Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBarreras Culturales para la realización del Papanicolaou y estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) León Lobo, Wide Lindo; Zea Montesinos, Cesar CiprianoLa salud femenina se ve afectada por distintos factores, uno de ellos es la función reproductiva, siendo un número considerable de mujeres quienes padecen enfermedades que duran toda la vida solo porque no se toman medidas preventivas como controles periódicos, causa de ello son los factores culturales como brecha en las mujeres. La presente tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki 2023. Metodología: el tipo de estudio fue aplicada, correlacional, empleó el método deductivo-inductivo, con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 98 mujeres, empleó la encuesta y observación para la obtención de datos. Resultados: las mujeres de la comunidad nativa Bajo Kimiriki tiene las siguientes características 20.41% (20) 56 a 60años; 16.33% (16) 46 a 50 años; 43.88% (43) primaria; 27.55% (27) no cuenta con estudios; 23.47% (23) secundaria; 66.33% (65) conviviente; 10.20% (10) soltero (a); 8.16% (08) separado (a); 65.31% (64) lengua castellana; 34.69% (34) lengua asháninca; 60.20% (59) católicos, 27.55% (27) evangélicos y 12.24% (12) no profesa ninguna religión. Respecto a tabúes de la sexualidad por el Papanicolaou, 79.6% (78) sienten pena o vergüenza de realizarse el Papanicolaou, hallándose 05 mujeres con cáncer en Estadio I; 20.4% (20) no sienten pena o vergüenza, mostrando 03 mujeres con cáncer con Estadio II Conclusión: Existe asociación significativa entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino al momento de su detección, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki.
- ÍtemEfectividad de un programa en los estilos de vida y fragilidad en centros del adulto mayor, Huancayo 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-31) Canchan Casas, Mercedes Rosario; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioObjetivo. Determinar la efectividad del programa Allinta Machuyay en los estilos de vida y fragilidad en los adultos mayores de centros del adulto mayor, Huancayo-2023. Materiales y métodos. Se empleó un tipo de investigación aplicada, un nivel pre experimental y un método inductivo – deductivo, la población y muestra estuvo conformado por 120 adultos mayores de los centros del adulto mayor de Huancayo con muestreo no probabilístico por conveniencia, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados. se obtuvo que un 90 % de los adultos mayores tuvo un estilo de vida no saludable antes de la aplicación del programa Allinta Machuyay y después solo el 15 % tuvo un estilo de vida no saludable. Asimismo, el 10 % de los adultos mayores tuvo una condición no frágil antes de aplicar el programa Allinta Machuyay y después el 45 % tuvo una condición no frágil. Conclusión. La aplicación del programa Allinta Machuyay es efectiva en los estilos de vida y fragilidad de los adultos mayores de los centros de salud de Huancayo-2023, ya que se obtuvo un p-valor < 0,05 en ambas variables. Es decir, que la aplicación del programa Allinta Machuyay mejora los estilos de vida y fragilidad de los adultos mayores.
- ÍtemEfecto de las prácticas clínicas virtuales en aprendizaje de estudiantes de enfermería en una Universidad Pública y una Privada - Ica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-30) Rojas Carbajal, Milagros Esther; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa COVID-19 ha cambiado las formas de impartir enseñanzas en todos los ámbitos, las universidades que imparten carreras de la salud, se han visto en la obligación de poder implementar mayores recursos para que el alumnado pueda tener una educación de calidad. Objetivo: Determinar el efecto de las prácticas clínicas virtuales en el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de enfermería en una Universidad Pública y una Privada – Ica 2023 – Ica 2023. Metodología: Es una investigación tipo básico, diseño no experimental, correlacional y transversal para una muestra de 110 estudiantes de enfermería; se usó como técnica la encuesta para los instrumentos “Prácticas clínicas virtuales” y “Desarrollo de aprendizaje”. Resultados: De todos los estudiantes de enfermería; el 21,8% de ellos consideran la variable en un nivel alto respecto a las prácticas clínicas virtuales, mientras que el 47,3%, opinan que tiene un nivel medio; y el 30,9% indican un nivel bajo. Respecto al desarrollo del aprendizaje, el 17,3% de alumnos un alto nivel, mientras que el 35,5%, opinan que tiene un nivel medio; y el 47,3% indican un nivel bajo. Conclusión: Existe efecto significativo de las prácticas clínicas virtuales en el desarrollo de aprendizaje, con un coeficiente de correlación de 0,560.