Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDeterminación de la respuesta en el dominio de frecuencias en una estructura sometida a sismos utilizando la transformada de FOURIER.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-13) Huayllani Matamoros, Milton; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto comprende el cálculo de periodo fundamental de vibración de la estructura (Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH) para tal se usó la formula dada por el Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 (diseño sismorresistente), que para este fin se necesita primeramente calcular las fuerzas laterales estéticas en cada nivel, los desplazamientos máximos estáticos no amplificados en cada nivel y que para luego tomar el 85% del resultado final (periodo fundamental T) al usar la fórmula puesto que así lo señala el Reglamento Nacional de edificaciones E.030 (diseño sismorresistente) cuando no se considere la rigidez de los elementos no estructurales. También comprende la determinación de la Transformada Discreta de Fourier a la señal sísmica (registro de aceleraciones sísmicas), para lo cual se implementó un programa diseñado en Matlab que usa el algoritmo fft que de termina en forma rápida la Transformada Discreta de Fourier (DFT) y para verificar la confiabilidad del programa en Matlab se contrasto resultados con el uso de la fórmula matemática que determina la transformada discreta de Fourier DFT de una señal de tiempo discreto, para luego determinar la frecuencia dominante en el espectro de frecuencias. Finalmente se realizó un compa_ración de frecuencias y asl determinar el estado de resonancia del sistema.
- ÍtemPatologías más incidentes del concreto armado que comprometen la seguridad estructural en las Instituciones Educativas Primarias-Huancavelica Metropolitana.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-05-27) Condori Ccora, Jhonatan; Matamoros Boza, Dante; Olivera Quintanilla, Abdón DanteEl presente trabajo de investigación, presenta las patologías más incidentes que pueden afectar a una edificación de concreto armado, la metodología para inspeccionar, pruebas, ensayo y evaluar una edificación deteriorada. Para alcanzar este propósito se investigo acerca de las patologías que afectan al concreto armado. A su vez, se analizaron las patologías más recurrentes, que pueden producirse en la ciudad de Huancavelica como son: Baja resistencia del concreto, fisuras, grietas, fracturas, eflorescencias, manchas de humedad, corrosión, desprendimiento del concreto, dislocaciones, moho y hongos y deformaciones excesivas. Una vez estudiadas las patologías se realizó la inspección visual por medio de la cartilla de registros de patologías. Estas tendrán la finalidad de recopilar los datos necesarios para una correcta evaluación de danos existentes en la edificación de concreto armado de cada institución educativa. Finalmente se procedió a la Intervención de cada edificación de las instituciones educativas primarias en la ciudad de Huancavelica, el cual se aplicó el procedimiento de evaluación propuesto, logrando elaborar un inventario de danos que afectan la edificación. Estos danos fueron analizados con el propósito de determinar el grado de seguridad que presentan las edificaciones y de esta manera prevenir riesgos para las personas, en este caso la población estudiantil. Los resultados realizados por el método de Evaluación Post Sísmica muestran que un 64.28% de las edificaciones clasifican cornos habitables, un 33.34% deberán ser de uso restringido, un 2.38% deberán ser no habitables y un 0.00% clasifican como peligro de colapso.
- ÍtemTécnica de programación cuadrática secuencial (SQP) para obtener la optimización de vigas principales de puentes tipo arco de concreto armado.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-01-01) Felipe Inca, Leopoldo Adolfo; Ayala Bizarro, Iván ArturoEn estos años de avance computacional y tecnológico se ha visto una mejora extraordinaria de una rama de la ingeniarla llamada "optimización estructurar para la resolución de los problemas de diseño estructural de cuales se plantean plataformas en base a una o varias funciones objetivo. Del mismo modo en estos últimos años, para realizar un diseño estructural hacia falta de mucha pericia por parte del Ingeniero proyectista y como también le demandaba mucho tiempo en el diseño en mayor parte en los ciclos del proceso iterativo del culo. En lo referente a la optimización estructural he planteado una metodología para realizar un Diseño de Costo Optimo (DCO) para vigas principales de un puente tipo arco de concreto armado con respecto a las solicitaciones de carga requeridas y de acuerdo con la normatividad del ACI 318S-11 y del AASHTO LRFD-2012, todo ello mediante el uso de la minimización matemática de la función objetivo del costo de nuestra estructura, esta función comprende la suma de los costos reales de las partidas de concreto, el acero estructural, el encofrado y desencofrado Incluido los costos de mano de obra para dichas partidas. El programa MATLAB R2013a cuenta con muchos algoritmos ya desarrollados y resueltos como es para el caso de la optimización, dentro de sus librerías de optimización “Toolbox" se tiene acceso a muchas técnicas de programación lineal y no lineal, de los cuales en nuestro caso particular se utilizó la minimización matemática con la función "fmincon” y por consiguiente el método de resolución es el algoritmo de Conjunto Activo (Active Set) o método de Programación Cuadrática Secuencial (SQP). Para la obtención del DCO de nuestro problema en particular, se realizó mediante la estructuración e implementación de la técnica de SQP, también se hizo una contrastación para la verificación de los resultados en referencia a un diseño tradicional. El problema que se logró solucionar aplicando la técnica del SQP y como ejemplo he tomado el proyecto denominado "Instalación del Puente Vehicular Alberto Benavides de la Quintana Sobre el Rio Ichu del Barrio de San Cristóbal, Distrito de Huancavelica, Provincia de Huancavelica - Huancavelicana (Puente Integración), donde se pudo apreciar en comparación a un diseño tradicional los ahorros significativos del costo para la viga principal en arco que fueron: en un 30% para el arranque de la viga, un 23% a U4 de la viga y un 37% en la clave del mismo, finalmente obteniendo un ahorro promedio del 29% con un margen de error de +/-10% en cada estación de la viga; por tanto concluyo que el DCO es una metodología a económicamente viable para cualquier tipo de diseño estructural u obra civil en general.