Escuela Profesional de Obstetricia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Obstetricia por Materia "Aborto en adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“Comunicación familiar y aborto en adolescentes que se atienden en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a octubre del 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Almanza Ayala, Rosario; Ccencho Cencia, Ethel Tatiana; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de comunicación familiar en las adolescentes que abortaron en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. Método. La investigación fue descriptiva, observacional y retrospectivo. De nivel descriptivo. Utilizo el diseño descriptivo. La población fue 30 historias clínicas de adolescentes que abortaron. El estudio fue censal. Resultados. Las Características sociodemográficas de las adolescentes: presentaron aborto a las edades de 18 – 19 años con el 36.7%, siendo su ocupación principal estudiantes con un 83.3%, en el estado civil son solteras con un 93.3%, en el grado de instrucción se observa que concluyeron sus estudios secundarios un 36.7%, la mayoría de los adolescentes viven con ambos padres un 63.3%. En cuantos a los factores sociodemográficos de los padres de los adolescentes: el grado de instrucción de la madre alcanzado es secundaria completa un 60%, el grado de instrucción del papá alcanzado es nivel secundario un 56.7%, los estados civiles de los padres son separados un 40%. En cuanto al tipo de comunicación abierta: La comunicación abierta no se da un 73.3% con la madre y un 90.0% con el padre. En cuanto al tipo de comunicación ofensiva: el 100.0% de las adolescentes refieren tener una comunicación ofensiva tanto con el padre como la madre. En cuanto al tipo de comunicación evitativa: La comunicación evitativa se da en mayores porcentajes con la madre en un 93.3% y con el padre es de 90.0% Conclusiones. La comunicación abierta no se da entre las adolescentes y sus padres. La comunicación ofensiva está presente entre los adolescentes y sus padres. La comunicación evitativa está presente en mayor porcentaje con la madre que con el padre.
- ÍtemINTERVENCIONES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS ADOLESCENTES QUE PRESENTARON ABORTO EN EL HOSPITAL PICHANAKI, 2014 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-07) Flores Mayta, Jackeline Karina; Cardenas Pineda, Lina YubanaRESUMEN El aborto es un problema de salud pública, que requiere tomar medidas preventivas en todos los niveles de atención, para ello es necesario analizar y actuar, por ello esta investigación tuvo como objetivo determinar las intervenciones en salud sexual y reproductiva en las adolescentes que presentaron aborto en el Hospital de Apoyo de Pichanaki en el periodo 2014 – 2017, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal, el método utilizado fue científico; la técnica fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculos del Microsoft office Excel 2010, la población fue de 105 se usó una muestra censal. Resultados, la tendencia del aborto es ascendente de 15,07% al 2015 a 18,75% en el 2017. El 87,62 % de los abortos se dio entre los 15 – 19 años, el 85% de los adolescentes tienen secundaria, el 50,48% conviven y el 59,05% viven en zona rural. Se encuentra que el 2,86% de los adolescentes ya tuvieron dos partos, el 17,14% tiene antecedente de parto, el 19.05% tiene antecedente de aborto, el 77,14% de los embarazos que terminaron en aborto no tuvieron atención prenatal, el 73% de los abortos ocurrieron en el periodo fetal, el tipo de aborto que predominó fue el incompleto con un 79.05% la intervención preventiva de consejería post aborto se dio a casi la totalidad y la anticoncepción post aborto solo recibió el 44,76%, Conclusión, las intervenciones en salud sexual y reproductiva son débiles y se evidencia el aumento de abortos en adolescentes sobre todo en zonas rurales. Palabras claves: aborto en adolescentes, Intervenciones en salud sexual y reproductiva.