Examinar
Envíos recientes
- Ítem“Habilidades sociales e inicio de actividad sexual en adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado en el año 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Ccora Quispe, Karen Melani; Montenegro Saravia, Miriam Lisbeth; Pérez Venegas, Claris JhovanaObjetivo. Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales e inicio de la actividad sexual en los adolescentes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado en el año 2016. Método. La investigación fue de tipo Básico, nivel descriptivo relacional y diseño, descriptivo- relacional, la población fue 214 estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado, el estudio fue censal. Se utilizó Chi2 y sus intervalos de confianza al 95 %. Resultados. La relación entre habilidades sociales a inicio de actividad sexual se encontró un Chi cuadrado de Pearson de 5.82 con una significancia estadística de ,016 (Pvalor< 0.05) y con la corrección por continuidad un valor de 5,14. Lo que indica que las habilidades sociales tiene una asociación estadísticamente significativa con el inicio de actividad sexual. Conclusiones. La mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades sociales con tendencia bajo ninguno de los adolescentes tienen un nivel alto, respecto a habilidades sociales de comunicación y autoestima presentan un nivel bajo, se evidencio que la mayoría de los adolescentes ya iniciaron actividad sexual y confirmándose que existe relación directa entre habilidades sociales e inicio de actividad sexual en los adolescentes.
- Ítem“Factores que motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona, en usuarias del servicio de planificación familiar del centro de Salud Huando, enero a octubre, 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Canales Quiñonez, Lisseth Pilar; Crispín Cuadros, Rosa Edita; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio titulado “FACTORES QUE MOTIVAN EL ABANDONO DEL USO DE ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA, EN USUARIAS DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEL CENTRO DE SALUD HUANDO ENERO A OCTUBRE, 2016”, tuvo como propósito determinar los factores que motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. El tipo de investigación es sustantiva, de corte transversal, según el tiempo retrospectivo, nivel descriptivo, diseño no experimental descriptivo simple, la técnica utilizada es la encuesta entrevista y el instrumento es una guía de entrevista estructurada. La población lo determino 30 usuarias que abandonaron el acetato de medroxiprogesterona a quienes se le aplicó una guía de entrevista con preguntas cerradas. Llegando a la conclusión, que los mitos y creencias es motivo principal del abandono de método inyectable trimestral (acetato de medroxiprogesterona), seguido de los efectos secundarios que mencionan presentar las usuarias. Sin embargo la pareja de las usuarias en esta población está todavía arraigada por el machismo, además se observa la dificultad de accesibilidad y distancia hacia el centro de salud los cuales motivaron a su abandono del método inyectable.
- Ítem“Periodo intergenésico y hemorragia postparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud Yauli, Huancavelica, 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Pari Enriquez, Judith Pilar; Tuncar Quispe, Edith Magali; Leyva Yataco, LeonardoEl presente estudio tiene como objetivo primordial determinar la asociación que existe entre periodo intergenésico y hemorragia postparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud Yauli en el año 2014. Material y métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal, observacional, método deductivo y descriptivo caso – control. Se encontraron 12 casos que se estudiaron con 121 controles, se realizó el análisis de regresión logística, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%. Resultados: de 133 puérperas el 9% presentaron hemorragia postparto, en relación a las características encontramos que el 66% son jóvenes comprendidas entre 18 a 29 años, 74% son analfabetas y con grado de instrucción primaria, 49% son convivientes, en relación al periodo intergenésico el 65% es adecuado y 35% inadecuado. El periodo intergenésico inadecuado se asocia significativamente a hemorragia postparto, con un Chi-cuadrado de Pearson de 13,297 y una significancia estadística de 0.000 (P valor < 0.05). Se encontró un Odds Ratio de 11,351 (IC95%, 2,369 – 54,380), Lo que indica que el periodo intergenésico inadecuado, aumenta en 11,351 más la probabilidad de tener hemorragia postparto. Conclusiones: el periodo intergenésico inadecuado se asocia a la hemorragia postparto; El periodo intergenésico inadecuado aumenta 11 veces más de tener hemorragia postparto
- Ítem“Comunicación familiar y aborto en adolescentes que se atienden en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a octubre del 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Almanza Ayala, Rosario; Ccencho Cencia, Ethel Tatiana; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de comunicación familiar en las adolescentes que abortaron en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. Método. La investigación fue descriptiva, observacional y retrospectivo. De nivel descriptivo. Utilizo el diseño descriptivo. La población fue 30 historias clínicas de adolescentes que abortaron. El estudio fue censal. Resultados. Las Características sociodemográficas de las adolescentes: presentaron aborto a las edades de 18 – 19 años con el 36.7%, siendo su ocupación principal estudiantes con un 83.3%, en el estado civil son solteras con un 93.3%, en el grado de instrucción se observa que concluyeron sus estudios secundarios un 36.7%, la mayoría de los adolescentes viven con ambos padres un 63.3%. En cuantos a los factores sociodemográficos de los padres de los adolescentes: el grado de instrucción de la madre alcanzado es secundaria completa un 60%, el grado de instrucción del papá alcanzado es nivel secundario un 56.7%, los estados civiles de los padres son separados un 40%. En cuanto al tipo de comunicación abierta: La comunicación abierta no se da un 73.3% con la madre y un 90.0% con el padre. En cuanto al tipo de comunicación ofensiva: el 100.0% de las adolescentes refieren tener una comunicación ofensiva tanto con el padre como la madre. En cuanto al tipo de comunicación evitativa: La comunicación evitativa se da en mayores porcentajes con la madre en un 93.3% y con el padre es de 90.0% Conclusiones. La comunicación abierta no se da entre las adolescentes y sus padres. La comunicación ofensiva está presente entre los adolescentes y sus padres. La comunicación evitativa está presente en mayor porcentaje con la madre que con el padre.
- ÍtemConocimiento sobre el Vih/Sida en alumnos de la escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Mayhua Matamoros, Yolanda; Leyva Yataco, LeonardoLa tesis titulada: Conocimiento sobre el VIH/SIDA en Alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Huancavelica Objetivo. Determinar el conocimiento del VIH/SIDA en alumnos de la escuela de educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú-Huancavelica en el año 2016. Método. La investigación es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo; orientada básicamente a describir, el conocimiento sobre el VIH/SIDA. Utilizo el Diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población está constituida por 150 alumnos del primer año de la escuela de educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú de Huancavelica en el 2016.el estudio fue censal. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva, con distribuciones de frecuencias y porcentuales; según el tipo de variable presentada. Resultados. Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, En los alumnos de la escuela de educación superior técnico profesional de la policía nacional del Perú; se encontró que el 76,0% no saben que es el VIH y 24,0; conocen que es el VIH; El 96,0% no saben que es el SIDA, y 4,0%; conocen que es el SIDA. El 56,7% no saben sobre las formas de contagio del VIH/SIDA, y 43,3% conocen las formas de contagio del VIH/SIDA. El 56 % conocen que los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH-SIDA, y 44% no saben que los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH/SIDA. El 56 % conocen que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo para presentar el VIH/SIDA, y 44 % no saben que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo para presentar el VIH/SIDA. El 64 % conocen que tener varias parejas sexuales es un riesgo para contagiarse del VIH/SIDA, y 36 % no saben que tener varias parejas sexuales es un riesgo para contagiarse del VIH/SIDA; piensan que la forma de protegerse del VIH/SIDA es con preservativo/condón 74,7% con ampollas 24,7% y no tener sexo, 0,7%. El 74 % no se han realizado exámenes para descartar VIH/SIDA, y 26 % si se han realizado exámenes para descartar VIH/SIDA. El 58 % no saben que el VIH se detecta a través de un examen de sangre, y 42 % conocen que el VIH se detecta a través de un examen de sangre. Conclusiones. Que los alumnos de la escuela de educación superior técnico profesional de la policía nacional del Perú - Huancavelica en la mayoría tienen conocimientos escasos sobre el VIH/SIDA y no conocen realmente que es el VIH y el SIDA; Podemos decir que los alumnos de la policía nacional conocen en buena proporción (74.7%) que el preservativo o condón es una de las formas de protegerse contra el VIH/SIDA aunque sus conocimientos sobre el VIH/SIDA se han escasos. Esto nos muestra que comúnmente difunden solo la acción de prevención frente a un riesgo, pero con información escaza sobre esta enfermedad.