupling), perforación vertical – simba (broca 64 mm, barra 5 pies y shank) y la contrastación de la hipótesis para la toma de decisiones.