Escuela Profesional de Obstetricia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Obstetricia por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes sobre sexualidad en adolescentes controladas en el centro de salud Yauli - Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Echabaudis Espinoza, Ruth María; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaLa investigación titulada Actitudes sobre sexualidad en adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019; cuyo problema general es ¿Cómo son las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019?; el objetivo general es describir las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019. La metodología utilizada: Tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental – transversal, haciendo uso del cuestionario como instrumento; la población estuvo conformada por 80 adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli y la muestra fue 80 de estas adolescentes. Los resultados fueron: el 100.00% de las adolescentes encuestadas mostraron una actitud conservadora; en cuanto a la actitud en general el 98.75% tuvo una actitud conservadora y el 1.25% una actitud neutra; en cuanto a la actitud legal/moral el 93.75% tuvo una actitud conservadora, el 1.25% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal; en cuanto a la actitud de los derechos individuales el 95.00% tuvo una actitud conservadora y el 5.00% una actitud neutra; y en cuanto a la actitud de modo alternativo de expresión sexual el 86.25% mostro una actitud conservadora, el 8.75% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal. En conclusión, las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli – Huancavelica mostraron una actitud conservadora sobre la sexualidad.
- ÍtemComplicaciones obstétricas durante el parto en adolescentes atendidas en el hospital regional de Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-16) Diego Ramos, Angela; Ataypoma Meneses, Rocio Elendia; Jorge Chahuayo, MaritzaObjetivo: Determinar las complicaciones obstétricas durante el parto en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica-2022, Metodología: la investigación fue descriptivo, tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal, la muestra fue 39 adolescentes que presentaron complicaciones entre los tres periodos del parto. Se utilizó como instrumento, ficha de recolección de datos y como técnica Análisis Documental, los datos fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics para Windows Vers. 28.0. Resultados: Las complicaciones, en periodo de borramiento y dilatación fueron; 23,1% rotura prematura de membranas, 20,5% parto prolongado, 15,4% preeclampsia, 10,3%; desproporción céfalo pélvica, 7,7%; parto prolongado y 2.6% desproporción céfalo pélvica. Las complicaciones, durante periodo expulsivo los que se presentaron son; 10,3% distocia de hombros y desgarros durante el periodo expulsivo, 5,1%; problemas con el cordón umbilical, 2,6%; distocia de hombros y expulsión prolongada, por otro lado, 5.1 % presentaron retención de restos placentarios durante el periodo de alumbramiento. Conclusión: La complicación en un mayor porcentaje, durante el periodo de dilatación y borramiento fue; rotura prematura de membrana en un 23.1%, en el periodo expulsivo en un mayor porcentaje fue distocia de hombros y desgarro en un 10.3 %, y en periodo de alumbramiento fue retención de restos placentarios en un 5.1%, sin duda las complicaciones con mayor frecuencia se presentan durante el periodo de dilatación y borramiento.
- ÍtemConocimiento sobre el uso del preservativo masculino en adolescentes de la Institución Educativa Santa Isabel, Distrito y Provincia de Huancayo, Junín 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Yauri Yaurivilca, Marya Elena; Yupanqui Gavilán, Samy Guadalupe; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaEl presente trabajo de investigación titulado "Conocimiento sobre el Uso del Preservativo Masculino en Adolescentes de la Institución Educativa Santa Isabel, distrito y provincia de Huancayo, Junín, 2013" tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre el uso del preservativo masculino en adolescentes. La investigación fue sustantiva, de nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 298 alumnos del 4ª y 5ª grado de secundaria, elegidos de forma aleatoria estratificada y sistemática, siendo el diseño descriptivo simple. Los resultados fueron que los alumnos en su mayoría tienen entre 15 a 16 años (71.5%), más de la tercera parte (38.9%) ya han tenido relaciones sexuales, sus padres tienen estudios secundarios completos (56%) y les informan sobre métodos anticonceptivos (21.5%). El conocimiento es alto (81 %), se desconoce sobre la tasa de falla del preservativo (71 %) y sobre la forma de retirarlo luego de usarlo (55%). Se diferencia el conocimiento por edad siendo más alto a los 16 años (57%).Se concluye que los adolescentes tienen 16 años, 4 de cada 10 de ellos ya han iniciado sexualmente, sus padres han culminado la secundaria, son informados por los profesores y padres sobre métodos anticonceptivos. El conocimiento sobre uso del preservativo masculino es alto en 8 de cada 10 adolescentes. Existen diferencias en el uso de preservativo por edad, siendo mayor a edades inferiores, conocen más del tema los que no se han iniciado sexualmente. El conocimiento sobre uso del preservativo principalmente es de regular a alto y esto es altamente significativo (p< 0.01).
- ÍtemConocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa maria inmaculada, de la Provincia de Huancayo, Junin, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Berrios Espinoza, Yanitta Marilia; Condor Tito, Vianca Nataly; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl presente trabajo de investigación titulado "Conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa «María Inmaculada», de la provincia de Huancayo, Junín, 2013" tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel descriptivo; se aplicó un cuestionario a una muestra de 328 estudiantes adolescentes de la Institución Educativa "María Inmaculada" por muestreo aleatorio estratificado. Los resultados fueron que las adolescentes encuestadas en promedio tenían entre 15 y 18 años, más de la mitad cursaban del 1 o al 3° año de secundaria (64%) y sus padres tenían estudios de secundaria completa (56%). El conocimiento de las adolescentes es regular (49%) a alto (46%) sobre infección urinaria con puntajes promedio de 8 a 12. El bajo conocimiento se presenta en su mayoría en adolescentes de 13 (71 %)años.
- Ítem“Conocimiento sobre la menarquia en las adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua – Huancavelica, 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Dorote Huaman, Nelly Magali; Quispe Chavez, Yovana; Cardenas Pineda, Lina YubanaLa menarquia, es la primera menstruación que toda mujer experimenta entre la pubertad y la adolescencia, para el cual no se encuentra preparada, por ello fue importante desarrollar la investigación “Conocimiento sobre la Menarquia en las Adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua – Huancavelica, 2017 con el objetivo de determinar el conocimiento sobre menarquia que tienen las adolescentes, metodología el estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal; de nivel descriptivo. Muestra se usó el muestreo censal, 150 adolescentes de la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua que cursan entre el 1º y 2º año. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta realizada a través de un cuestionario. Resultados: solo el 22% de las adolescentes tienen conocimientos sobre menarquia, no se ha encontrado diferencia de conocimiento entre las que aún no menstrúan frente a las que menstrúan; al indagar sobre los medios por el que se informan se encuentra que las adolescentes usas varias fuentes, teniendo predominio la familia en un 99.3%, y los medios de comunicación masiva en un 95.30%, seguida del colegio con un 79.30% y más de la mitad el 53.30% ya había recibido información en la escuela; dentro de la familia la madre es quien mayormente brinda información (66.7%), seguido por la hermana (23%), y los medios masivos más usados fueron la televisión con un 21.3%, internet con un 20% y la radio en un 14.7%. Conclusiones: La mayoría de las adolescentes de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucahua no tienen conocimientos necesario sobre menarquia, para afrontar este proceso fisiológico; no se encontrado diferencia de conocimiento entre las que no menstrúan y menstrúan; las adolescentes reciben información en un 99.3% de diferentes fuentes, sin embargo los conocimientos básicos de la menarquia son inferiores a este (22%); los medios por el que se informan en la familia es la madre, hermana, tía y los medios más usados son televisión, internet y radio. Se debe brindar información adecuada a los adolescentes y sus madres y hermanas mayores a través de los medios más usados por las adolescentes.
- ÍtemConsumo de alcohol e inicio de la actividad sexual en adolecentes de la institución educativa túpac amaru del Distrito del Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Aliaga Remigio, Leonela; Urco Aquino, Maria Del Carmen; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa siguiente investigación titulada "El consumo de alcohol e inicio de la actividad sexual en adolescentes de la I.E "Túpac Amaru" del distrito de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín," tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre el consumo de alcohol y el inicio de la actividad sexual, teniendo como hipótesis que existe asociación significativa. El tipo de investigación fue sustantiva de nivel correlacional, de método general deductivo y método básico descriptivo. Se extrajo de una muestra de 280 de una población de 1025 alumnos adolescentes en etapa media, el muestreo fue aleatorio estratificado por secciones, se aplicó el cuestionario "ALSEX", donde se valoraron el consumo de alcohol e inicio de actividad sexual, el diseño fue descriptivo correlaciona!. Los resultados más importantes fueron que el 58% de adolescentes ya consumen alcohol e iniciaron a los 14 años ( 40% ), en situaciones de tristeza y depresión (34%), llegando a un consumo moderado el 24% de adolescentes y a excesivo un 6%. El 49% de adolescentes ya inició su actividad sexual, a los 14 y 15 años, estando ebrios (76%). Los que consumen licor el 73% ya inició su actividad sexual. Se concluye que 3 de cada 5 adolescentes ya iniciaron el consumo de alcohol a los 12 años, siendo frecuente a los 14 años, 7 de cada 10 adolescentes que consumen licor ya iniciaron su actividad sexual. Existe asociación moderada (r=0.49) y significativa (p<0.05) entre consumo de alcohol e inicio de actividad sexual en adolescentes.
- ÍtemFactores que conllevan al inicio de la atención prenatal en adolescentes atendidas en el centro de salud Santa Ana, Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Araujo Taype, Kattia; Dueñas Ccora, María Del Carmen; Leyva Yataco, LeonardoEn el presente trabajo el problema a investigar fue ¿Cuáles son los factores que conllevan al inicio de la atención prenatal en adolescentes atendidas en el centro de salud Santa Ana?, planteándose como propósito definir los factores, para ello se realizó una investigación cualitativa con el método cualitativo, la población estuvo constituida por 50 gestantes adolescente atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, la muestra fue censal, la técnica a emplear fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista no estructurada. Los resultados más relevantes fueron: Un 92% de las gestantes adolescentes tiene una buena relación con los padres, el 88% de las adolescentes reciben apoyo de la pareja, 80% ha sido aconsejada por sus padres, pareja u otros familiares, el buen trato del personal ayuda en un 68% al inicio de la atención prenatal y el 78% inician su atención prenatal por problemas de salud de bebe o el de ella misma. Se concluye que las gestantes adolescente que iniciaron tempranamente su atención prenatal tienen las siguientes características: pocos problemas económicos, son convivientes, tienen apoyo de la pareja, conocen la importancia de la atención prenatal, viven con mamá, hermanos y otros familiares, tienen apoyo familiar y con nivel de instrucción secundaria completa o cursando estudios superiores. Los factores que conllevan al inicio de la atención prenatal en adolescentes son económicos, familiares, educacional, social, de pareja y salud.
- Ítem“Habilidades sociales e inicio de actividad sexual en adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado en el año 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Ccora Quispe, Karen Melani; Montenegro Saravia, Miriam Lisbeth; Pérez Venegas, Claris JhovanaObjetivo. Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales e inicio de la actividad sexual en los adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado en el año 2016. Método. La investigación fue de tipo Básico, nivel descriptivo relacional y diseño, descriptivo- relacional, la población fue 214 estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado, el estudio fue censal. Se utilizó Chi2 y sus intervalos de confianza al 95 %. Resultados. La relación entre habilidades sociales a inicio de actividad sexual se encontró un Chi cuadrado de Pearson de 5.82 con una significancia estadística de ,016 (Pvalor< 0.05) y con la corrección por continuidad un valor de 5,14. Lo que indica que las habilidades sociales tiene una asociación estadísticamente significativa con el inicio de actividad sexual. Conclusiones. La mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades sociales con tendencia bajo ninguno de los adolescentes tienen un nivel alto, respecto a habilidades sociales de comunicación y autoestima presentan un nivel bajo, se evidencio que la mayoría de los adolescentes ya iniciaron actividad sexual y confirmándose que existe relación directa entre habilidades sociales e inicio de actividad sexual en los adolescentes.