Escuela Profesional de Obstetricia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Obstetricia por Materia "Aborto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAntecedentes de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Curisinche Lizana, Karina; Taype Tunque, Madelleyne; Mendoza Vilcahuamán, JennyLa tesis titulada "Antecedente de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica" tuvo como objetivo establecer la asociación entre antecedente de aborto y parto pretérmino; realizándose una investigación de tipo retrospectiva, de casos y controles, de nivel correlacionat método deductivo y bibliográfico documental. Así por recopilación documental, tras la revisión de 198 historias clínicas de gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Departamental de Huancavelica durante el 2012, se obtuvieron datos sobre antecedente de aborto y parto .pretérmino. El 11% de gestantes presentó parto pretérmino, mayormente con prematuridad leve (86%), el 19% tuvo antecedente de aborto, principalmente de un aborto (14%), del total de gestantes con este antecedente el aborto principalmente fue embrionario (45%), espontáneo {89%) y con legrado uterino {63%). De las mujeres que hicieron parto pretérmino, el 62% tuvo antecedente de aborto, con un aborto (38%), principalmente fetal temprano (46%), espontáneo (77%) y con legrado uterino (85%). Se concluye que 1 de cada 10 gestantes presenta parto pretérmino, deJas cuales 9 de cada 10 llegan a .prematuridad leve; 1 de cada 5 tienen antecedente de un aborto, embrionario, espontáneo y con legrado uterino; 3 de cada 5 mujeres con parto pretérmino tienen antecedente de un aborto, fetal temprano, espontáneo y con legrado uterino. La asociación entre antecedente de aborto y .parto .pretérmino es significativa .(xi2= 27.635, p<0.01), teniendo nueve veces más riesgo de parto pretérmino si se tiene antecedente de aborto (OR=9.258, ICg99 2.535-33.814), incluso en presencia de infección urinaria.
- ÍtemCaracterísticas clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital de Pampas-Tayacaja, periodo junio-octubre del 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-18) Martinez Garcia, Rayza Judith; Felix Aquino, Nidia Elvia; Enriquez Nateros, LilianaObjetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas del aborto en mujeres atendidas en el Hospital de Pampas-Tayacaja, periodo junio-octubre del 2022. Metodología: La investigación fue de tipo retrospectiva, nivel y diseño descriptivo simple. La muestra se conformó con un total de 60 mujeres en edad fértil, de tipo censal. La técnica fue análisis documentario y el instrumento que se aplicó fue la ficha de recolección de datos. Resultados: El 48.3% (29) de las mujeres que abortaron tenían entre 18 a 29 años, el 55% (33) fueron de zona rural, el 50% (30) tuvieron educación secundaria, el 63,3% (38) fueron convivientes, el 78.3% (47) eran ama de casa. El 43.3% (26) de las mujeres con aborto presentaron sangrado vaginal más dolor abdominal, el 88.3% (53) tuvieron aborto precoz, el 70% (42) aborto incompleto, el manejo de aborto que se realizó fue legrado uterino en un 63.3% (68) y el 95% (57) no presentaron ninguna complicación del aborto. Conclusiones: Las pacientes se caracterizaron epidemiológica y clínicamente por ser: jóvenes, procedentes de zona rural, con educación secundaria, zona rural, con nivel de educación secundaria, convivientes, amas de casa, presentaron sangrado vaginal más dolor abdominal, aborto incompleto sin complicaciones.
- ÍtemIncidencia de aborto en tiempos de Covid-19 en el hospital de Lircay II-1, marzo 2020 a febrero 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Mallco Quispe, Richard; Gamarra Taype, Xiomara Alena; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl trabajo titulado INCIDENCIA DE ABORTO EN TIEMPOS DE COVID-19 EN EL HOSPITAL DE LIRCAY II-1 MARZO 2020 A FEBRERO 2021, tuvo como objetivo determinar la incidencia de aborto en tiempos de COVID-19 en el Hospital de Lircay II- 1 de marzo 2020 - febrero 2021. El tipo de investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo; la población estuvo compuesta por 1513 gestantes de las cuales se sacó una muestra de 72 seleccionadas mediante los criterios de inclusión y exclusión, para la recolección de datos el instrumento empleado fue el cuestionario. Los resultados fueron: la incidencia de aborto en el Hospital de Lircay fue el 4,8%, dentro de las características epidemiológicas encontradas fueron: la edad de 20 a 29 años, con un nivel de instrucción secundaria en un 55%, así mismo el estado civil conviviente, dentro de las características obstétricas, con una edad gestacional <12 semanas y en cuanto a la gravidez, se dio con más frecuencia en las multigestas; la característica clínica predominante fue el sangrado vaginal con un70,8% , la complicación más frecuente fue la anemia con un 78% y más de la mitad de los abortos fue incompleto 75%. En conclusión, la incidencia de aborto en tiempos de COVID – 19 en el Hospital de Lircay II – 1 en el periodo marzo 2020 a febrero 2021 es de 4,8%.
- ÍtemPerfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el hospital de Lircay, Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-23) Arango Mesahuaman, Ana María; Ledesma Giraldez, Elva Mónica; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica 2020. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 70 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 62.9% fueron de zona rural. El 11.4% tuvieron una edad ≤ a 18 años, el 34.3% una edad de 19 a 26 años, el 27.1% una edad de 27 a 34 años y el 27.1% una edad ≥ a 35 años. El 37.1% tuvieron educación secundaria, el 32.9% educación superior, el 30% no llegaron a tener educación secundaria. El 48.6% fueron convivientes, el 27.1% solteras, el 18.6% casadas, el 2.9% viudas y el 2.9% divorciadas. El 72.9% fueron amas de casa, el 10% estudiantes. El 45.7% tuvieron una pareja, el 37.1% dos parejas, el 14.3% tres parejas y el 2.9% cuatro parejas. El 57.1% no uso métodos anticonceptivos. El 27.1% fueron nulíparas, el 28.6% primíparas, el 40% multíparas y el 4.3% gran multípara. El 15.7% tuvieron antecedentes de aborto, el 11.4% fueron cesareadas anteriores, el 4.3% tuvieron hemorragia post parto, el 4.3% tuvieron antecedentes de violencia familiar. Las enfermedades medicas preexistentes fueron el síndrome de flujo vaginal (11.4%), infección de tracto urinario (8.6%). El 1.4% tuvieron bajo peso, el 61.4% peso normal, el 24.3% sobrepeso y el 12.9% (9) tuvieron obesidad. Según las semanas de gestación el 71.4% tuvieron aborto precoz y el 28.6% aborto tardío. El 54.3% tuvieron aborto incompleto, el 22.9% aborto retenido, el 12.9% aborto en curso, el 7.1% aborto séptico y el 2.9% aborto completo. El 8.6% presentaron complicaciones a consecuencia del aborto. Conclusiones. Las gestantes se caracterizaron por ser jóvenes de zona rural, convivientes, con educación secundaria, no usuarias de métodos anticonceptivos, multíparas, con antecedentes de aborto, cesárea y morbilidades como el síndrome de flujo vaginal e infección de tracto urinario; la mayoría presentaron aborto precoz y aborto incompleto.
- Ítem“Perfil sociodemográfico de las pacientes atendidas por aborto en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Andia Escobar, Natali Omayra; Taype Marmanillo, Gisela Karen; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo general: Determinar el perfil sociodemográfico de las pacientes atendidas por aborto en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2015 Metodología: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, la población estuvo constituida por 62 pacientes atendidas por aborto en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, la muestra fue censal, las técnicas para la recolección de datos fueron: el cuestionario “PICASO” y la guía de recopilación de datos de historias clínicas, las cuales fueron diseñadas por las investigadoras. Resultados: Los resultados más relevantes fueron: la población atendida mas frecuente fue de 32 a 36 años con el 30.6%; procedencia urbana 67.7%;estado civil conviviente 56.5%; con instrucción superior 46, 8%; ocupación ama de casa 45.2%; de religión católica 56.5%; tipo de seguro SIS 58.1%; el 75.9% culmino su secundaria en un colegio estatal; inicio de relaciones sexuales con moda de 15 años y con edad mas precoz a los 13 años y la edad máxima de 23; en paridad el 31% no tiene ningún hijo y otro 31% tiene ya un hijo; el 77% son primigestas; periodo intergenesico inadecuado 67%; el 85.5% si sale con un método de planificación X r al alta; el 90.3% cuenta con los servicios básicos; con vivienda propia;4% y de material noble 59.7%; además se encontró que el 69.4% proviene de un hogar disfuncional. Conclusiones: Se concluye que el perfil de la muestra fue en su mayoria adulto con un estado civil conviviente, con grado de instruccion superior pero que solo el 17.7% ejerce su profesion y el 45.2% tiene como actividad principal el hogar, ademas que se evidencia que el inicio de relaciones coitales en nuestra población esté cada vez mas precoz ya que la edad mínima es de 13 años, ademés que la población en estudio se encuentra en un nivel socioeconómico medio.