Tesis 2017

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 28
  • Ítem
    Comparativo de rendimiento de quince lineas y tres variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) en el Valle del Mantaro
    (2017-12-20) Carbajal Quispe, Emilio; Bautista Vargas, Marino
    La presente investigación se realizó en el distrito de Tres de Diciembre, Provincia de Chupaca, Región Junín, durante los meses de junio a diciembre, con el objetivo de determinar el comparativo de rendimiento de quince líneas y tres variedades de cebada. El diseño estadístico empleado fue el Diseño de Bloques Completos al azar, con cuatro repeticiones y dieciocho tratamientos, se realizaron análisis de varianzas y se obtuvieron los siguientes resultados: Para los componentes de rendimiento: el número de tallos/macollo: el T17 alcanzó 6.50 tallos, el T4 alcanzó 5.25 tallos; la longitud de espiga, el T4 alcanzó 8.35 cm., el T2 alcanzó 7.00 cm. y para el Rendimiento perse: Número de granos por espiga, el T15 se consolidó con 62.50 granos por espiga, T10 se consolidó con 46.25 granos por espiga; Peso de mil semillas, el T4 destaco con 84.3025 g; Rendimiento por hectárea, el T4 obtuvo 3, 897 kg/ha. Estos datos demuestran que T4 tiene buen rendimiento, siendo la línea más rentable en comparación a los demás.
  • Ítem
    “DIAGNOSTICO DE LOS FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHIRIS - CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-10-12) Reginaldo Huaman, Javier Luis; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    El presente trabajo es resultado de un estudio, realizado en la Cuenca alta del rio Chiris en el Distrito y Provincia de Castrovirreyna – Huancavelica. El objetivo fue diagnosticar y evaluar factores limitantes en la producción agrícola de la cuenca alta del rio Chiris. Se empleó el método descriptivo y el diseño de investigación no experimental (observacional). Los resultados que se identificó en la Cuenca Alta del Rio Chiris, cuenta con tres zonas agroecológicas: La zona baja (3322 msnm); La zona media (3745 msnm) y La zona alta (3978 msnm). Siembran entre 4 a 6 cultivos diferentes en su mayoría para el autoconsumo en pequeñas extensiones. los factores limitantes en la producción agrícola son el manejo inadecuado del recurso hídrico, la erosión del suelo por pendientes elevadas en los terrenos que es de 15 a 35%, la incidencia de plagas es en un 60% afectando al cultivo de papa, seguido en un 30% en el cultivo de haba, la incidencia de las enfermedades se tiene en un 50% en el cultivo de papa, seguido en un 40% el cultivo de haba, escasa participación de los agricultores en la asistencia técnica realizado por parte de los profesionales e instituciones públicas y privadas, la inadecuada incorporación de materia orgánica al suelo, la influencia de factores físicos medioambientales adversos como el descenso de la temperatura (heladas) durante los meses de abril a agosto influyen en la baja producción agrícola, el aspecto sociales se encontró tres tipos de productores tipo l, Tipo ll y Tipo lll, donde predomina el tipo II en un 90.6%, falta de organización de los agricultores para actividades productivas a nivel de sus comunidades. Palabras claves: Diagnostico, factores limitantes, producción agrícola
  • Ítem
    "EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE LAS ABEJAS (Apis melífera), EN CONDICIONES DE "COMÚN ERA" - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-07-25) Ccente Valenzuela, Celestino; Bautista Vargas, Marino
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación artificial sobre el desarrollo de los habitantes de la colmena, en seis estados de desarrollo en el módulo apícola de centro de producción de “Común Era” Acobamba – Huancavelica. Durante los meses de evaluación setiembre a diciembre de 2014 se realizó el presente estudio en el módulo apícola “común era” de la UNH, Acobamba región Huancavelica. Se seleccionaron cuatro colmenas a evaluar en cada uno de las colmenas las mismas que fueron identificadas con las letras T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El diseño experimental fue un completo al azar con el análisis de varianza y comparación de medias (Tukey) se realizó con el programa estadístico Minitab (Versión 2017). Evaluándose los tratamientos T1 (melaza de cabuya + leche en polvo + azúcar + agua) en una proporción de 1,600 kg, T2 (melaza de cabuya + leche en polvo + azúcar + agua) en una proporción de 950 g, T3 (melaza de cabuya + leche en polvo + azúcar + agua) en una proporción de 500 g, T4 (testigo). El diseño experimental fue un completo al azar con 04 tratamientos y 03 repeticiones. Se evaluaron: el tamaño de abdomen, número de celdas reales, número de postura, numero de crías, número de población y producción de miel. Durante las etapas de evaluación de tamaño de abdomen inicio, 30 y 60 días de alimentación. Encontrándose efecto significativo para 30 y 60 días (P<0.05) para 30 días se observó un mayor tamaño para T2, T3 con valores de (0.866667 y 0.833333) y menor tamaño T1 (0.76667). Para 60 días se observó un valor mayor para T1, T2 con valores de (0.966667 y 0.900000) y menor para T3 (0.866667). Para número de celdas reales inicio se observó un valor mayor para T2, T1 y T3 con valores de (1.08590, 0.22361 y 0.22361) y menor para testigo T4 (0.22367), para 30 días se observó un valor mayor para T2, T1 con valores de (1.41912, 1.32960) y menor para T3 (1.277117), para 60 días se observó un valor mayor para T1,T2 con valores de (3.50333, 3.26000) y menor para T3 (2.92000). Para número de postura inicio de observo un valor mayor para T2, T3 y T1 con valores de (0.971805, 0.971805 y 0.971805) y menor para testigo T4 (0.223607), para 30 días se observó un valor mayor para T1, T2 con valores de (7.00000, 5.66667) y menor para T3 (4.33333), para 60 días se observó un valor mayor para T1,T2 con valores de (75.2333, 60.0000) y menor para T3 (580000). Para número de crías inicio se observó valores mayores para T2, T1 y T3 con valores de (0.971805, 0.971805 y 0.971805) y menor para testigo T4 (0.223607), para 30 días se observó un valor mayor para T2 y T1 con valores de (6.33333, 5.83333) y menor para T3 (5.66667), para 60 días se observó un valor mayor para T1,T2 con valores de (8.48000, 5.36000) y menor para T3 (2.51000). Para número de población inicio se observó un valor mayor para T1, T2 y T3 con valores de (73.3333, 70.0000 y 61.6667) y menor para testigo T4 (1.9333), para 30 días se observó un valor mayor para T1, T2 con valores de (21.7167, 16.8167) y menor para T3 (14.0633), para 60 días se observó un valor mayor para T1, T2 con valores de (1.67000 y 1.44333) y menor para T3 (1.36667). Para producción de miel inicio se observó un valor mayor para T2,T3 y T1 con valores de (10.6667, 10.6667 y 10.6667) y menor para testigo T4 (1.3333), para 30 días se observó un valor mayor para T1, T2 con valores de (15.3333, 14.6667) y menor para T3 (14.6667). Para 60 días se observó un valor mayor para T1, T3 con valores de (18.3933, 16.7333) y menor para T2 con valor de (16.6667). Palabras claves: apiario, crías, colonia, alimentación, producción y manejo.
  • Ítem
    "EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L), SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-11-22) Huanhuayo Huachos, Katy Maribel; Esteban Nolberto, Efraín David
    RESUMEN En las Comunidades del distrito de San Miguel La Mar- Ayacucho, el uso y manejo de plaguicidas son sustancias químicas o biológicas que previenen y eliminan plagas, insectos, hongos y malas hierbas tiene una estrecha relación con el grado de conocimiento y responsabilidad en los procedimientos de aplicación, de la cual se genera el riesgo de intoxicación de los seres vivos y el deterioro del ambiente. De ahí que la pertinencia del proceso investigativo, manifestándose que los problemas de resistencia, resurgencia y aparición de nuevas plagas obligan a que el agricultor incremente las dosis de aplicación, reduzca los intervalos entre aplicaciones, y recurra a la mezcla de insecticidas por lo que se crean problemas de contaminación que afectan a la salud de los (as) productores especialmente del cultivo de papa, así como a la contaminación del ambiente. El estudio está basado en una metodología descriptiva y explicativa con la que se determina que los productores sujetos de investigación conocen y utilizan productos químicos para el control fitosanitario del cultivo de la papa, e indican que realizan mezclas de los mismos en dosis elevadas. Palabras claves: Contaminación, economía, etiqueta, medio ambiente, papa, plaguicida, salud.
  • Ítem
    "EFECTO DEL GUANO DE ISLA CON VICIA (Vicia sativa L.) EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa W.) EN CONDICIONES DE SECANO"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-25) Mendez Palomino, Jener; Mantari Mallqui, Julián Leonardo
    La introducción de paquetes tecnológicos impuesta por los técnicos sin saber si es asequible por los campesinos o se adecua a las necesidades y realidades y su falta de sostenibilidad los ha llevado al fracaso. La propuesta de abonamiento incorporando el guano de isla con vicia como alternativa para recuperar la fertilidad de los suelos, su bajo costo y fácil acceso, la mejora de cosechas, disminución del uso de productos agroquímicos y el enfoque de agricultura orgánica; conllevo a ejecutar el trabajo de investigación “Efecto del guano de isla con vicia (Vicia sativa L.) en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) en condiciones de secano”, durante la campaña agrícola 2013 a 2014, en el ámbito del distrito de Chiara, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, dentro de la región quechua. El tipo de investigación fue investigación aplicada, el nivel de investigación fue experimental y el método científico experimental. El material experimental estuvo constituido por: Guano de isla, cultivo de vicia y cultivo de quinua; se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), considerando cuatro tratamientos y tres repeticiones. El análisis de varianza para el rendimiento del cultivo de quinua, dentro de la fuente de variabilidad para tratamientos, se observa que existe alta significación estadística, demostrándonos que existe variabilidad entre los tratamientos, lo que significa que el guano de isla tuvo influencia sobre el rendimiento del cultivo de quinua en relación a los caracteres intrínsecos que gobiernan este carácter e influenciados por el medio ambiente; el rendimiento del cultivo de quinua en los tratamientos de estudio se comportó en forma heterogénea. Mientras para la fuente de bloques no existe significación estadística por la homogeneidad de los bloques. El C.V. cuyo valor es igual a 2.79% que según la escala de calificación propuesta por Calzada (1982), se encuentra en el rango de “excelente”, lo cual indica que el error experimental se ha controlado eficientemente y que hay una heterogeneidad de datos dentro de cada tratamiento y a la vez indica que los datos obtenidos son confiables. El guano de isla con vicia (Vicia sativa L.) si influye en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) en condiciones de secano. Palabras clave: Guano de isla, vicia, quinua, rendimiento